Título : |
Análisis financiero y de gestión |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor ; Estupiñán Gaitán, Orlando., Autor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones |
Fecha de publicación: |
2006 |
Colección: |
Textos universitarios. Contabilidad y finanzas |
Número de páginas: |
436 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-648-442-8 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ANÁLISIS FINANCIERO CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS |
Clasificación: |
658.151 Administración general - Control financiero |
Resumen: |
Los estados financieros básicos proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro se realizará un análisis completo de los estados financieros integrando diferentes medidas que permiten ver la evolución de la empresa y apreciar su situación financiera actual.
Los análisis a los estados financieros sirven para determinar si la evolución financiera de una empresa está dentro de las pautas de comportamiento normal, o para identificar las políticas financieras de un competidor o, bien, para examinar la situación y tendencias financieras de un cliente actual o posible.
La comprensión del pasado es base necesaria para estudiar el futuro, si no se hace adecuadamente no podría efectuar una planificación financiera que incluya presupuestos de inversión, de ingresos, costos y gastos, así como la proyección de flujos de efectivo, para lograr un control financiero permanente de sus ejecuciones.
Los análisis a los estados financieros se practican bajo procedimientos analíticos, comparando las partidas de los estados financieros básicos con las correspondientes.
En Colombia son cinco: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de cambios en la Situación Financiera (aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el Estado de Flujos de Efectivo.
En otros países se denominan Estado de Posición Financiera de Resultados, Estado de Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación del Efectivo.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE
CAPÍTULO 1. LA EMPRESA Y SUS CONTROLES INTERNOS
1. La empresa
2. Obligaciones jurídicas de las empresas
3. Los hechos económicos y las transacciones en las empresas
4. El control interno en las empresas
• Preguntas y cuestionamientos.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. ¿Qué es la contabilidad?
2. Usuarios internos y externos
3. Estructura de la contabilidad financiera
4. Cualidades de la información
5. Objetivos de la información contable
6. Normas básicas ó P.C.G.A.
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. TÉCNICAS EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Elementos de los estados financieros
2. Reconocimiento de los elementos contables
3. Normas técnicas generales
4. Normas técnicas específicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros de propósito general
1.1 Balance general
1.2 Estado de resultados
1.3 Estado de cambios en el patrimonio
1.4 Estado de cambios en la situación financiera
1.5 Estado de flujo de efectivo
2. De propósito especial
3. Estados financieros certificados y dictaminados
• Otro modelo de certificación de estados financieros
• Estados financieros dictaminados
• Informe y dictamen del Revisor Fiscal
4. Comparabilidad y notas a los estados financieros
• Modelo de Notas a los Estados Financieros
• Compañía Industrial y Comercial, S.A.
• Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre de año 2 y año 1
5. Estados financieros consolidados
5.1. Procedimientos generales y específicos para preparar los estados financieros consolidados
5.1.1 Procedimientos generales
5.1.2 Procedimientos específicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD
1. La globalización en la economía
• Impacto en la solución de problemas por el pensamiento creativo y crítico
2. La contabilidad Administrativa y Financiera
3. Contabilidad de gestión
4. Las normas internacionales de la información financiera
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio
• Ingresos
• Costos y gastos
• Balance General recomendado por las NIIF
• Preguntas y cuestionamientos
SEGUNDA PARTE. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros
2. Cómo leer o interpretar el balance general (Ver modelo página 51)
3. Cómo leer o interpretar el estado de resultados (Ver Cuadro No. 26)
• Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados
4. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en el patrimonio (Ver Cuadro No. 27)
5. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en la situación financiera (Ver Cuadro No. 28)
6. Cómo leer o interpretar un estado de flujos de efectivo (Ver Cuadro No. 29)
7. Cómo leer o interpretar los estados consolidados
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL - REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Análisis Vertical
• Estados financieros relativos
• Tendencia general
• Generadores de valor
2. Análisis horizontal
• Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal
3. Análisis de estados financieros reexpresados
• Valores corrientes
• Metodología de reexpresión de los estados financieros
• Estados financieros a reexpresar
• Aplicación práctica
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA
1. Factores de solvencia y rentabilidad
2. Análisis de solvencia
• Análisis de posición actual
• Análisis de cuentas por cobrar
• Rotación de cuentas por cobrar
• Aplicación de la fórmula
• Período promedio de cobranza
• Rotación de inventario
• Rotación de inventarios (RI)
• Días de inventario disponible promedio o periodo de existencias de inventarios
• La rotación de inventarios en empresas manufactureras
• Materia prima disponible para la producción (MPDP)
• Costo de materia prima utilizada (CMPU)
• Costo de producción (CP)
• Costos de ventas (CV)
• Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados
• Razón de estabilidad (RE)
• Ejercicios
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
1. Factores de solvencia y rentabilidad
• Análisis de rentabilidad
• Conclusión de la aplicación de gestión de los indicadores financieros
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE GESTIÓN FINANCIEROS PARA DETERMINAR UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO
• Gestión de productividad
• Taller de diagnóstico financiero
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
• Gestión de financiamiento
• Gestión de patrimonio
• Gestión de ventas
• Gestión en costos
• Gestión en productividad
• Conclusiones de la gestión integral
• Fortalezas y debilidades
• Preguntas requeridas para una adecuada investigación
• Detección de hallazgos e identificación de problemas
• Problemas en el diagnóstico financiero
• Causas y efectos de aspectos típicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 6. APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES TRIBUTARIOS
• Impuesto sobre la renta
• Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta
• Retenciones en la fuente a favor, a título de renta
• Cumplimiento de obligaciones tributarias
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. MODELOS DE INFORMES FINANCIEROS
MODELO 1. INFORME FINANCIERO
• Análisis del Balance Comercial
• Análisis del estado de resultados
• Nivel de endeudamiento
• Fuentes y usos de fondos
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
MODELO 2. DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA EXPORTADORA
1. Hipótesis de trabajo
2. Análisis del sector
3. Análisis de los estados financieros
• Balance general.
4. Análisis de gestión
5. Verificación de hipótesis
6. Recomendaciones
TERCERA PARTE. LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
CAPÍTULO 1. FILOSOFÍAS DE GESTIÓN Y LA EFICIENCIA EMPRESARIAL
1. Filosofías de gestión
2. La eficiencia empresarial
3. Obtención de conocimiento y evaluación de un negocio
4. Análisis GESI o PETS
5. Matriz FODA o DOFA
6. Fortalezas y debilidades
• Factores a considerar
7. Oportunidades y amenazas
• Factores a considerar
8. Las cinco fuerzas
9. Programa de identificación de riesgos
10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio
11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización
12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
13. Cómo se aplican mejor los recursos de una empresa
14. Qué debe incluir un proyecto
• Planificación de proyectos
• Un proyecto debe incluir
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
1. Cómo efectuar un presupuesto y su proyección financiera
2. La metodología para la preparación del presupuesto
• Presupuesto de efectivo o Flujo de caja
• Los rubros que normalmente se afectan
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. PUNTO DE EQUILIBRIO
• Análisis del costo
• Análisis del Volumen - Utilidad
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INFORMES ANUALES DE UNA EMPRESA
1. Aspectos de los informes
2. Ejemplo de informe de gestión distribuidora y exportadoras
• Empresa manufacturera
• Situación económica
• Preguntas y cuestionamientos
CUARTA PARTE. CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE GESTIÓN
• Evolución del control de gestión
• Información general
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. BALANCED SCORECARD
• Indicadores financieros
• Indicadores para las diferentes perspectivas
• Indicadores de la perspectiva financiera
• Indicadores de la perspectiva del cliente
• Indicadores de la perspectiva del proceso interno
• Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. EL EVA-VALOR ECONÓMICO AGREGADO
1. Flujo de Caja
2. Evaluación financiera
3. Programa de motivación y captación
• Sistema de información para optimizar la creación de valor
• Logro de generación de valores por entidades públicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INDICADORES DE GESTIÓN
1. ¿Qué es un indicador de gestión?
2. Indicadores de gestión de procesos
• Eficiencia
• Ejercicios
• Eficacia
• Efectividad
3. Indicadores de resultado por áreas
4. Indicadores estructurales (IE)
5. Indicadores de recursos (IR)
6. Indicadores de proceso (IP)
7. Indicadores de personal (IPe)
8. Indicadores de atención de quejas y reclamos (IAQR)
9. Indicadores de aprendizaje y adaptación (IAA)
10. Indicadores de gestión, financieros
• Razones de actividad
11. Indicadores de insumos o de economía
• Conclusiones referidas a los indicadores de gestión
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. EJERCICIO INTEGRAL CON APLICACIONES DE INDICADORES DE GESTIÓN, FINANCIEROS Y DE PROCESOS
• Indicadores de gestión, financieros
• Estado de resultados y datos complementarios
• Razones o ratios de liquidez
• Razones o ratios de apalancamiento
• Razones o ratios de actividad
• Razones o ratios de rentabilidad porcentuales
• Indicadores de eficiencia
• Indicadores de eficacia %
CAPÍTULO 6. RIESGOS
1. Generalidades
2. El riesgo en el sector financiero
3. Análisis financiero y de gestión de entidades financieras
4. Indicadores del sector asegurador
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. DERIVADOS O FUTUROS FINANCIEROS
• Contratos de futuros
• Bolsa de futuros u opciones
• Contratos Forward
• Otros derivados
• Preguntas y cuestionamientos
QUINTA PARTE. LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO
CAPÍTULO 1. FLUJO DE FONDOS
• Análisis de las variaciones en las cuentas de activos
• Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros
• Inversiones Temporales
• Cuentas por Cobrar - Clientes
• Otras Cuentas por Cobrar
• Inventarios
• Gastos pagados por anticipado
• Propiedad, Planta y Equipo
• Depreciaciones Acumuladas
• Cargos Diferidos
• Otros activos
• Proveedores
• Cuentas por pagar
• Impuestos, gravámenes y tasas
• Obligaciones Laborales
• Pasivos Estimados y Provisiones
• Otros pasivos
• Obligaciones Financieras
• Capital Social
• Reservas
• Revalorización del Patrimonio
• Resultados del Ejercicio
• Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE
MODELO 1. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL Y NO OPERACIONAL
• Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional
MODELO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE (F.C.L.) PARA PAGAR A LOS SOCIOS Y PASIVOS EXTERNOS
MODELO 3. FLUJO DE CAJA LIBRE
• Conciliación de los modelos de flujo de caja libre
• Proyección de un flujo de caja libre
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
• Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F.
CAPÍTULO 4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por
el método directo
• Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios
• Glosario
• Bibliografía
|
Análisis financiero y de gestión [texto impreso] / Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor ; Estupiñán Gaitán, Orlando., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2006 . - 436 p. : il. : blanco y negro. - ( Textos universitarios. Contabilidad y finanzas) . ISBN : 978-958-648-442-8 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ANÁLISIS FINANCIERO CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS |
Clasificación: |
658.151 Administración general - Control financiero |
Resumen: |
Los estados financieros básicos proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro se realizará un análisis completo de los estados financieros integrando diferentes medidas que permiten ver la evolución de la empresa y apreciar su situación financiera actual.
Los análisis a los estados financieros sirven para determinar si la evolución financiera de una empresa está dentro de las pautas de comportamiento normal, o para identificar las políticas financieras de un competidor o, bien, para examinar la situación y tendencias financieras de un cliente actual o posible.
La comprensión del pasado es base necesaria para estudiar el futuro, si no se hace adecuadamente no podría efectuar una planificación financiera que incluya presupuestos de inversión, de ingresos, costos y gastos, así como la proyección de flujos de efectivo, para lograr un control financiero permanente de sus ejecuciones.
Los análisis a los estados financieros se practican bajo procedimientos analíticos, comparando las partidas de los estados financieros básicos con las correspondientes.
En Colombia son cinco: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de cambios en la Situación Financiera (aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el Estado de Flujos de Efectivo.
En otros países se denominan Estado de Posición Financiera de Resultados, Estado de Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación del Efectivo.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE
CAPÍTULO 1. LA EMPRESA Y SUS CONTROLES INTERNOS
1. La empresa
2. Obligaciones jurídicas de las empresas
3. Los hechos económicos y las transacciones en las empresas
4. El control interno en las empresas
• Preguntas y cuestionamientos.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. ¿Qué es la contabilidad?
2. Usuarios internos y externos
3. Estructura de la contabilidad financiera
4. Cualidades de la información
5. Objetivos de la información contable
6. Normas básicas ó P.C.G.A.
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. TÉCNICAS EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Elementos de los estados financieros
2. Reconocimiento de los elementos contables
3. Normas técnicas generales
4. Normas técnicas específicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros de propósito general
1.1 Balance general
1.2 Estado de resultados
1.3 Estado de cambios en el patrimonio
1.4 Estado de cambios en la situación financiera
1.5 Estado de flujo de efectivo
2. De propósito especial
3. Estados financieros certificados y dictaminados
• Otro modelo de certificación de estados financieros
• Estados financieros dictaminados
• Informe y dictamen del Revisor Fiscal
4. Comparabilidad y notas a los estados financieros
• Modelo de Notas a los Estados Financieros
• Compañía Industrial y Comercial, S.A.
• Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre de año 2 y año 1
5. Estados financieros consolidados
5.1. Procedimientos generales y específicos para preparar los estados financieros consolidados
5.1.1 Procedimientos generales
5.1.2 Procedimientos específicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD
1. La globalización en la economía
• Impacto en la solución de problemas por el pensamiento creativo y crítico
2. La contabilidad Administrativa y Financiera
3. Contabilidad de gestión
4. Las normas internacionales de la información financiera
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio
• Ingresos
• Costos y gastos
• Balance General recomendado por las NIIF
• Preguntas y cuestionamientos
SEGUNDA PARTE. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros
2. Cómo leer o interpretar el balance general (Ver modelo página 51)
3. Cómo leer o interpretar el estado de resultados (Ver Cuadro No. 26)
• Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados
4. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en el patrimonio (Ver Cuadro No. 27)
5. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en la situación financiera (Ver Cuadro No. 28)
6. Cómo leer o interpretar un estado de flujos de efectivo (Ver Cuadro No. 29)
7. Cómo leer o interpretar los estados consolidados
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL - REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Análisis Vertical
• Estados financieros relativos
• Tendencia general
• Generadores de valor
2. Análisis horizontal
• Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal
3. Análisis de estados financieros reexpresados
• Valores corrientes
• Metodología de reexpresión de los estados financieros
• Estados financieros a reexpresar
• Aplicación práctica
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA
1. Factores de solvencia y rentabilidad
2. Análisis de solvencia
• Análisis de posición actual
• Análisis de cuentas por cobrar
• Rotación de cuentas por cobrar
• Aplicación de la fórmula
• Período promedio de cobranza
• Rotación de inventario
• Rotación de inventarios (RI)
• Días de inventario disponible promedio o periodo de existencias de inventarios
• La rotación de inventarios en empresas manufactureras
• Materia prima disponible para la producción (MPDP)
• Costo de materia prima utilizada (CMPU)
• Costo de producción (CP)
• Costos de ventas (CV)
• Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados
• Razón de estabilidad (RE)
• Ejercicios
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
1. Factores de solvencia y rentabilidad
• Análisis de rentabilidad
• Conclusión de la aplicación de gestión de los indicadores financieros
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE GESTIÓN FINANCIEROS PARA DETERMINAR UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO
• Gestión de productividad
• Taller de diagnóstico financiero
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
• Gestión de financiamiento
• Gestión de patrimonio
• Gestión de ventas
• Gestión en costos
• Gestión en productividad
• Conclusiones de la gestión integral
• Fortalezas y debilidades
• Preguntas requeridas para una adecuada investigación
• Detección de hallazgos e identificación de problemas
• Problemas en el diagnóstico financiero
• Causas y efectos de aspectos típicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 6. APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES TRIBUTARIOS
• Impuesto sobre la renta
• Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta
• Retenciones en la fuente a favor, a título de renta
• Cumplimiento de obligaciones tributarias
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. MODELOS DE INFORMES FINANCIEROS
MODELO 1. INFORME FINANCIERO
• Análisis del Balance Comercial
• Análisis del estado de resultados
• Nivel de endeudamiento
• Fuentes y usos de fondos
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
MODELO 2. DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA EXPORTADORA
1. Hipótesis de trabajo
2. Análisis del sector
3. Análisis de los estados financieros
• Balance general.
4. Análisis de gestión
5. Verificación de hipótesis
6. Recomendaciones
TERCERA PARTE. LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
CAPÍTULO 1. FILOSOFÍAS DE GESTIÓN Y LA EFICIENCIA EMPRESARIAL
1. Filosofías de gestión
2. La eficiencia empresarial
3. Obtención de conocimiento y evaluación de un negocio
4. Análisis GESI o PETS
5. Matriz FODA o DOFA
6. Fortalezas y debilidades
• Factores a considerar
7. Oportunidades y amenazas
• Factores a considerar
8. Las cinco fuerzas
9. Programa de identificación de riesgos
10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio
11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización
12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
13. Cómo se aplican mejor los recursos de una empresa
14. Qué debe incluir un proyecto
• Planificación de proyectos
• Un proyecto debe incluir
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
1. Cómo efectuar un presupuesto y su proyección financiera
2. La metodología para la preparación del presupuesto
• Presupuesto de efectivo o Flujo de caja
• Los rubros que normalmente se afectan
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. PUNTO DE EQUILIBRIO
• Análisis del costo
• Análisis del Volumen - Utilidad
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INFORMES ANUALES DE UNA EMPRESA
1. Aspectos de los informes
2. Ejemplo de informe de gestión distribuidora y exportadoras
• Empresa manufacturera
• Situación económica
• Preguntas y cuestionamientos
CUARTA PARTE. CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE GESTIÓN
• Evolución del control de gestión
• Información general
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. BALANCED SCORECARD
• Indicadores financieros
• Indicadores para las diferentes perspectivas
• Indicadores de la perspectiva financiera
• Indicadores de la perspectiva del cliente
• Indicadores de la perspectiva del proceso interno
• Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. EL EVA-VALOR ECONÓMICO AGREGADO
1. Flujo de Caja
2. Evaluación financiera
3. Programa de motivación y captación
• Sistema de información para optimizar la creación de valor
• Logro de generación de valores por entidades públicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INDICADORES DE GESTIÓN
1. ¿Qué es un indicador de gestión?
2. Indicadores de gestión de procesos
• Eficiencia
• Ejercicios
• Eficacia
• Efectividad
3. Indicadores de resultado por áreas
4. Indicadores estructurales (IE)
5. Indicadores de recursos (IR)
6. Indicadores de proceso (IP)
7. Indicadores de personal (IPe)
8. Indicadores de atención de quejas y reclamos (IAQR)
9. Indicadores de aprendizaje y adaptación (IAA)
10. Indicadores de gestión, financieros
• Razones de actividad
11. Indicadores de insumos o de economía
• Conclusiones referidas a los indicadores de gestión
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. EJERCICIO INTEGRAL CON APLICACIONES DE INDICADORES DE GESTIÓN, FINANCIEROS Y DE PROCESOS
• Indicadores de gestión, financieros
• Estado de resultados y datos complementarios
• Razones o ratios de liquidez
• Razones o ratios de apalancamiento
• Razones o ratios de actividad
• Razones o ratios de rentabilidad porcentuales
• Indicadores de eficiencia
• Indicadores de eficacia %
CAPÍTULO 6. RIESGOS
1. Generalidades
2. El riesgo en el sector financiero
3. Análisis financiero y de gestión de entidades financieras
4. Indicadores del sector asegurador
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. DERIVADOS O FUTUROS FINANCIEROS
• Contratos de futuros
• Bolsa de futuros u opciones
• Contratos Forward
• Otros derivados
• Preguntas y cuestionamientos
QUINTA PARTE. LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO
CAPÍTULO 1. FLUJO DE FONDOS
• Análisis de las variaciones en las cuentas de activos
• Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros
• Inversiones Temporales
• Cuentas por Cobrar - Clientes
• Otras Cuentas por Cobrar
• Inventarios
• Gastos pagados por anticipado
• Propiedad, Planta y Equipo
• Depreciaciones Acumuladas
• Cargos Diferidos
• Otros activos
• Proveedores
• Cuentas por pagar
• Impuestos, gravámenes y tasas
• Obligaciones Laborales
• Pasivos Estimados y Provisiones
• Otros pasivos
• Obligaciones Financieras
• Capital Social
• Reservas
• Revalorización del Patrimonio
• Resultados del Ejercicio
• Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE
MODELO 1. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL Y NO OPERACIONAL
• Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional
MODELO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE (F.C.L.) PARA PAGAR A LOS SOCIOS Y PASIVOS EXTERNOS
MODELO 3. FLUJO DE CAJA LIBRE
• Conciliación de los modelos de flujo de caja libre
• Proyección de un flujo de caja libre
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
• Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F.
CAPÍTULO 4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por
el método directo
• Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios
• Glosario
• Bibliografía
|
|  |