Catálogo

Resultado de la búsqueda
16 búsqueda por etiqueta
'ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA' 




Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia / Ignacio Alamillo Domingo...[et al]
Título : Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia : Análisis sistemático de la Ley 18/2011, de 5 de julio Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Alamillo Domingo...[et al], Autor ; Julián Valero Torrijos, Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Editores Fecha de publicación: 2012 Colección: Colección Grandes Tratados Número de páginas: 1120 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9903-947-3 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA REGISTROS JUDICIALES ELECTRÓNICOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 303.483 3 Comunicación Resumen: Uno de los principales retos para el Estado de Derecho es la modernización de la Administración de Justicia, en particular por lo que respecta al uso de medios electrónicos. La Ley 18/2011, de 5 de julio, pretende ser el revulsivo con el que lograr ese propósito ya que constituye el marco de referencia para los diversos profesionales, Administraciones Públicas y funcionarios a quienes corresponde un papel protagonista en el diseño y aplicación práctica del nuevo modelo de gestión basado en el uso de la tecnología.
La presente obra aborda el análisis de la regulación legal teniendo en cuenta su carácter transversal y, por tanto, aplicable a todos los órdenes jurisdiccionales -civil, penal, contencioso-administrativo, laboral…- y a colectivos muy diversos de operadores jurídicos. Desde este planteamiento ofrece pautas interpretativas que facilitan su aplicación, así como la resolución de las dudas, problemas y obstáculos que puedan plantearse desde la perspectiva de todos los colectivos afectados. La amplia lista de cualificados autores incorpora expertos investigadores del ámbito universitario pertenecientes a diversos ámbitos académicos -procesalistas, constitucionalistas y administrativistas especializados en el estudio del uso de las tecnologías en el sector público-, representantes de los diferentes estamentos que ocupan un papel protagonista en la aplicación de la Ley -Administraciones, magistratura, secretaría, fiscalía, abogacía, procura, notaría...- Se trata, por tanto, de un enfoque multidisciplinar, que combina el inexcusable rigor doctrinal con una visión práctica de las dificultades, problemas y posibilidades que plantea la Ley, a partir de la experiencia de destacados operadores jurídicos que conocen perfectamente la situación pues son diariamente los verdaderos artífices y protagonistas de la Administración de Justicia.
Nota de contenido: • Sumario.
• ABREVIATURAS.
• NOTA PRELIMINAR.
PRIMERA PARTE. LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA : MARCO NORMATIVO GENERAL.
• CAPÍTULO I. El objeto de la Ley/2011 y su posición entre las normas relativas a las tecnologías de la información.
• CAPÍTULO II. La ley 18/2011 en el sistema de fuentes procesales.
• CAPÍTULO III. El ámbito de aplicación de la Ley 18/2011, el deber de relacionarse por medios electrónicos con la administración de justicia.
• CAPÍTULO IV. Derechos de los ciudadanos y los profesionales en las relaciones electrónicas con la administración de justicia.
SEGUNDA PARTE. ARQUITECTURA Y SOPORTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA JUDICIAL.
• CAPÍTULO V. La sede judicial electrónica.
• CAPÍTULO VI. La dotación suficiente de medios e instrumentos electrónicos y el marco general de la cooperación interadministrativa en materia de administración de justicia.
• CAPÍTULO VII. La interoperabilidad en la administración de justicia.
TERCERA PARTE. COMUNICACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
• CAPÍTULO VIII. Las comunicaciones y notificaciones electrónicas en la tramitación de los procedimientos judiciales.
• CAPÍTULO IX. Los registros judiciales electrónicos.
CUARTA PARTE. SEGURIDAD, IDENTIFICACIÓN Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA.
• CAPÍTULO X. Seguridad y firma electrónica: marco jurídico general.
• CAPÍTULO XI. Identificación electrónica de los órganos judiciales y autenticación del ejercicio de su competencia.
• CAPÍTULO XII. Identificación electrónica de ciudadanos y profesionales en el ámbito de la justicia.
QUINTA PARTE. LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y EL SOPORTE ELECTRÓNICO.
• CAPÍTULO XIII. El expediente judicial electrónico: documentos, copias y archivos.
• CAPÍTULO XIV. La tramitación electrónica de los procedimientos judiciales.
• CAPÍTULO XV. La actuación judicial automatizada.
• CAPÍTULO XVI. La prueba en soporte electrónico.
SEXTA PARTE. LOS OPERADORES JURÍDICOS Y SUS ORGANIZACIONES ANTE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE LA JUSTICIA.
• CAPÍTULO XVII. El ministerio de justicia ante la modernización tecnológica de la administración de justicia.
• CAPÍTULO XVIII. El consejo general del poder judicial y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la justicia.
• CAPÍTULO XIX. La magistratura ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XX. La secretaria judicial y el personal de la oficina judicial ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXI. La abogacía del estado y el uso de medios electrónicos en la administración de justicia.
• CAPÍTULO XXII. Los cuerpos jurídicos autonómicos y la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXIII. El ministerio fiscal ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXIV. La abogacía y las técnicas de la información y la comunicación aplicadas a la administración de justicia.
• CAPÍTULO XXV. La procuraduría. La administración electrónica de la justicia y la postulación procesal.
• CAPÍTULO XXVI. La notaría y la fe notarial ante la administración electrónica de la justicia.
• ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS.
Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia : Análisis sistemático de la Ley 18/2011, de 5 de julio [texto impreso] / Ignacio Alamillo Domingo...[et al], Autor ; Julián Valero Torrijos, . - Bogotá [Colombia] : Legis Editores, 2012 . - 1120 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. - (Colección Grandes Tratados) .
ISBN : 978-84-9903-947-3
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA REGISTROS JUDICIALES ELECTRÓNICOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 303.483 3 Comunicación Resumen: Uno de los principales retos para el Estado de Derecho es la modernización de la Administración de Justicia, en particular por lo que respecta al uso de medios electrónicos. La Ley 18/2011, de 5 de julio, pretende ser el revulsivo con el que lograr ese propósito ya que constituye el marco de referencia para los diversos profesionales, Administraciones Públicas y funcionarios a quienes corresponde un papel protagonista en el diseño y aplicación práctica del nuevo modelo de gestión basado en el uso de la tecnología.
La presente obra aborda el análisis de la regulación legal teniendo en cuenta su carácter transversal y, por tanto, aplicable a todos los órdenes jurisdiccionales -civil, penal, contencioso-administrativo, laboral…- y a colectivos muy diversos de operadores jurídicos. Desde este planteamiento ofrece pautas interpretativas que facilitan su aplicación, así como la resolución de las dudas, problemas y obstáculos que puedan plantearse desde la perspectiva de todos los colectivos afectados. La amplia lista de cualificados autores incorpora expertos investigadores del ámbito universitario pertenecientes a diversos ámbitos académicos -procesalistas, constitucionalistas y administrativistas especializados en el estudio del uso de las tecnologías en el sector público-, representantes de los diferentes estamentos que ocupan un papel protagonista en la aplicación de la Ley -Administraciones, magistratura, secretaría, fiscalía, abogacía, procura, notaría...- Se trata, por tanto, de un enfoque multidisciplinar, que combina el inexcusable rigor doctrinal con una visión práctica de las dificultades, problemas y posibilidades que plantea la Ley, a partir de la experiencia de destacados operadores jurídicos que conocen perfectamente la situación pues son diariamente los verdaderos artífices y protagonistas de la Administración de Justicia.
Nota de contenido: • Sumario.
• ABREVIATURAS.
• NOTA PRELIMINAR.
PRIMERA PARTE. LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA : MARCO NORMATIVO GENERAL.
• CAPÍTULO I. El objeto de la Ley/2011 y su posición entre las normas relativas a las tecnologías de la información.
• CAPÍTULO II. La ley 18/2011 en el sistema de fuentes procesales.
• CAPÍTULO III. El ámbito de aplicación de la Ley 18/2011, el deber de relacionarse por medios electrónicos con la administración de justicia.
• CAPÍTULO IV. Derechos de los ciudadanos y los profesionales en las relaciones electrónicas con la administración de justicia.
SEGUNDA PARTE. ARQUITECTURA Y SOPORTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA JUDICIAL.
• CAPÍTULO V. La sede judicial electrónica.
• CAPÍTULO VI. La dotación suficiente de medios e instrumentos electrónicos y el marco general de la cooperación interadministrativa en materia de administración de justicia.
• CAPÍTULO VII. La interoperabilidad en la administración de justicia.
TERCERA PARTE. COMUNICACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
• CAPÍTULO VIII. Las comunicaciones y notificaciones electrónicas en la tramitación de los procedimientos judiciales.
• CAPÍTULO IX. Los registros judiciales electrónicos.
CUARTA PARTE. SEGURIDAD, IDENTIFICACIÓN Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA.
• CAPÍTULO X. Seguridad y firma electrónica: marco jurídico general.
• CAPÍTULO XI. Identificación electrónica de los órganos judiciales y autenticación del ejercicio de su competencia.
• CAPÍTULO XII. Identificación electrónica de ciudadanos y profesionales en el ámbito de la justicia.
QUINTA PARTE. LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y EL SOPORTE ELECTRÓNICO.
• CAPÍTULO XIII. El expediente judicial electrónico: documentos, copias y archivos.
• CAPÍTULO XIV. La tramitación electrónica de los procedimientos judiciales.
• CAPÍTULO XV. La actuación judicial automatizada.
• CAPÍTULO XVI. La prueba en soporte electrónico.
SEXTA PARTE. LOS OPERADORES JURÍDICOS Y SUS ORGANIZACIONES ANTE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE LA JUSTICIA.
• CAPÍTULO XVII. El ministerio de justicia ante la modernización tecnológica de la administración de justicia.
• CAPÍTULO XVIII. El consejo general del poder judicial y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la justicia.
• CAPÍTULO XIX. La magistratura ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XX. La secretaria judicial y el personal de la oficina judicial ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXI. La abogacía del estado y el uso de medios electrónicos en la administración de justicia.
• CAPÍTULO XXII. Los cuerpos jurídicos autonómicos y la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXIII. El ministerio fiscal ante la administración electrónica de la justicia.
• CAPÍTULO XXIV. La abogacía y las técnicas de la información y la comunicación aplicadas a la administración de justicia.
• CAPÍTULO XXV. La procuraduría. La administración electrónica de la justicia y la postulación procesal.
• CAPÍTULO XXVI. La notaría y la fe notarial ante la administración electrónica de la justicia.
• ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026753 303.483 3/T255 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026754 303.483 3/T255 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026755 303.483 3/T255 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026756 303.483 3/T255 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026757 303.483 3/T255 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026758 303.483 3/T255 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026759 303.483 3/T255 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026760 303.483 3/T255 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 190 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-538-6 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado [texto impreso] / Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 190 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-538-6
Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028453 362.88/C314 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074477 0028454 362.88/C314 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074478 0028455 362.88/C314 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074479
Título : Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Younes Moreno, Diego., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 174 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-339-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACCESO A LA JUSTICIA IGUALDAD ANTE LA LEY DERECHO A LA JUSTICIA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
El libro gira alrededor de los siguientes temas: la descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo; Necesidad y ventajas de una política legal normativa regulatoria para Colombia; el afianzamiento del valor de la jurisprudencia; y avances en el desarrollo de la conciliación administrativa.
Si bien de la lectura de los distintos capítulos se desprenden las conclusiones, el autor las sintetiza enfatizando soluciones sobre consolidación y sostenibilidad de los avances en materia de descongestión; prontitud en la provisión de vacantes y debate sobre las competencias electorales en las altas cortes; propuestas sobre política legal y de calidad normativa regulatoria; consideraciones sobre el valor de la jurisprudencia, y necesidad de afianzar la cultura de la conciliación sobre la cultura de litigio. En todos estos campos se advierte el dialogo internacional, pero particularmente al referencia tanto a instituciones jurídicas alemanas como a prestigiosos expositores germanos.
El profesor Younes Moreno, ha confirmado con este trabajo su entusiasmo por el estudio documentado de la problemáticas de la administración de justicia. Además recientemente acompaño la investigación para el Departamento Nacional de Planeación sobre eficiencia presupuestal y económica de la rama judicial, y ha preparado para la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, trabajos sobre gerencia jurídica pública y modelos de gestión corporativa.
Nota de contenido:
- PRESENTACIÓN.
• SECCIÓN PRIMERA. La descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo
1. Los rasgos fundamentales del Estado Colombiano.
2. El acceso a la justicia y la necesidad de su mejoramiento.
3. La arquitectura básica de la administración de justicia.
4. La misión de la administración de justicia.
5. El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la organización de la jurisdicción contencioso administrativa.
6. La complejidad y amplitud de las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa.
7. La problemática de la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo como obstáculo al ciudadano para el acceso a la justicia.
8. Medidas de solución propuestas y acompañadas por el proyecto de la GIZ (Cooperación Alemana).
9. Detención pormenorizada sobre el proceso testigo.
10. Su recibo en la legislación colombiana.
11. Cuadro resumen.
12. La ley 1395 de 2010 y las reformas relacionadas con la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
13. El uso de la jurisprudencia como herramienta de descongestión.
14. Estudio conjunto con la Cooperación Técnica Alemana, Cooperación Española y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
15. Medidas del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo sugeridas por el proyecto GIZ.
16. Conclusiones.
• SECCIÓN SEGUNDA. Necesidades y ventajas de una política legal (normativa regulatoria) para Colombia.
1. Inauguración del tema.
2. La exposición del Profesor Matthias Herdegen.
3. El dialogo internacional sobre la política legal.
4. La necesidad de implementar una política normativa.
5. Modelos institucionales para liderar la política normativa (o política normativa y regulatoria).
6. Tendencias sobre política legal (normativa regulatoria).
7. Los impulsos de la OCDE.
8. Bases para aclimatar la política legal en Colombia.
9. Esfuerzos para la depuración y el mejoramiento de la calidad normativa.
10. Ejercicios preliminares para la elaboración de un documento Conpes sobre la materia.
11. Decreto 1345 de 2010. “por el cual se establecen directrices de técnica normativa”.
12. El manual para la elaboración de textos normativos proyectos de decreto y resolución.
• SECCIÓN TERCERA. El afianzamiento del valor de la jurisprudencia.
1. Introducción.
2. La regulación constitucional.
3. Enfoques sobre la función de la jurisprudencia.
4. La jurisprudencia en el dialogo internacional.
5. El concepto del precedente.
6. Justificación de la unificación jurisprudencial.
7. Conceptos previos a la construcción de las líneas jurisprudenciales.
8. La consultoría de Motta Navas abogados asociados.
• SECCIÓN CUARTA. Avances en el desarrollo dela conciliación administrativa.
1. Plataforma de la conciliación administrativa.
2. Bases legales.
3. Bases institucionales y de policía pública.
4. Nuestro estudio sobre vía gubernativa, conciliación y arbitramento (GIZ).
5. El centro de pensamiento en conciliación administrativa.
6. La puesta en marcha del Centro de Pensamiento en Conciliación Administrativa
7. Los avances del centro de pensamiento.
- Conclusiones.
Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia [texto impreso] / Younes Moreno, Diego., Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2014 . - 174 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-339-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACCESO A LA JUSTICIA IGUALDAD ANTE LA LEY DERECHO A LA JUSTICIA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
El libro gira alrededor de los siguientes temas: la descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo; Necesidad y ventajas de una política legal normativa regulatoria para Colombia; el afianzamiento del valor de la jurisprudencia; y avances en el desarrollo de la conciliación administrativa.
Si bien de la lectura de los distintos capítulos se desprenden las conclusiones, el autor las sintetiza enfatizando soluciones sobre consolidación y sostenibilidad de los avances en materia de descongestión; prontitud en la provisión de vacantes y debate sobre las competencias electorales en las altas cortes; propuestas sobre política legal y de calidad normativa regulatoria; consideraciones sobre el valor de la jurisprudencia, y necesidad de afianzar la cultura de la conciliación sobre la cultura de litigio. En todos estos campos se advierte el dialogo internacional, pero particularmente al referencia tanto a instituciones jurídicas alemanas como a prestigiosos expositores germanos.
El profesor Younes Moreno, ha confirmado con este trabajo su entusiasmo por el estudio documentado de la problemáticas de la administración de justicia. Además recientemente acompaño la investigación para el Departamento Nacional de Planeación sobre eficiencia presupuestal y económica de la rama judicial, y ha preparado para la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, trabajos sobre gerencia jurídica pública y modelos de gestión corporativa.
Nota de contenido:
- PRESENTACIÓN.
• SECCIÓN PRIMERA. La descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo
1. Los rasgos fundamentales del Estado Colombiano.
2. El acceso a la justicia y la necesidad de su mejoramiento.
3. La arquitectura básica de la administración de justicia.
4. La misión de la administración de justicia.
5. El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la organización de la jurisdicción contencioso administrativa.
6. La complejidad y amplitud de las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa.
7. La problemática de la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo como obstáculo al ciudadano para el acceso a la justicia.
8. Medidas de solución propuestas y acompañadas por el proyecto de la GIZ (Cooperación Alemana).
9. Detención pormenorizada sobre el proceso testigo.
10. Su recibo en la legislación colombiana.
11. Cuadro resumen.
12. La ley 1395 de 2010 y las reformas relacionadas con la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
13. El uso de la jurisprudencia como herramienta de descongestión.
14. Estudio conjunto con la Cooperación Técnica Alemana, Cooperación Española y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
15. Medidas del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo sugeridas por el proyecto GIZ.
16. Conclusiones.
• SECCIÓN SEGUNDA. Necesidades y ventajas de una política legal (normativa regulatoria) para Colombia.
1. Inauguración del tema.
2. La exposición del Profesor Matthias Herdegen.
3. El dialogo internacional sobre la política legal.
4. La necesidad de implementar una política normativa.
5. Modelos institucionales para liderar la política normativa (o política normativa y regulatoria).
6. Tendencias sobre política legal (normativa regulatoria).
7. Los impulsos de la OCDE.
8. Bases para aclimatar la política legal en Colombia.
9. Esfuerzos para la depuración y el mejoramiento de la calidad normativa.
10. Ejercicios preliminares para la elaboración de un documento Conpes sobre la materia.
11. Decreto 1345 de 2010. “por el cual se establecen directrices de técnica normativa”.
12. El manual para la elaboración de textos normativos proyectos de decreto y resolución.
• SECCIÓN TERCERA. El afianzamiento del valor de la jurisprudencia.
1. Introducción.
2. La regulación constitucional.
3. Enfoques sobre la función de la jurisprudencia.
4. La jurisprudencia en el dialogo internacional.
5. El concepto del precedente.
6. Justificación de la unificación jurisprudencial.
7. Conceptos previos a la construcción de las líneas jurisprudenciales.
8. La consultoría de Motta Navas abogados asociados.
• SECCIÓN CUARTA. Avances en el desarrollo dela conciliación administrativa.
1. Plataforma de la conciliación administrativa.
2. Bases legales.
3. Bases institucionales y de policía pública.
4. Nuestro estudio sobre vía gubernativa, conciliación y arbitramento (GIZ).
5. El centro de pensamiento en conciliación administrativa.
6. La puesta en marcha del Centro de Pensamiento en Conciliación Administrativa
7. Los avances del centro de pensamiento.
- Conclusiones.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026197 340.11/Y67 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026198 340.11/Y67 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026199 340.11/Y67 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026200 340.11/Y67 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Sobre las fronteras : Escritos sobre la justicia civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Taruffo, Michele. (1943-), Autor Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 323 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-0583-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA FILOSOFíA DEL DERECHO JUECES - ESTADOS UNIDOS JUECES - INGLATERRA PROCEDIMIENTO CIVIL Resumen: Haciendo suyo el lema de Gengis Khan, Taruffo nos lanza a la aventura. No es tan fácil derrumbar fronteras; su discurso es complejo pero claro y encendido por una luminosidad que se percibe precursora y atrevida. Como explica en su "premisa", quiere sugerir al lector un lugar hipotético en el cual se podría colocar, cabalgando sobre el muro que forma la frontera para mirar lo que aparece a lado y lado, sobre las dos tierras, para captar identidades y diferencias, separaciones e interdependencias, divergencias y convergencias de tal manera que hasta llegue a dudar acerca de la misma existencia del lindero. Cuando Mauro Cappelletti presentó su libro Proceso, ideología, sociedad, hizo una advertencia que Taruffo supera en intensidad. Cappelletti dijo: "El lector que busque en estas páginas el indiferentismo del estudioso "neutral" que cierre sin dudar el libro que no está escrito para él". Eran los años 50 y 60, cuando nacía una nueva escuela del pensamiento procesalista y jurídico en general, la misma que decía remontarse a Piero Calamandrei y a Tulio Ascarelli, este último como el gran comparatista. Adviene entonces una completa revolución del pensamiento jurídico. Lo que importa ahora es la efectividad de los institutos procesales, proyectados hacia la construcción de un orden social siempre más humano, a una justicia menos esquiva para el pobre y por ende a una tutela judicial efectiva. El derecho procesal moderno tiene que responder a esas tendencias del mundo contemporáneo. Y cómo está de lejos el mundo latinoamericano, heredero del pomposo y dogmático civil law, de la misma Italia de Cappelletti y Taruffo, de esa adecuación categorial. Nota de contenido: Exordio. Premisa. I. Dimensiones Transculturales de la Justicia Civil. II. Racionalidad y Crisis de la Ley Procesal. III. El Proceso Civil de "Civil Law" y el Proceso Civil de "Common Law" Aspectos Fundamentales. IV. Notas sobre la Dimensión Transnacional de las Controversias Civiles. V. Sentido Común, Experiencia y Ciencia en el Razonamiento del Juez. VI. Juicio: Proceso, Decisión. VII. El Juez y la "Rule of Law". VIII. Legalidad y Justificación de la Creación Judicial del Derecho. IX. Ideas para una Teoría de la Decisión Justa. X. Elementos para un Análisis del Juicio de Hecho. XI. Consideraciones sobre Prueba y Verdad. XII. Funciones de la Prueba: La Función Demostrativa. XIII. El juicio Pronóstico del Juez entre Ciencia Privada y Prueba Científica. Sobre las fronteras : Escritos sobre la justicia civil [texto impreso] / Taruffo, Michele. (1943-), Autor . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2006 . - 323 p. ; ; 23 cm.
ISBN : 958-35-0583-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA FILOSOFíA DEL DERECHO JUECES - ESTADOS UNIDOS JUECES - INGLATERRA PROCEDIMIENTO CIVIL Resumen: Haciendo suyo el lema de Gengis Khan, Taruffo nos lanza a la aventura. No es tan fácil derrumbar fronteras; su discurso es complejo pero claro y encendido por una luminosidad que se percibe precursora y atrevida. Como explica en su "premisa", quiere sugerir al lector un lugar hipotético en el cual se podría colocar, cabalgando sobre el muro que forma la frontera para mirar lo que aparece a lado y lado, sobre las dos tierras, para captar identidades y diferencias, separaciones e interdependencias, divergencias y convergencias de tal manera que hasta llegue a dudar acerca de la misma existencia del lindero. Cuando Mauro Cappelletti presentó su libro Proceso, ideología, sociedad, hizo una advertencia que Taruffo supera en intensidad. Cappelletti dijo: "El lector que busque en estas páginas el indiferentismo del estudioso "neutral" que cierre sin dudar el libro que no está escrito para él". Eran los años 50 y 60, cuando nacía una nueva escuela del pensamiento procesalista y jurídico en general, la misma que decía remontarse a Piero Calamandrei y a Tulio Ascarelli, este último como el gran comparatista. Adviene entonces una completa revolución del pensamiento jurídico. Lo que importa ahora es la efectividad de los institutos procesales, proyectados hacia la construcción de un orden social siempre más humano, a una justicia menos esquiva para el pobre y por ende a una tutela judicial efectiva. El derecho procesal moderno tiene que responder a esas tendencias del mundo contemporáneo. Y cómo está de lejos el mundo latinoamericano, heredero del pomposo y dogmático civil law, de la misma Italia de Cappelletti y Taruffo, de esa adecuación categorial. Nota de contenido: Exordio. Premisa. I. Dimensiones Transculturales de la Justicia Civil. II. Racionalidad y Crisis de la Ley Procesal. III. El Proceso Civil de "Civil Law" y el Proceso Civil de "Common Law" Aspectos Fundamentales. IV. Notas sobre la Dimensión Transnacional de las Controversias Civiles. V. Sentido Común, Experiencia y Ciencia en el Razonamiento del Juez. VI. Juicio: Proceso, Decisión. VII. El Juez y la "Rule of Law". VIII. Legalidad y Justificación de la Creación Judicial del Derecho. IX. Ideas para una Teoría de la Decisión Justa. X. Elementos para un Análisis del Juicio de Hecho. XI. Consideraciones sobre Prueba y Verdad. XII. Funciones de la Prueba: La Función Demostrativa. XIII. El juicio Pronóstico del Juez entre Ciencia Privada y Prueba Científica. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024051 340.117 3/T196 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Ley estatutaria de la administración de justicia / LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES-COLOMBIA, LEYES Y DECRETOS
Título : Ley estatutaria de la administración de justicia : Ley 270 de 1996 Tipo de documento: texto impreso Autores: LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES-COLOMBIA, LEYES Y DECRETOS, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 212 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-100-X Etiquetas: Administración de justicia Ley estatutaria de la administración de justicia : Ley 270 de 1996 [texto impreso] / LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES-COLOMBIA, LEYES Y DECRETOS, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 1996 . - 212 p ; ; 24 cm.
ISSN : 958-35-100-X
Etiquetas: Administración de justicia Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013165 347.013/L292l Biblioteca Central Colección general Libro Disponible El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes / Alejandro Ramelli...[et al]
PermalinkEficacia de las órdenes judiciales de embargo y secuestro por parte de la oficina de registro de instrumentos públicos / Chamarro Santacruz, Elena Milene
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink