Catálogo
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave
'ARBITRAMENTO INTERNACIONAL' 




Título : Contratación y arbitraje internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: COLECCIÓN INTERNACIONAL num. 49 Número de páginas: 298 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1001-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) Clasificación: 341.5 Disputas y conflictos entre estados Resumen: “En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
Nota de contenido:
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
Contratación y arbitraje internacional [texto impreso] / Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 298 p. ; 23 cm. - (COLECCIÓN INTERNACIONAL; 49) .
ISBN : 978-958-35-1001-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) Clasificación: 341.5 Disputas y conflictos entre estados Resumen: “En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
Nota de contenido:
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026051 341.522/M843 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026052 341.522/M843 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026053 341.522/M843 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026054 341.522/M843 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El arbitraje de derecho privado en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Cremades Sanz-Pastor, Juan Antonio, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 472 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9053-650-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ARBITRAMENTO - ESPAÑA ARBITRAMENTO INTERNACIONAL MEDIDAS CAUTELARES Clasificación: 341.522 Derecho de las naciones - Arbitramento Resumen: Pocas son las firmas que negocian con el extranjero y no suscriben cláusulas compromisorias para resolver las eventuales diferencias. EI arbitraje es hoy el método normal de solución de conflictos en las relaciones internacionales de derecho privado. AI abogado le permite acompañar jurídicamente a su cliente en su andadura exterior: aunque pueda hacerlo en teoría, no se pondrá la toga para defenderlo ante un tribunal de Berlín, pero sí que lo asistirá eficazmente en un arbitraje contra una empresa alemana.
EI apoyo dado recientemente por el legislador y por nuestros jueces a este modo contractual de resolver las discrepancias hace que también se desarrolle en el ámbito interno, ampliándose su aplicación a nuevos temas como los societarios, familiares o sucesorios.
EI presente Iibro da Ia visión práctica sobre esta institución de quien desde hace más de cuarenta años es árbitro y abogado en arbitrajes internacionales e internos, habiendo formado parte, durante tres décadas, de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, decano de los centros de administración de arbitrajes y uno de los más reputados del mundo.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I. EL ARBITRAJE.
1. Entronque del arbitraje con el derecho de contratos.
2. Arbitraje interno e internacional.
3. Instituciones no contempladas en este estudio.
• CAPÍTULO II. EL CONVENIO ARBITRAL.
1. Requisitos formales.
2. Capacidad.
3. Materias arbitrables.
4. Derecho aplicable al convenio arbitral.
5. Independencia de la cláusula compromisoria.
6. El contenido del convenio arbitral.
7. Extensión a otros contratos entre los otorgantes.
8. Extensión por transmisión a partes distintas de los otorgantes.
9. Extensión sin transmisión a partes distintas de los otorgantes.
10. Efectos del convenio arbitral.
• CAPÍTULO III. INSTITUCIONES ARBITRALES.
1. Generalidades.
2. Cláusulas compromisorias tipo.
3. Responsabilidad de las instituciones arbitrales.
• CAPÍTULO IV. LOS ÁRBITROS.
1. Condiciones requeridas para ser árbitro.
2. Nombramiento.
3. Aceptación, abstención, recusación y renuncia o remoción.
4. Deontología.
5. Honorarios.
6. Responsabilidad.
• CAPÍTULO V. COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS.
1. Para pronunciarse sobre su propia competencia.
2. Recursos.
• CAPÍTULO VI. MEDIDAS CAUTELARES.
1. Adoptadas por los árbitros.
2. Adoptadas por el juez.
• CAPÍTULO VII. LA INSTANCIA ARBITRAL.
1. Principios rectores del procedimiento ante el árbitro.
2. Confidencialidad.
3. Determinación del procedimiento.
4. Lugar del arbitraje.
5. Idioma del arbitraje.
6. Inicio del arbitraje.
7. Actuaciones arbitrales.
8. Falta de comparecencia de las partes.
9. Pruebas.
10. Asistencia judicial para la práctica de las pruebas.
11. Cierre de la instrucción.
• CAPÍTULO VIII. DECISIONES DE LOS ÁRBITROS.
1. Derecho aplicable.
2. Adopción de las decisiones.
3. Laudo por acuerdo de las partes.
4. Plazo para dictar el laudo.
5. El laudo.
6. Terminación de las actuaciones.
7. Corrección, aclaración y complemento del laudo.
• CAPÍTULO IX. COSA JUZGADA, ANULACIÓN Y REVISIÓN DEL LAUDO.
1. Laudo y cosa juzgada.
2. Anulación del laudo.
3. Revisión del laudo.
• CAPÍTULO X. LA EJECUCIÓN DEL LAUDO.
1. Jurisdicción competente.
2. Suspensión de la ejecución.
3. Plazo de espera y de caducidad.
4. Demanda ejecutiva.
5. Intereses.
• CAPÍTULO XI. RECONOCIMIENTO DEL LAUDO EXTRANJERO.
1. Jurisdicción competente para el reconocimiento.
2. Procedimiento para obtener el exequátur.
3. Convenios internacionales aplicables al exequátur.
4. Control del laudo extranjero en el procedimiento de exequátur.
5. Motivos de oposición al exequátur.
6. Ejecución del laudo reconocido.
7. Anulación en su país de origen del laudo.
• Conclusión.
• Bibliografía.
• Anexo documental.
El arbitraje de derecho privado en España [texto impreso] / Cremades Sanz-Pastor, Juan Antonio, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2014 . - 472 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9053-650-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ARBITRAMENTO - ESPAÑA ARBITRAMENTO INTERNACIONAL MEDIDAS CAUTELARES Clasificación: 341.522 Derecho de las naciones - Arbitramento Resumen: Pocas son las firmas que negocian con el extranjero y no suscriben cláusulas compromisorias para resolver las eventuales diferencias. EI arbitraje es hoy el método normal de solución de conflictos en las relaciones internacionales de derecho privado. AI abogado le permite acompañar jurídicamente a su cliente en su andadura exterior: aunque pueda hacerlo en teoría, no se pondrá la toga para defenderlo ante un tribunal de Berlín, pero sí que lo asistirá eficazmente en un arbitraje contra una empresa alemana.
EI apoyo dado recientemente por el legislador y por nuestros jueces a este modo contractual de resolver las discrepancias hace que también se desarrolle en el ámbito interno, ampliándose su aplicación a nuevos temas como los societarios, familiares o sucesorios.
EI presente Iibro da Ia visión práctica sobre esta institución de quien desde hace más de cuarenta años es árbitro y abogado en arbitrajes internacionales e internos, habiendo formado parte, durante tres décadas, de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, decano de los centros de administración de arbitrajes y uno de los más reputados del mundo.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I. EL ARBITRAJE.
1. Entronque del arbitraje con el derecho de contratos.
2. Arbitraje interno e internacional.
3. Instituciones no contempladas en este estudio.
• CAPÍTULO II. EL CONVENIO ARBITRAL.
1. Requisitos formales.
2. Capacidad.
3. Materias arbitrables.
4. Derecho aplicable al convenio arbitral.
5. Independencia de la cláusula compromisoria.
6. El contenido del convenio arbitral.
7. Extensión a otros contratos entre los otorgantes.
8. Extensión por transmisión a partes distintas de los otorgantes.
9. Extensión sin transmisión a partes distintas de los otorgantes.
10. Efectos del convenio arbitral.
• CAPÍTULO III. INSTITUCIONES ARBITRALES.
1. Generalidades.
2. Cláusulas compromisorias tipo.
3. Responsabilidad de las instituciones arbitrales.
• CAPÍTULO IV. LOS ÁRBITROS.
1. Condiciones requeridas para ser árbitro.
2. Nombramiento.
3. Aceptación, abstención, recusación y renuncia o remoción.
4. Deontología.
5. Honorarios.
6. Responsabilidad.
• CAPÍTULO V. COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS.
1. Para pronunciarse sobre su propia competencia.
2. Recursos.
• CAPÍTULO VI. MEDIDAS CAUTELARES.
1. Adoptadas por los árbitros.
2. Adoptadas por el juez.
• CAPÍTULO VII. LA INSTANCIA ARBITRAL.
1. Principios rectores del procedimiento ante el árbitro.
2. Confidencialidad.
3. Determinación del procedimiento.
4. Lugar del arbitraje.
5. Idioma del arbitraje.
6. Inicio del arbitraje.
7. Actuaciones arbitrales.
8. Falta de comparecencia de las partes.
9. Pruebas.
10. Asistencia judicial para la práctica de las pruebas.
11. Cierre de la instrucción.
• CAPÍTULO VIII. DECISIONES DE LOS ÁRBITROS.
1. Derecho aplicable.
2. Adopción de las decisiones.
3. Laudo por acuerdo de las partes.
4. Plazo para dictar el laudo.
5. El laudo.
6. Terminación de las actuaciones.
7. Corrección, aclaración y complemento del laudo.
• CAPÍTULO IX. COSA JUZGADA, ANULACIÓN Y REVISIÓN DEL LAUDO.
1. Laudo y cosa juzgada.
2. Anulación del laudo.
3. Revisión del laudo.
• CAPÍTULO X. LA EJECUCIÓN DEL LAUDO.
1. Jurisdicción competente.
2. Suspensión de la ejecución.
3. Plazo de espera y de caducidad.
4. Demanda ejecutiva.
5. Intereses.
• CAPÍTULO XI. RECONOCIMIENTO DEL LAUDO EXTRANJERO.
1. Jurisdicción competente para el reconocimiento.
2. Procedimiento para obtener el exequátur.
3. Convenios internacionales aplicables al exequátur.
4. Control del laudo extranjero en el procedimiento de exequátur.
5. Motivos de oposición al exequátur.
6. Ejecución del laudo reconocido.
7. Anulación en su país de origen del laudo.
• Conclusión.
• Bibliografía.
• Anexo documental.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028367 341.522 946/C912 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074163 0028368 341.522 946/C912 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074164 0028369 341.522 946/C912 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074165 0028370 341.522 946/C912 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074166 Derecho procesal contemporáneo
Título : Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-55-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 340 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-55-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027824 347.05/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Apuntes sobre arbitraje internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Gamboa Morales, Nicolás., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad del Rosario Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 180 p. ISBN/ISSN/DL: 958-8225-83-3 Palabras clave: Arbitramento internacional Politica economica internacional Derecho internacional Cooperacion Internacional Relaciones internacionales Tribunales internacionales Apuntes sobre arbitraje internacional [texto impreso] / Gamboa Morales, Nicolás., Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad del Rosario, 2006 . - 180 p.
ISBN : 958-8225-83-3
Palabras clave: Arbitramento internacional Politica economica internacional Derecho internacional Cooperacion Internacional Relaciones internacionales Tribunales internacionales Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013115 341.522/G151a Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible