Catálogo

Resultado de la búsqueda
59 búsqueda por etiqueta
'APRENDIZAJE' 



Título : 10 ideas clave : El aprendizaje creativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alsina, Pep...[et al]., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Grao Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 211 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-711-7 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.10 ideas clave : El aprendizaje creativo [texto impreso] / Alsina, Pep...[et al]., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Grao, 2009 . - 211 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7827-711-7
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027702 370.118/A654 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073818
Título : Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor Editorial: Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 479 p Dimensiones: 15 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-13-1728-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza [texto impreso] / Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor . - Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello, 2001 . - 479 p ; 15 X 23 cm.
ISBN : 978-956-13-1728-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016170 370.1/D568 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016171 370.1/D568 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016706 370.1/D568 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016708 370.1/D568 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Teorías del aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor Mención de edición: 2 ed Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 791 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-2690-2 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Clasificación: 153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje Resumen: La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
Nota de contenido:
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Teorías del aprendizaje [texto impreso] / Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor . - 2 ed . - México [México] : Trillas, 1989 . - 791 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-24-2690-2
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Clasificación: 153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje Resumen: La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
Nota de contenido:
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010991 153.15/B786 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012744 153.15/B786 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Editorial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 230 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4818-7 Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior [texto impreso] / De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor . - Madrid [España] : Alianza Editorial, 2006 . - 230 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-206-4818-7
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014727 371.3/M593 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje : Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán, Autor ; Ana Paula Santander, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 266 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-230-1 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE CEREBRO - FUNCIONES MEMORIA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA NEUROCIENCIAS - INVESTIGACIONES PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La educación en la mayoría de los países en desarrollo pasa por una profunda crisis, cuyo principal indicador es el severo deterioro de la calidad y de la equidad educativa, lo que se expresa en los niveles de aprendizaje, en los altos índices de desempleo y subempleo, y en la exclusión del servicio educativo de amplios sectores.
Por otro lado, la mayoría de docentes, al no comprender la función de las diversas estructuras corticales y subcorticales que subyacen en la integración de la percepción, el lenguaje, la memoria, la función visuoespacial, la praxis, la atención, la función ejecutiva y la toma de decisiones, su labor educadora en el aula no puede ser la mejor; al no ser capaz de asesorarlos adecuadamente ni de facilitarles un aprendizaje significativo, personalizado y no memorístico.
Frente a los conocimientos aportados por la neurociencia en el sentido que el cerebro del ser humano se construye básicamente por su carga genética y por la influencia del medio ambiente donde se desenvuelve, obliga al docente a reinventarse para ser responsable, durante su carrera profesional, de modelar su estructura y función adecuada al ser la experiencia el arquitecto del cerebro.
Estos conocimientos han generado estrategias pedagógicas para el manejo de los problemas de la enseñanza y aprendizaje en el salón de clase para lograr, en los educandos, el pensamiento creativo, el juicio crítico, la toma de decisiones, la solución de problemas, el manejo de información y la comprensión espaciotemporal. Solo los docentes conocedores de las bases neuropsicopedagógicas del aprendizaje podrán cumplir con su responsabilidad de educadores, al ser capaces de dotarles de mayor autonomía, capacidad de juicio, de fortalecer la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.
Finalmente, la acción docente en el presente siglo obliga a replantearse radicalmente la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la actualidad, para lograr una sociedad que eduque gracias a considerar como ejes centrales del proceso educativo a la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, que están necesariamente vinculados con la comprensión de los procesos mentales involucrados en la cognición, sustento de todo proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, la presente publicación intenta poner un granito de arena para la mejora de la calidad de la educación, al viabilizar la comprensión de los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Crisis del viejo paradigma de la educación.
• Capítulo II. Neuroanatomía funcional.
• Capítulo III. El cerebro en el proceso educativo.
• Capítulo IV. Neurociencia y educación.
• Capítulo V. Atención y aprendizaje.
• Capítulo VI. Memoria y aprendizaje.
• Capítulo VII. Emoción y aprendizaje.
• Capítulo VIII. Neuroaprendizaje.
• Capítulo IX. Neuroenseñanza.
• Capítulo X. Sueño y aprendizaje.
• Capítulo XI. Neuroplasticidad y aprendizaje.
• Capítulo XII. Estrés y aprendizaje.
• Capítulo XIII. Ejercicios y aprendizaje.
• Capítulo XIV. Estimulación ambiental y aprendizaje.
• Capítulo XV. Aplicación de los conocimientos neurocientíficos en el aula y la mejora de la calidad del servicio educativo a propósito de un caso
• Bibliografía
Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje : Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación [texto impreso] / Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán, Autor ; Ana Paula Santander, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2017 . - 266 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-230-1
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE CEREBRO - FUNCIONES MEMORIA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA NEUROCIENCIAS - INVESTIGACIONES PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La educación en la mayoría de los países en desarrollo pasa por una profunda crisis, cuyo principal indicador es el severo deterioro de la calidad y de la equidad educativa, lo que se expresa en los niveles de aprendizaje, en los altos índices de desempleo y subempleo, y en la exclusión del servicio educativo de amplios sectores.
Por otro lado, la mayoría de docentes, al no comprender la función de las diversas estructuras corticales y subcorticales que subyacen en la integración de la percepción, el lenguaje, la memoria, la función visuoespacial, la praxis, la atención, la función ejecutiva y la toma de decisiones, su labor educadora en el aula no puede ser la mejor; al no ser capaz de asesorarlos adecuadamente ni de facilitarles un aprendizaje significativo, personalizado y no memorístico.
Frente a los conocimientos aportados por la neurociencia en el sentido que el cerebro del ser humano se construye básicamente por su carga genética y por la influencia del medio ambiente donde se desenvuelve, obliga al docente a reinventarse para ser responsable, durante su carrera profesional, de modelar su estructura y función adecuada al ser la experiencia el arquitecto del cerebro.
Estos conocimientos han generado estrategias pedagógicas para el manejo de los problemas de la enseñanza y aprendizaje en el salón de clase para lograr, en los educandos, el pensamiento creativo, el juicio crítico, la toma de decisiones, la solución de problemas, el manejo de información y la comprensión espaciotemporal. Solo los docentes conocedores de las bases neuropsicopedagógicas del aprendizaje podrán cumplir con su responsabilidad de educadores, al ser capaces de dotarles de mayor autonomía, capacidad de juicio, de fortalecer la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.
Finalmente, la acción docente en el presente siglo obliga a replantearse radicalmente la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la actualidad, para lograr una sociedad que eduque gracias a considerar como ejes centrales del proceso educativo a la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, que están necesariamente vinculados con la comprensión de los procesos mentales involucrados en la cognición, sustento de todo proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, la presente publicación intenta poner un granito de arena para la mejora de la calidad de la educación, al viabilizar la comprensión de los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Crisis del viejo paradigma de la educación.
• Capítulo II. Neuroanatomía funcional.
• Capítulo III. El cerebro en el proceso educativo.
• Capítulo IV. Neurociencia y educación.
• Capítulo V. Atención y aprendizaje.
• Capítulo VI. Memoria y aprendizaje.
• Capítulo VII. Emoción y aprendizaje.
• Capítulo VIII. Neuroaprendizaje.
• Capítulo IX. Neuroenseñanza.
• Capítulo X. Sueño y aprendizaje.
• Capítulo XI. Neuroplasticidad y aprendizaje.
• Capítulo XII. Estrés y aprendizaje.
• Capítulo XIII. Ejercicios y aprendizaje.
• Capítulo XIV. Estimulación ambiental y aprendizaje.
• Capítulo XV. Aplicación de los conocimientos neurocientíficos en el aula y la mejora de la calidad del servicio educativo a propósito de un caso
• Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029555 370.15/I98 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75451 0029556 370.15/I98 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75452 0029557 370.15/I98 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75453 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink