Catálogo

Resultado de la búsqueda
17 búsqueda por etiqueta
'ARGUMENTACIÓN JURÍDICA' 




Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica
Título : Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique P. Haba...[Et al], Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: Pensamiento Jurídico Contemporáneo num. 15 Número de páginas: 448 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-14-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica [texto impreso] / Enrique P. Haba...[Et al], . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 448 p. ; 20 cm. - (Pensamiento Jurídico Contemporáneo; 15) .
ISBN : 978-612-4218-14-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028266 340.1/D286 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074247 0028267 340.1/D286 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074248 0028268 340.1/D286 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074249
Título : Técnica de la argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Calonje, Concha, Autor Mención de edición: 3 ed. Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 256 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-083-6 Nota general: Tablas,gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTRODUCCIÓN AL DERECHO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: En este libro la autora introduce de forma sistemática, real y bien argumentada, el conjunto de procedimientos y reglas de la persuasión, de la comunicación (retórica), y de las pruebas argumentativas que constituyen la "habilidad técnica" del abogado como profesional del derecho y que son el "fundamento" de toda argumentación jurídica.
Técnica de la Argumentación Jurídica tiene la vocación de servir al abogado como libro de referencia en su doble tarea de persuadir y convencer a cualquier ser racional de que su "valoración" de los hechos es la correcta frente a la del contrario; pero, sobre todo, Técnica de la Argumentación Jurídica es una guía detallada y concisa de cómo el abogado busca inteligentemente los resultados clave en el ejercicio de su profesión, a decir, los acuerdos, decisiones o consensos necesarios en su tarea de colaborar con la justicia.
La autora, filósofa y consultora de profesión, ha recopilado y formulado esta técnica referida al "saber hacer" y la "producción" del abogado, a partir de la racionalidad "evaluativa" o "poiética" del ser humano y tras doce años de investigación y de instrucción a profesionales del derecho.
Ejemplificado paso a paso con guiones de películas conocidas, casos resueltos y sentencias jurídicas, el lector encontrará en Técnica de la Argumentación Jurídica su libro de referencia de cómo diagnosticar, solucionar o defender con mayor credibilidad y aceptabilidad los asuntos que trata en el ámbito del derecho.
Nota de contenido:
• SUMARIO GENERAL.
• Prólogo a la tercera edición.
• CAPÍTULO 1. La argumentación en el derecho.
• CAPÍTULO 2. Argumentación y comunicación.
• CAPÍTULO 3. La comunicación. Análisis de situación.
• CAPÍTULO 4. Debate, discurso y diálogo del jurista.
• CAPÍTULO 5. Técnica de la argumentación jurídica.
• CAPÍTULO 6. Argumentación basada en indicios y pruebas psicológicas.
• CAPÍTULO 7. Credibilidad de los argumentos. Argumentos rigurosos.
• CAPÍTULO 8. El uso de los Argumentos de ejemplo.
• CAPÍTULO 9. El uso de los Argumentos de probabilidad.
• CAPÍTULO 10. La técnica de la oposición jurídica.
• CAPÍTULO 11. El uso de los Argumentos falsos o falacias.
• CAPÍTULO 12. El lenguaje y la comunicación no verbal del jurista.
Técnica de la argumentación jurídica [texto impreso] / Calonje, Concha, Autor . - 3 ed. . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2014 . - 256 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9059-083-6
Tablas,gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTRODUCCIÓN AL DERECHO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: En este libro la autora introduce de forma sistemática, real y bien argumentada, el conjunto de procedimientos y reglas de la persuasión, de la comunicación (retórica), y de las pruebas argumentativas que constituyen la "habilidad técnica" del abogado como profesional del derecho y que son el "fundamento" de toda argumentación jurídica.
Técnica de la Argumentación Jurídica tiene la vocación de servir al abogado como libro de referencia en su doble tarea de persuadir y convencer a cualquier ser racional de que su "valoración" de los hechos es la correcta frente a la del contrario; pero, sobre todo, Técnica de la Argumentación Jurídica es una guía detallada y concisa de cómo el abogado busca inteligentemente los resultados clave en el ejercicio de su profesión, a decir, los acuerdos, decisiones o consensos necesarios en su tarea de colaborar con la justicia.
La autora, filósofa y consultora de profesión, ha recopilado y formulado esta técnica referida al "saber hacer" y la "producción" del abogado, a partir de la racionalidad "evaluativa" o "poiética" del ser humano y tras doce años de investigación y de instrucción a profesionales del derecho.
Ejemplificado paso a paso con guiones de películas conocidas, casos resueltos y sentencias jurídicas, el lector encontrará en Técnica de la Argumentación Jurídica su libro de referencia de cómo diagnosticar, solucionar o defender con mayor credibilidad y aceptabilidad los asuntos que trata en el ámbito del derecho.
Nota de contenido:
• SUMARIO GENERAL.
• Prólogo a la tercera edición.
• CAPÍTULO 1. La argumentación en el derecho.
• CAPÍTULO 2. Argumentación y comunicación.
• CAPÍTULO 3. La comunicación. Análisis de situación.
• CAPÍTULO 4. Debate, discurso y diálogo del jurista.
• CAPÍTULO 5. Técnica de la argumentación jurídica.
• CAPÍTULO 6. Argumentación basada en indicios y pruebas psicológicas.
• CAPÍTULO 7. Credibilidad de los argumentos. Argumentos rigurosos.
• CAPÍTULO 8. El uso de los Argumentos de ejemplo.
• CAPÍTULO 9. El uso de los Argumentos de probabilidad.
• CAPÍTULO 10. La técnica de la oposición jurídica.
• CAPÍTULO 11. El uso de los Argumentos falsos o falacias.
• CAPÍTULO 12. El lenguaje y la comunicación no verbal del jurista.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025854 340.1/C165 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025855 340.1/C165 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025856 340.1/C165 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025857 340.1/C165 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025858 340.1/C165 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Curso de argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Atienza Rodríguez, Manuel, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2013 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 872 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-436-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Curso de argumentación jurídica [texto impreso] / Atienza Rodríguez, Manuel, Autor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2013 . - 872 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-436-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025846 340.1/A872 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025847 340.1/A872 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025848 340.1/A872 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025849 340.1/A872 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025850 340.1/A872 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025851 340.1/A872 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025852 340.1/A872 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025853 340.1/A872 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Logíca, argumentación e interpretación en el derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreso i Mateos, Josep Joan., Autor Editorial: Barcelona [España] : UOC Fecha de publicación: 2005 Colección: Derecho Número de páginas: 171 p ; Dimensiones: 24 x 17 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-9788-370-5 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Argumentación jurídica Derecho Interpretación. Argumentación (Derecho) Nota de contenido: Presentación-- Capítulo I: Una Introducción a la argumentación- 1.¿Qué es argumentar?- 2.La lógica como modelo de la argumentación correcto- 3.Falacias y argumentación- Conclusión-- Capítulo II: La interpretación del derecho y argumentación jurídica- 1.La interpretación jurídica- 2.Casos difíciles y justificación externa- 3.Los argumentos jurídicos-- Conclusiones-- Bibliografía general-- Glosario Logíca, argumentación e interpretación en el derecho [texto impreso] / Moreso i Mateos, Josep Joan., Autor . - Barcelona [España] : UOC, 2005 . - 171 p ; ; 24 x 17 cm.. - (Derecho) .
ISBN : 84-9788-370-5
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Argumentación jurídica Derecho Interpretación. Argumentación (Derecho) Nota de contenido: Presentación-- Capítulo I: Una Introducción a la argumentación- 1.¿Qué es argumentar?- 2.La lógica como modelo de la argumentación correcto- 3.Falacias y argumentación- Conclusión-- Capítulo II: La interpretación del derecho y argumentación jurídica- 1.La interpretación jurídica- 2.Casos difíciles y justificación externa- 3.Los argumentos jurídicos-- Conclusiones-- Bibliografía general-- Glosario Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020004 340.1/M817 ej.01 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0020005 340.1/M817 ej.02 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible Derecho procesal contemporáneo
Título : Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-55-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 340 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-55-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027824 347.05/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink