Catálogo

Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA' 




Justicia transicional
Título : Justicia transicional Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 184 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-53-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL JUSTICIA TRANSICIONAL - ARGENTINA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: La creación de alternativas de memoria, persecución, castigo, y olvido, a través de procesos políticos, administrativos y penales que se pueden enmarcar dentro del concepto de justicia transicional nos lleva a observar una perspectiva diferente en lo que respecta al valor de justicia y búsqueda de memoria en las sociedades en conflicto y postconflicto, ya que la justicia transicional conlleva una cantidad de elementos de mayor envergadura a los de la mera justicia penal retributiva, sumando los objetivos superiores de reconciliar o reconstruir una sociedad que pretende salir de la crisis institucional y social en la que se encuentra sumergida.
El libro, que, gracias a la Universidad y los autores, se aporta a toda la comunidad universitaria y política, contiene expansivamente estos conceptos, y se proyecta no solo como un aporte intelectual teórico sino también como un contenido de propuestas de carne y hueso a los difíciles retos que la justicia transicional encierra.
La obra se divide en ejes temáticos que pueden ser clasificados desde diferentes ópticas, pero que dejan en evidencia una visión internacional (el análisis de la jurisprudencia de la CIDH) y dos locales, los procesos históricos de Colombia y Argentina.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN ARGENTINA Y LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA: IDEOLOGÍA POLÍTICAS Y JUDICIALES.
• Introducción.
1.1 Planteo del tema. el contexto histórico.
1.2 La función institucional de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
1.3 Los modelos “actitudinal” y “actor estratégico” en las decisiones judiciales de la corte suprema de justicia argentina: “arancibia clavel” – “lariz iriondo- “simón” – “derecho” – “mazzeo”.
1.4 La doctrina judicial en torno a la supremacía constitucional del derecho internacional de los derechos humanos sobre el derecho interno.
1.5 Las garantías de “cosa juzgada” y “ne bis in idem” en “mazzeo”.
1.6 Las disidencias de “mazzeo”.
1.7 Reflexiones finales: luces y sombras de las ideologías mayoritarias.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO II. JUSTICIA TRANSICIONAL Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA.
• Introducción.
2.1 Preámbulo: la tensión y el dilema.
2.2 Obligaciones generales de los estados: la obligación de garantía y la adopción de medidas.
2.3 Obstáculos frente al deber de justicia.
2.4 Fuerza orientadora o vinculante de la jurisprudencia interamericana.
2.5 La víctima y la justicia.
2.6 Debido proceso.
2.7 El conocimiento de la verdad.
2.8 Reparación: consecuencias jurídicas del hecho ilícito.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO III. LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN EN COLOMBIA: BREVE ESTUDIO DESDE LA DIMENSIÓN PROCESAL.
• Introducción.
3.1 Breve reseña del origen del conflicto armado en Colombia: la mesa de diálogos de La Habana y sus puntos de acuerdo.
3.2 ¿Qué es la justicia de transición y cuáles son sus elementos?
3.3 El marco jurídico para la paz y la constitucionalización de la justicia de transición en Colombia.
3.4 Breve síntesis del maratónico proceso legislativo para la paz.
3.5 La amnistía, el indulto y los tratamientos diferenciales.
3.6 ¿Y cómo debe operar una comisión de la verdad y reconciliación como alternativa a la persecución penal?
3.7 La creación de una jurisdicción especial para la paz.
3.8 Para concluir: ¿cómo se espera medir la eficiencia de la justicia transicional en Colombia?, y ¿cuál será la tarea desde la dimensión procesal?
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO IV. LA LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA PROCESAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL.
• Introducción.
4.1 Del conflicto armado en Colombia y del acuerdo de paz en la Habana.
4.2 Hacia la justicia de transición en Colombia.
4.3 Un abordaje desde el derecho internacional del acuerdo de paz en Colombia y la justicia en transición.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Justicia transicional [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 184 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-53-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL JUSTICIA TRANSICIONAL - ARGENTINA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: La creación de alternativas de memoria, persecución, castigo, y olvido, a través de procesos políticos, administrativos y penales que se pueden enmarcar dentro del concepto de justicia transicional nos lleva a observar una perspectiva diferente en lo que respecta al valor de justicia y búsqueda de memoria en las sociedades en conflicto y postconflicto, ya que la justicia transicional conlleva una cantidad de elementos de mayor envergadura a los de la mera justicia penal retributiva, sumando los objetivos superiores de reconciliar o reconstruir una sociedad que pretende salir de la crisis institucional y social en la que se encuentra sumergida.
El libro, que, gracias a la Universidad y los autores, se aporta a toda la comunidad universitaria y política, contiene expansivamente estos conceptos, y se proyecta no solo como un aporte intelectual teórico sino también como un contenido de propuestas de carne y hueso a los difíciles retos que la justicia transicional encierra.
La obra se divide en ejes temáticos que pueden ser clasificados desde diferentes ópticas, pero que dejan en evidencia una visión internacional (el análisis de la jurisprudencia de la CIDH) y dos locales, los procesos históricos de Colombia y Argentina.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN ARGENTINA Y LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA: IDEOLOGÍA POLÍTICAS Y JUDICIALES.
• Introducción.
1.1 Planteo del tema. el contexto histórico.
1.2 La función institucional de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
1.3 Los modelos “actitudinal” y “actor estratégico” en las decisiones judiciales de la corte suprema de justicia argentina: “arancibia clavel” – “lariz iriondo- “simón” – “derecho” – “mazzeo”.
1.4 La doctrina judicial en torno a la supremacía constitucional del derecho internacional de los derechos humanos sobre el derecho interno.
1.5 Las garantías de “cosa juzgada” y “ne bis in idem” en “mazzeo”.
1.6 Las disidencias de “mazzeo”.
1.7 Reflexiones finales: luces y sombras de las ideologías mayoritarias.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO II. JUSTICIA TRANSICIONAL Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA.
• Introducción.
2.1 Preámbulo: la tensión y el dilema.
2.2 Obligaciones generales de los estados: la obligación de garantía y la adopción de medidas.
2.3 Obstáculos frente al deber de justicia.
2.4 Fuerza orientadora o vinculante de la jurisprudencia interamericana.
2.5 La víctima y la justicia.
2.6 Debido proceso.
2.7 El conocimiento de la verdad.
2.8 Reparación: consecuencias jurídicas del hecho ilícito.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO III. LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN EN COLOMBIA: BREVE ESTUDIO DESDE LA DIMENSIÓN PROCESAL.
• Introducción.
3.1 Breve reseña del origen del conflicto armado en Colombia: la mesa de diálogos de La Habana y sus puntos de acuerdo.
3.2 ¿Qué es la justicia de transición y cuáles son sus elementos?
3.3 El marco jurídico para la paz y la constitucionalización de la justicia de transición en Colombia.
3.4 Breve síntesis del maratónico proceso legislativo para la paz.
3.5 La amnistía, el indulto y los tratamientos diferenciales.
3.6 ¿Y cómo debe operar una comisión de la verdad y reconciliación como alternativa a la persecución penal?
3.7 La creación de una jurisdicción especial para la paz.
3.8 Para concluir: ¿cómo se espera medir la eficiencia de la justicia transicional en Colombia?, y ¿cuál será la tarea desde la dimensión procesal?
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO IV. LA LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA PROCESAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL.
• Introducción.
4.1 Del conflicto armado en Colombia y del acuerdo de paz en la Habana.
4.2 Hacia la justicia de transición en Colombia.
4.3 Un abordaje desde el derecho internacional del acuerdo de paz en Colombia y la justicia en transición.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027879 340.11/A479 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera / Gobierno de Colombia - FARC - EP.
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 320 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1122-6 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 320 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1122-6
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028200 303.66/G575 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074143 0028201 303.66/G575 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074144 0028202 303.66/G575 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074145