Título : |
Acoso laboral y lesión de derechos fundamentales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Urrutikoetxea Barrutia, Mikel, Autor |
Editorial: |
Albacete [España] : Editorial Bomarzo |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
440 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-15923-33-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ACOSO – LABORAL DERECHO LABORAL RIESGO LABORAL |
Clasificación: |
344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social |
Resumen: |
El presente libro camina en la dirección opuesta. Rescata la transcendencia de la figura del acoso en las relaciones laborales, conectándola con dos elementos que la explican: el grado de admisibilidad de la violencia en las relaciones privadas que se desenvuelven a partir de o con ocasión del trabajo, y la extensión de una perspectiva política e ideológica que está muy extendida y aceptada en la sociedad y en la opinión pública sobre individualización de las relaciones sociales, incluidas desde luego las que se expresan en el trabajo, lo que lleva consigo la revalorización de valores como la dignidad y el respeto mutuo en tanto que valores y requisitos de la convivencia. Eso hace por tanto que actos de violencia del poder privado que se extiendan sobre colectivos laborales y que consisten en hostigamientos, tratos degradantes o vulneración de derechos colectivos o individuales se conduzcan por vías diferentes, reguladas específicamente en varios campos jurídico-laborales. Pero a su vez, el acoso laboral como figura típica se beneficia de los procedimientos y medidas que el ordenamiento jurídico ha previsto como controles directos del poder privado empresarial respecto de la acción colectiva y del redimensionamiento del contrato laboral a partir de la necesaria vigencia de los derechos fundamentales en su dinámica y estructura. De esta manera, el acoso laboral reivindica un lugar permanente en el estudio de la estructura de los derechos que deben ser preservados en el desarrollo de la relación laboral.
El libro por tanto se centra en esta perspectiva de construcción de la figura de acoso laboral, la diferencia de “figuras afines”, determina sus notas caracterizadoras y describe los diferentes “tipos y modalidades” del acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral en el interior de las garantías de los derechos fundamentales previstas en nuestro ordenamiento, reconsidera el espacio laboral como espacio de riesgo y lo liga muy correctamente con la prevención del mismo, y, para terminar, enuncia las diferentes responsabilidades del empresario en esta materia. Es por tanto un trabajo completo, que vuelve a situar el tema del acoso laboral entre los centrales en la consideración de las relaciones laborales, detallando de forma completa y exhaustiva sus consecuencias y sus implicaciones teóricas y políticas.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Del mobbing al acoso laboral.
1. El fenómeno social del acoso: un nuevo discurso sobre el problema antiguo.
2. Acoso laboral. Problemas terminológicos de un fenómeno en construcción.
3. La respuesta del derecho: luces y sombras.
• Capitulo II. Hacia la construcción de un concepto jurídico del acoso laboral.
1. ¿Para qué sirve el concepto de acoso moral?
2. Requisitos de la definición jurídica y tendencias conceptuales en entorno al acoso.
3. Critica de los elementos definitorios usuales en el acoso moral: la finalidad, el daño lesivo en la salud y la reiteración.
4. Necesidad de reconstrucción de un concepto: acoso como lesión desproporcionada en los derechos fundamentales.
5. Derechos fundamentales y contrato de trabajo; una interpretación restrictiva.
• Capítulo III. Las figuras afines: La desproporción de la afectación del derecho fundamental como elemento diferenciador del acoso y el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
1. Las figuras afines: otros riesgos psicosociales.
2. Figuras afines: el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
3. Colisión de derechos fundamentales en la relación laboral según el Tribunal Constitucional.
4. La aplicación de los criterios expuestos a las situaciones de acoso y ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
• Capitulo IV. Los elementos constitutivos del concepto de acoso laboral.
1. El ámbito laboral: la conexión laboral.
2. Los sujetos, el acosador y la víctima.
3. Las conductas.
4. El bien jurídico protegido.
• Capítulo V. Tipos y modalidades específicas de acoso laboral.
1. Introducción. Criterios de clasificación.
2. Modos de acoso en función de los sujetos activos.
3. Tipos de acoso en función de las circunstancias específicas del sujeto pasivo: el acoso discriminatorio.
• Capítulo VI. Las garantías de los derechos fundamentales y el acoso laboral.
1. Las garantías intrínsecas y procesales de los derechos fundamentales.
2. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales.
3. Eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y redimensionamiento del contrato de trabajo.
4. Garantías de los derechos fundamentales en los supuestos de acoso laboral.
• Capítulo VII. La prevención de riesgos laborales y el acoso.
1. El acoso y el riesgo en la sociedad actual.
2. La justificación de la intervención preventiva en el acoso laboral.
3. La sombra de una duda: la prevención del acoso como asunto de recursos humanos.
4. El acoso laboral como riesgo psico-social.
5. Etapas de la intervención.
6. Consecuencias de los incumplimientos en materia de seguridad e higiene.
7. Acoso, negociación colectiva y buenas prácticas.
• Capítulo VIII. Responsabilidad empresarial por conductas de acoso.
1. La responsabilidad empresarial por daños: el título de imputación.
2. Responsabilidades por lesión de un derecho fundamental; la indemnización adicional por acoso.
3. Tipos de acoso y exoneración de la responsabilidad empresarial.
4. Responsabilidad en el ámbito de la SS; recargo de prestaciones en los supuestos de acoso.
5. Responsabilidades sancionatorias.
• Bibliografía.
|
Acoso laboral y lesión de derechos fundamentales [texto impreso] / Urrutikoetxea Barrutia, Mikel, Autor . - Albacete [España] : Editorial Bomarzo, 2014 . - 440 p. ; 24 cm. ISBN : 978-84-15923-33-6 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ACOSO – LABORAL DERECHO LABORAL RIESGO LABORAL |
Clasificación: |
344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social |
Resumen: |
El presente libro camina en la dirección opuesta. Rescata la transcendencia de la figura del acoso en las relaciones laborales, conectándola con dos elementos que la explican: el grado de admisibilidad de la violencia en las relaciones privadas que se desenvuelven a partir de o con ocasión del trabajo, y la extensión de una perspectiva política e ideológica que está muy extendida y aceptada en la sociedad y en la opinión pública sobre individualización de las relaciones sociales, incluidas desde luego las que se expresan en el trabajo, lo que lleva consigo la revalorización de valores como la dignidad y el respeto mutuo en tanto que valores y requisitos de la convivencia. Eso hace por tanto que actos de violencia del poder privado que se extiendan sobre colectivos laborales y que consisten en hostigamientos, tratos degradantes o vulneración de derechos colectivos o individuales se conduzcan por vías diferentes, reguladas específicamente en varios campos jurídico-laborales. Pero a su vez, el acoso laboral como figura típica se beneficia de los procedimientos y medidas que el ordenamiento jurídico ha previsto como controles directos del poder privado empresarial respecto de la acción colectiva y del redimensionamiento del contrato laboral a partir de la necesaria vigencia de los derechos fundamentales en su dinámica y estructura. De esta manera, el acoso laboral reivindica un lugar permanente en el estudio de la estructura de los derechos que deben ser preservados en el desarrollo de la relación laboral.
El libro por tanto se centra en esta perspectiva de construcción de la figura de acoso laboral, la diferencia de “figuras afines”, determina sus notas caracterizadoras y describe los diferentes “tipos y modalidades” del acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral en el interior de las garantías de los derechos fundamentales previstas en nuestro ordenamiento, reconsidera el espacio laboral como espacio de riesgo y lo liga muy correctamente con la prevención del mismo, y, para terminar, enuncia las diferentes responsabilidades del empresario en esta materia. Es por tanto un trabajo completo, que vuelve a situar el tema del acoso laboral entre los centrales en la consideración de las relaciones laborales, detallando de forma completa y exhaustiva sus consecuencias y sus implicaciones teóricas y políticas.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Del mobbing al acoso laboral.
1. El fenómeno social del acoso: un nuevo discurso sobre el problema antiguo.
2. Acoso laboral. Problemas terminológicos de un fenómeno en construcción.
3. La respuesta del derecho: luces y sombras.
• Capitulo II. Hacia la construcción de un concepto jurídico del acoso laboral.
1. ¿Para qué sirve el concepto de acoso moral?
2. Requisitos de la definición jurídica y tendencias conceptuales en entorno al acoso.
3. Critica de los elementos definitorios usuales en el acoso moral: la finalidad, el daño lesivo en la salud y la reiteración.
4. Necesidad de reconstrucción de un concepto: acoso como lesión desproporcionada en los derechos fundamentales.
5. Derechos fundamentales y contrato de trabajo; una interpretación restrictiva.
• Capítulo III. Las figuras afines: La desproporción de la afectación del derecho fundamental como elemento diferenciador del acoso y el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
1. Las figuras afines: otros riesgos psicosociales.
2. Figuras afines: el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
3. Colisión de derechos fundamentales en la relación laboral según el Tribunal Constitucional.
4. La aplicación de los criterios expuestos a las situaciones de acoso y ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
• Capitulo IV. Los elementos constitutivos del concepto de acoso laboral.
1. El ámbito laboral: la conexión laboral.
2. Los sujetos, el acosador y la víctima.
3. Las conductas.
4. El bien jurídico protegido.
• Capítulo V. Tipos y modalidades específicas de acoso laboral.
1. Introducción. Criterios de clasificación.
2. Modos de acoso en función de los sujetos activos.
3. Tipos de acoso en función de las circunstancias específicas del sujeto pasivo: el acoso discriminatorio.
• Capítulo VI. Las garantías de los derechos fundamentales y el acoso laboral.
1. Las garantías intrínsecas y procesales de los derechos fundamentales.
2. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales.
3. Eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y redimensionamiento del contrato de trabajo.
4. Garantías de los derechos fundamentales en los supuestos de acoso laboral.
• Capítulo VII. La prevención de riesgos laborales y el acoso.
1. El acoso y el riesgo en la sociedad actual.
2. La justificación de la intervención preventiva en el acoso laboral.
3. La sombra de una duda: la prevención del acoso como asunto de recursos humanos.
4. El acoso laboral como riesgo psico-social.
5. Etapas de la intervención.
6. Consecuencias de los incumplimientos en materia de seguridad e higiene.
7. Acoso, negociación colectiva y buenas prácticas.
• Capítulo VIII. Responsabilidad empresarial por conductas de acoso.
1. La responsabilidad empresarial por daños: el título de imputación.
2. Responsabilidades por lesión de un derecho fundamental; la indemnización adicional por acoso.
3. Tipos de acoso y exoneración de la responsabilidad empresarial.
4. Responsabilidad en el ámbito de la SS; recargo de prestaciones en los supuestos de acoso.
5. Responsabilidades sancionatorias.
• Bibliografía.
|
|  |