Catálogo

Resultado de la búsqueda
55 búsqueda por etiqueta
'APRENDIZAJE' 



Título : 10 ideas clave : El aprendizaje creativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alsina, Pep...[et al]., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Grao Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 211 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-711-7 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.10 ideas clave : El aprendizaje creativo [texto impreso] / Alsina, Pep...[et al]., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Grao, 2009 . - 211 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7827-711-7
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027702 370.118/A654 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073818
Título : Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje : Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán, Autor ; Ana Paula Santander, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 266 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-230-1 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE CEREBRO - FUNCIONES MEMORIA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA NEUROCIENCIAS - INVESTIGACIONES PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La educación en la mayoría de los países en desarrollo pasa por una profunda crisis, cuyo principal indicador es el severo deterioro de la calidad y de la equidad educativa, lo que se expresa en los niveles de aprendizaje, en los altos índices de desempleo y subempleo, y en la exclusión del servicio educativo de amplios sectores.
Por otro lado, la mayoría de docentes, al no comprender la función de las diversas estructuras corticales y subcorticales que subyacen en la integración de la percepción, el lenguaje, la memoria, la función visuoespacial, la praxis, la atención, la función ejecutiva y la toma de decisiones, su labor educadora en el aula no puede ser la mejor; al no ser capaz de asesorarlos adecuadamente ni de facilitarles un aprendizaje significativo, personalizado y no memorístico.
Frente a los conocimientos aportados por la neurociencia en el sentido que el cerebro del ser humano se construye básicamente por su carga genética y por la influencia del medio ambiente donde se desenvuelve, obliga al docente a reinventarse para ser responsable, durante su carrera profesional, de modelar su estructura y función adecuada al ser la experiencia el arquitecto del cerebro.
Estos conocimientos han generado estrategias pedagógicas para el manejo de los problemas de la enseñanza y aprendizaje en el salón de clase para lograr, en los educandos, el pensamiento creativo, el juicio crítico, la toma de decisiones, la solución de problemas, el manejo de información y la comprensión espaciotemporal. Solo los docentes conocedores de las bases neuropsicopedagógicas del aprendizaje podrán cumplir con su responsabilidad de educadores, al ser capaces de dotarles de mayor autonomía, capacidad de juicio, de fortalecer la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.
Finalmente, la acción docente en el presente siglo obliga a replantearse radicalmente la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la actualidad, para lograr una sociedad que eduque gracias a considerar como ejes centrales del proceso educativo a la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, que están necesariamente vinculados con la comprensión de los procesos mentales involucrados en la cognición, sustento de todo proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, la presente publicación intenta poner un granito de arena para la mejora de la calidad de la educación, al viabilizar la comprensión de los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Crisis del viejo paradigma de la educación.
• Capítulo II. Neuroanatomía funcional.
• Capítulo III. El cerebro en el proceso educativo.
• Capítulo IV. Neurociencia y educación.
• Capítulo V. Atención y aprendizaje.
• Capítulo VI. Memoria y aprendizaje.
• Capítulo VII. Emoción y aprendizaje.
• Capítulo VIII. Neuroaprendizaje.
• Capítulo IX. Neuroenseñanza.
• Capítulo X. Sueño y aprendizaje.
• Capítulo XI. Neuroplasticidad y aprendizaje.
• Capítulo XII. Estrés y aprendizaje.
• Capítulo XIII. Ejercicios y aprendizaje.
• Capítulo XIV. Estimulación ambiental y aprendizaje.
• Capítulo XV. Aplicación de los conocimientos neurocientíficos en el aula y la mejora de la calidad del servicio educativo a propósito de un caso
• Bibliografía
Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje : Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación [texto impreso] / Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán, Autor ; Ana Paula Santander, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2017 . - 266 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-230-1
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE CEREBRO - FUNCIONES MEMORIA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA NEUROCIENCIAS - INVESTIGACIONES PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La educación en la mayoría de los países en desarrollo pasa por una profunda crisis, cuyo principal indicador es el severo deterioro de la calidad y de la equidad educativa, lo que se expresa en los niveles de aprendizaje, en los altos índices de desempleo y subempleo, y en la exclusión del servicio educativo de amplios sectores.
Por otro lado, la mayoría de docentes, al no comprender la función de las diversas estructuras corticales y subcorticales que subyacen en la integración de la percepción, el lenguaje, la memoria, la función visuoespacial, la praxis, la atención, la función ejecutiva y la toma de decisiones, su labor educadora en el aula no puede ser la mejor; al no ser capaz de asesorarlos adecuadamente ni de facilitarles un aprendizaje significativo, personalizado y no memorístico.
Frente a los conocimientos aportados por la neurociencia en el sentido que el cerebro del ser humano se construye básicamente por su carga genética y por la influencia del medio ambiente donde se desenvuelve, obliga al docente a reinventarse para ser responsable, durante su carrera profesional, de modelar su estructura y función adecuada al ser la experiencia el arquitecto del cerebro.
Estos conocimientos han generado estrategias pedagógicas para el manejo de los problemas de la enseñanza y aprendizaje en el salón de clase para lograr, en los educandos, el pensamiento creativo, el juicio crítico, la toma de decisiones, la solución de problemas, el manejo de información y la comprensión espaciotemporal. Solo los docentes conocedores de las bases neuropsicopedagógicas del aprendizaje podrán cumplir con su responsabilidad de educadores, al ser capaces de dotarles de mayor autonomía, capacidad de juicio, de fortalecer la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.
Finalmente, la acción docente en el presente siglo obliga a replantearse radicalmente la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la actualidad, para lograr una sociedad que eduque gracias a considerar como ejes centrales del proceso educativo a la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, que están necesariamente vinculados con la comprensión de los procesos mentales involucrados en la cognición, sustento de todo proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, la presente publicación intenta poner un granito de arena para la mejora de la calidad de la educación, al viabilizar la comprensión de los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Crisis del viejo paradigma de la educación.
• Capítulo II. Neuroanatomía funcional.
• Capítulo III. El cerebro en el proceso educativo.
• Capítulo IV. Neurociencia y educación.
• Capítulo V. Atención y aprendizaje.
• Capítulo VI. Memoria y aprendizaje.
• Capítulo VII. Emoción y aprendizaje.
• Capítulo VIII. Neuroaprendizaje.
• Capítulo IX. Neuroenseñanza.
• Capítulo X. Sueño y aprendizaje.
• Capítulo XI. Neuroplasticidad y aprendizaje.
• Capítulo XII. Estrés y aprendizaje.
• Capítulo XIII. Ejercicios y aprendizaje.
• Capítulo XIV. Estimulación ambiental y aprendizaje.
• Capítulo XV. Aplicación de los conocimientos neurocientíficos en el aula y la mejora de la calidad del servicio educativo a propósito de un caso
• Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029555 370.15/I98 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75451 0029556 370.15/I98 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75452 0029557 370.15/I98 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75453
Título : Psicología y pedagogía Tipo de documento: texto impreso Autores: Luria, Alexander R., Autor ; Leontief, Wassily. ; Vygotski, Liev Semiónovich. (1896-1934) Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 314 páginas ; Dimensiones: 18 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2215-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Psicología educativa Aprendizaje Resumen: Afrontar de modo radical del problema de la escuela significa afrontarlo simultáneamente desde dos puntos de vista: el de los valores -y, por ende, de los contenidos- y el de la técnica de la instrucción. La colección de artículos de los conocidos psicólogos soviéticos que presentamos, en directa polémica con las técnicas teorías conductistas norteamericanas, constituye una muestra no sólo de un riguroso espritu científico, sino también de una decicida voluntad y empeño humanistas, en un sentido que cuadra mal con las tradicionales pedagogías forjadoras de héroes para la competencia comercial. Nota de contenido: PRIMERA PARTE.Bases psicológicas del aprendizaje y del desarrollo.L. S. Vygotsky Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.G. S. Kosfluk Algunos aspectos de la relación recíproca entre educación y desarrollo de la personalidad.D. N. Bogoyavlensky - N. A. Menchinskaya Relación entre aprendizaje y desarrollo psico-intelectivo del niño en edad escolar.A. N. Leonflev SEGUNDA PARTE.Los estudios sobre el aprendizaje en la U.R.S.S. desde 1900 a 1960.D. N. Bogoyavlensky - N. A. Menchinskaya La psicología del aprendizaje desde 1900 a 1960.TERCERA PARTE.Investigaciones experimentales sobre problemas didácticos específicos.Z. I. Kalmykova Supuestos psicológicos para un mejor aprendizaje en la solución de problemas aritméticos.R. G. Natadze El aprendizaje de los conceptos científicos en la escuela.E. A. Fleshner Psicología del aprendizaje y de la aplicación de algunos conceptos de física.V. A. Krutetsky Algunas características del pensamiento en escolares con escasa aptitud para las matemáticas Psicología y pedagogía [texto impreso] / Luria, Alexander R., Autor ; Leontief, Wassily. ; Vygotski, Liev Semiónovich. (1896-1934) . - Madrid [España] : Akal, 2011 . - 314 páginas ; ; 18 cm.
ISBN : 978-84-460-2215-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Psicología educativa Aprendizaje Resumen: Afrontar de modo radical del problema de la escuela significa afrontarlo simultáneamente desde dos puntos de vista: el de los valores -y, por ende, de los contenidos- y el de la técnica de la instrucción. La colección de artículos de los conocidos psicólogos soviéticos que presentamos, en directa polémica con las técnicas teorías conductistas norteamericanas, constituye una muestra no sólo de un riguroso espritu científico, sino también de una decicida voluntad y empeño humanistas, en un sentido que cuadra mal con las tradicionales pedagogías forjadoras de héroes para la competencia comercial. Nota de contenido: PRIMERA PARTE.Bases psicológicas del aprendizaje y del desarrollo.L. S. Vygotsky Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.G. S. Kosfluk Algunos aspectos de la relación recíproca entre educación y desarrollo de la personalidad.D. N. Bogoyavlensky - N. A. Menchinskaya Relación entre aprendizaje y desarrollo psico-intelectivo del niño en edad escolar.A. N. Leonflev SEGUNDA PARTE.Los estudios sobre el aprendizaje en la U.R.S.S. desde 1900 a 1960.D. N. Bogoyavlensky - N. A. Menchinskaya La psicología del aprendizaje desde 1900 a 1960.TERCERA PARTE.Investigaciones experimentales sobre problemas didácticos específicos.Z. I. Kalmykova Supuestos psicológicos para un mejor aprendizaje en la solución de problemas aritméticos.R. G. Natadze El aprendizaje de los conceptos científicos en la escuela.E. A. Fleshner Psicología del aprendizaje y de la aplicación de algunos conceptos de física.V. A. Krutetsky Algunas características del pensamiento en escolares con escasa aptitud para las matemáticas Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022481 371.9/L974p ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Fundamentos para construir aprendizajes significativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Peña Chamorro, Libardo, Autor ; Enrique Martínez, Editor comercial ; Marcelino Hernández, Editor comercial Editorial: Tulcán [Ecuador] : Comisión de Publicaciones UPEC Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 261 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9942-914-29-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS EVALUACIÓN EDUCTIVA PENSAMIENTO COMPLEJO PENSAMIENTO LÓGICO Clasificación: 153.152 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Métodos de aprendizaje Resumen: El libro que usted tiene en las manos, se escribió en un poco más de cinco años y nació con el propósito de aportar a los docentes en ejercicio y lectores en general de temas educativos. Todo el documento hace relación a fundamentos pedagógicos que permiten construir aprendizajes significativos, es decir, que se apliquen en el diario vivir de los educadores en la mediación con estudiantes.
Este libro esta dividido en seis partes; cada una de ellas tiene aportes educativos descritos en un lenguaje accesible a todos los lectores que tengan una formación pedagógica básica y a los docentes que sin serlo, ejercen esta noble profesión que desde siempre a formado el presente y futuro de la sociedad y del ser humano en su integridad, y que cada vez se vuelve necesario actualizarlo para mantenerlo a nivel de su tiempo.
Nota de contenido: PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA LECTURA
• La lectura es la clave del éxito académico
• Exploración del material impreso
• El párrafo y la oración principal
• Cinco pasos para la lectura elemental
SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DEL ARTE DE APRENDER Y ENSEÑAR
• La letra sin sangre entra
• Carta de un alumno a su maestro
• Saber si, pero además saber enseñar
• Formar hombres capaces de hacer cosas nuevas
• Sólo se aprende haciendo
• Tensión entre la teoría y la práctica
• Lo que hacen los mejores profesores universitarios
• Los cinco sentidos para un aprendizaje eficiente
TERCERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• ¿Para qué evaluar?
• ¿Cómo y cuándo evaluar?
• ¿Cómo preparar un examen?
• Evaluar a la persona en su conjunto
• Evaluar la autonomía y valores éticos
• La evaluación del estudiante. Una actividad crítica
• La evaluación en la educación
• Evaluación de lo repetitivo
• Evaluación de la educación
CUARTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
• Desarrollo del pensamiento lógico
• Prepararse previamente para la clase
• Los distractores detienen el aprendizaje
• Ni buenas ni malas memorias
• Se aprende por sí mismo nadie aprende por usted
• Estudiar por el deseo de superación
• El pensamiento lateral
• El buen humor en el aula
• Consideraciones para un nuevo
• Estudiar por el deseo de superación
QUINTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
• La importancia del pensamiento complejo
• La ética en la sociedad actual
• La comprensión, un valor venido a menos
• La incertidumbre ¿es parte de la vida?
• Procurar la identidad terrenal
• Conocer al ser humano
• El conocimiento pertinente
• La ceguera del conocimiento
• Antes, durante y después de clase
SEXTA PARTE: FUNDAMENTOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR
• “En la universidad no basta saber materia”
• Aprendizaje de la física en la universidad
• Aprendizaje basado en competencias
• ¿Qué requiere el aprendizaje basado en competencias?
• La fuerza del futuro
• La pedagogía de los consensos
• Bibliografía
Fundamentos para construir aprendizajes significativos [texto impreso] / Peña Chamorro, Libardo, Autor ; Enrique Martínez, Editor comercial ; Marcelino Hernández, Editor comercial . - Tulcán [Ecuador] : Comisión de Publicaciones UPEC, 2016 . - 261 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-9942-914-29-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS EVALUACIÓN EDUCTIVA PENSAMIENTO COMPLEJO PENSAMIENTO LÓGICO Clasificación: 153.152 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Métodos de aprendizaje Resumen: El libro que usted tiene en las manos, se escribió en un poco más de cinco años y nació con el propósito de aportar a los docentes en ejercicio y lectores en general de temas educativos. Todo el documento hace relación a fundamentos pedagógicos que permiten construir aprendizajes significativos, es decir, que se apliquen en el diario vivir de los educadores en la mediación con estudiantes.
Este libro esta dividido en seis partes; cada una de ellas tiene aportes educativos descritos en un lenguaje accesible a todos los lectores que tengan una formación pedagógica básica y a los docentes que sin serlo, ejercen esta noble profesión que desde siempre a formado el presente y futuro de la sociedad y del ser humano en su integridad, y que cada vez se vuelve necesario actualizarlo para mantenerlo a nivel de su tiempo.
Nota de contenido: PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA LECTURA
• La lectura es la clave del éxito académico
• Exploración del material impreso
• El párrafo y la oración principal
• Cinco pasos para la lectura elemental
SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DEL ARTE DE APRENDER Y ENSEÑAR
• La letra sin sangre entra
• Carta de un alumno a su maestro
• Saber si, pero además saber enseñar
• Formar hombres capaces de hacer cosas nuevas
• Sólo se aprende haciendo
• Tensión entre la teoría y la práctica
• Lo que hacen los mejores profesores universitarios
• Los cinco sentidos para un aprendizaje eficiente
TERCERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• ¿Para qué evaluar?
• ¿Cómo y cuándo evaluar?
• ¿Cómo preparar un examen?
• Evaluar a la persona en su conjunto
• Evaluar la autonomía y valores éticos
• La evaluación del estudiante. Una actividad crítica
• La evaluación en la educación
• Evaluación de lo repetitivo
• Evaluación de la educación
CUARTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
• Desarrollo del pensamiento lógico
• Prepararse previamente para la clase
• Los distractores detienen el aprendizaje
• Ni buenas ni malas memorias
• Se aprende por sí mismo nadie aprende por usted
• Estudiar por el deseo de superación
• El pensamiento lateral
• El buen humor en el aula
• Consideraciones para un nuevo
• Estudiar por el deseo de superación
QUINTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
• La importancia del pensamiento complejo
• La ética en la sociedad actual
• La comprensión, un valor venido a menos
• La incertidumbre ¿es parte de la vida?
• Procurar la identidad terrenal
• Conocer al ser humano
• El conocimiento pertinente
• La ceguera del conocimiento
• Antes, durante y después de clase
SEXTA PARTE: FUNDAMENTOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR
• “En la universidad no basta saber materia”
• Aprendizaje de la física en la universidad
• Aprendizaje basado en competencias
• ¿Qué requiere el aprendizaje basado en competencias?
• La fuerza del futuro
• La pedagogía de los consensos
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029668 153.152/ P349 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Villalobos Pérez-Cortés, Elvia Marveya., Autor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 254 páginas Il.: ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-6454-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Aprendizaje Psicología del aprendizaje Aptitud de aprendizaje Nota de contenido: PARTE 1. Nivel teórico-formal: educación La pedagogía como sustento de la didáctica Antropología pedagógica:persona humana Fundamentación teórica de la educación Para un concepto de didáctica PARTE 2. Nivel teórico de interactividad: didáctica Instrumentación de la didáctica Corrientes didácticas Habilidades didácticas Habilidades docentes PARTE 3. Nivel de aplicación: aprendizaje Aplicación de los momentos y elementos didácticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje Aprendizaje significativo: educar para la vida Las estrategias de aprendizaje como procesos de mediación cognitiva ética del aprendizaje Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje [texto impreso] / Villalobos Pérez-Cortés, Elvia Marveya., Autor . - México [México] : Trillas, 2002 . - 254 páginas : ilustraciones en blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-968-24-6454-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Aprendizaje Psicología del aprendizaje Aptitud de aprendizaje Nota de contenido: PARTE 1. Nivel teórico-formal: educación La pedagogía como sustento de la didáctica Antropología pedagógica:persona humana Fundamentación teórica de la educación Para un concepto de didáctica PARTE 2. Nivel teórico de interactividad: didáctica Instrumentación de la didáctica Corrientes didácticas Habilidades didácticas Habilidades docentes PARTE 3. Nivel de aplicación: aprendizaje Aplicación de los momentos y elementos didácticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje Aprendizaje significativo: educar para la vida Las estrategias de aprendizaje como procesos de mediación cognitiva ética del aprendizaje Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022896 370.1523/V714 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink