Catálogo

Resultado de la búsqueda
7 búsqueda por etiqueta
'ÉTICA PROFESIONAL' 




Título : Ética Tipo de documento: texto impreso Autores: González Álvarez, Luis José, Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial El Buho Ltda Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 292 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-9482-02-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ÉTICA ÉTICA PROFESIONAL MORAL RESPONSABILIDAD SOCIAL Clasificación: 170 Ética Resumen: El presente libro no pretende otra cosa que introducir, de una forma sistemática y didáctica, en el conocimiento de la ética como teoría de la moralidad. Por eso presenta, en un lenguaje relativamente sencillo, los temas más comunes de la teoría ética. Trata de responder específicamente a la necesidad que tienen los estudiantes universitarios de encontrar en un texto didáctico los elementos básicos para el estudio de la ética.
La estructura de este texto sigue un criterio de sistematización, a partir de los temas más generales o de fundamentación hasta llegar a los temas de ética aplicada. Las tres primeras partes corresponden a la ética general. La primera con el fin de aclarar conceptos, describe el fenómeno social de la moralidad y define la ética como la teoría que lo estudia y lo orienta. En seguida presenta los principales modelos o escuelas de ética que se han dado a través de la historia. La segunda parte hace una propuesta de fundamentación ética, centrando el fin de la vida moral en la felicidad, que se consigue a través del desarrollo integrado de todas las dimensiones posibilitantes de la persona. La tercera parte está consagrada a analizar las principales categorías a través de las cuales expresamos nuestra vivencia moral: los valores, la conciencia, el deber y la ley, y la conducta.
Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Introducción.
• PRIMERA PARTE. ACERCAMIENTO A LA MORAL Y LA ÉTICA
Unidad 1. Moral y ética. El fenómeno social y la teoría filosófica.
Unidad 2. Principales modelos de la ética.
• SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTACIÓN DE UNA ÉTICA DE ORIENTACIÓN PERSONALISTA.
Unidad 3. El por qué y el para qué de la vida moral.
Unidad 4. ¿Qué es ser persona?
• TERCERA PARTE. LA VIDA MORAL
Unidad 5. Los valores morales.
Unidad 6. La conciencia.
Unidad 7. Sentido del deber y la ley.
Unidad 8. La conducta moral.
• CUARTA PARTE. ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Unidad 9. Responsabilidad moral ante los problemas sociales.
Unidad 10. Una nueva actitud moral: sentido de alteridad.
Unidad 11. Recuperación de las virtudes desde la alteridad.
Unidad 12. Las relaciones sociales a la luz de la alteridad.
Unidad 13. El bien común, objeto y normas de la vida en sociedad.
• QUINTA PARTE. ACERCAMIENTO A LA ÉTICA PROFESIONAL.
Unidad 14. Ética y moral profesional.
Unidad 15. Responsabilidad del profesional en la empresa. Hacia una ética de la actividad
empresarial.
• SEXTA PARTE.
Unidad 16. La construcción de una moral civil.
• Apéndice: Respuestas a los cuestionarios.
• Bibliografía.
Ética [texto impreso] / González Álvarez, Luis José, Autor . - 4 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial El Buho Ltda, 2009 . - 292 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-9482-02-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ÉTICA ÉTICA PROFESIONAL MORAL RESPONSABILIDAD SOCIAL Clasificación: 170 Ética Resumen: El presente libro no pretende otra cosa que introducir, de una forma sistemática y didáctica, en el conocimiento de la ética como teoría de la moralidad. Por eso presenta, en un lenguaje relativamente sencillo, los temas más comunes de la teoría ética. Trata de responder específicamente a la necesidad que tienen los estudiantes universitarios de encontrar en un texto didáctico los elementos básicos para el estudio de la ética.
La estructura de este texto sigue un criterio de sistematización, a partir de los temas más generales o de fundamentación hasta llegar a los temas de ética aplicada. Las tres primeras partes corresponden a la ética general. La primera con el fin de aclarar conceptos, describe el fenómeno social de la moralidad y define la ética como la teoría que lo estudia y lo orienta. En seguida presenta los principales modelos o escuelas de ética que se han dado a través de la historia. La segunda parte hace una propuesta de fundamentación ética, centrando el fin de la vida moral en la felicidad, que se consigue a través del desarrollo integrado de todas las dimensiones posibilitantes de la persona. La tercera parte está consagrada a analizar las principales categorías a través de las cuales expresamos nuestra vivencia moral: los valores, la conciencia, el deber y la ley, y la conducta.
Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Introducción.
• PRIMERA PARTE. ACERCAMIENTO A LA MORAL Y LA ÉTICA
Unidad 1. Moral y ética. El fenómeno social y la teoría filosófica.
Unidad 2. Principales modelos de la ética.
• SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTACIÓN DE UNA ÉTICA DE ORIENTACIÓN PERSONALISTA.
Unidad 3. El por qué y el para qué de la vida moral.
Unidad 4. ¿Qué es ser persona?
• TERCERA PARTE. LA VIDA MORAL
Unidad 5. Los valores morales.
Unidad 6. La conciencia.
Unidad 7. Sentido del deber y la ley.
Unidad 8. La conducta moral.
• CUARTA PARTE. ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Unidad 9. Responsabilidad moral ante los problemas sociales.
Unidad 10. Una nueva actitud moral: sentido de alteridad.
Unidad 11. Recuperación de las virtudes desde la alteridad.
Unidad 12. Las relaciones sociales a la luz de la alteridad.
Unidad 13. El bien común, objeto y normas de la vida en sociedad.
• QUINTA PARTE. ACERCAMIENTO A LA ÉTICA PROFESIONAL.
Unidad 14. Ética y moral profesional.
Unidad 15. Responsabilidad del profesional en la empresa. Hacia una ética de la actividad
empresarial.
• SEXTA PARTE.
Unidad 16. La construcción de una moral civil.
• Apéndice: Respuestas a los cuestionarios.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028644 170/G643 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Ética general de las profesiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Hortal Alonso, Augusto., Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bilbao [España] : Desclée de Brouwer Fecha de publicación: 2004 Colección: Etica de las profesiones Número de páginas: 280 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-330-1718-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 174 Ética profesional. Ética Resumen: Dentro de esta colección de textos universitarios de ética profesional el presente volumen se ocupa de los temas comunes a todas las profesiones. Tras una primera caracterización y contextualización del complejo y cambiante fenómeno profesional, se trata de dilucidar los principios fundamentales que ofrecen los criterios básicos para articular una ética de las actuaciones profesionales. Una mirada a las relaciones profesionales y a la trayectoria biográfica de los profesionales más o menos identificados con su profesión, completa el panorama. Nota de contenido:
• Presentación de la colección.
PRIMERA PARTE: Introducción.
- CAPÍTULO 1. Ética profesional y universidad.
SEGUNDA PARTE: las profesiones y sus contextos
- CAPÍTULO 2. ¿Qué son las profesiones?
- CAPÍTULO 3. Contextos y mediatizaciones de la responsabilidad profesional.
TERCERA PARTE: Principios.
- CAPÍTULO 4. ¿Qué son los principios?
- CAPÍTULO 5. El principio de beneficencia.
- CAPÍTULO 6. El principio de autonomía.
- CAPÍTULO 7. Realizaciones entre beneficencia y autonomía.
- CAPÍTULO 8. El principio de justicia.
- CAPÍTULO 9. El principio de no maleficencia.
- CAPÍTULO 10. Articulación de los principios.
- CAPÍTULO 11. Ética y deontología profesional. Los códigos deontológicos.
CUARTA PARTE: Relaciones.
- CAPÍTULO 12. Relaciones entre profesionales.
- CAPÍTULO 13. La responsabilidad pública de los profesionales.
- CAPÍTULO 14. Profesionales y voluntarios.
QUINTA PARTE: Trayectoria.
- CAPÍTULO 15. Profesión y vocación.
• Bibliografía.
Ética general de las profesiones [texto impreso] / Hortal Alonso, Augusto., Autor . - 2 Ed. . - Bilbao [España] : Desclée de Brouwer, 2004 . - 280 p. ; 23 cm.. - (Etica de las profesiones) .
ISBN : 978-84-330-1718-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 174 Ética profesional. Ética Resumen: Dentro de esta colección de textos universitarios de ética profesional el presente volumen se ocupa de los temas comunes a todas las profesiones. Tras una primera caracterización y contextualización del complejo y cambiante fenómeno profesional, se trata de dilucidar los principios fundamentales que ofrecen los criterios básicos para articular una ética de las actuaciones profesionales. Una mirada a las relaciones profesionales y a la trayectoria biográfica de los profesionales más o menos identificados con su profesión, completa el panorama. Nota de contenido:
• Presentación de la colección.
PRIMERA PARTE: Introducción.
- CAPÍTULO 1. Ética profesional y universidad.
SEGUNDA PARTE: las profesiones y sus contextos
- CAPÍTULO 2. ¿Qué son las profesiones?
- CAPÍTULO 3. Contextos y mediatizaciones de la responsabilidad profesional.
TERCERA PARTE: Principios.
- CAPÍTULO 4. ¿Qué son los principios?
- CAPÍTULO 5. El principio de beneficencia.
- CAPÍTULO 6. El principio de autonomía.
- CAPÍTULO 7. Realizaciones entre beneficencia y autonomía.
- CAPÍTULO 8. El principio de justicia.
- CAPÍTULO 9. El principio de no maleficencia.
- CAPÍTULO 10. Articulación de los principios.
- CAPÍTULO 11. Ética y deontología profesional. Los códigos deontológicos.
CUARTA PARTE: Relaciones.
- CAPÍTULO 12. Relaciones entre profesionales.
- CAPÍTULO 13. La responsabilidad pública de los profesionales.
- CAPÍTULO 14. Profesionales y voluntarios.
QUINTA PARTE: Trayectoria.
- CAPÍTULO 15. Profesión y vocación.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018903 174/H821 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Tobón Franco, Natalia, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario Fecha de publicación: 2008 Colección: Colección Textos de Jurisprudencia Número de páginas: 362 p. Il.: il. : blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-8378-01-5 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo Resumen: La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional [texto impreso] / Tobón Franco, Natalia, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2008 . - 362 p. : il. : blanco y negro. - (Colección Textos de Jurisprudencia) .
ISBN : 978-958-8378-01-5
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo Resumen: La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016824 340.023/T628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Liderazgo ético : La emergencia de un nuevo paradigma Tipo de documento: texto impreso Autores: Torralba, Francesco, Autor Editorial: Madrid [España] : PPC Editorial Fecha de publicación: 2017 Colección: Actualidad num. 161 Número de páginas: 245 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-288-3181-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL LIDERAZGO – ÉTICA LIDERAZGO ESPIRITUAL Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Pretender escribir un libro sobre liderazgo es casi temerario. Todavía más intentar aclarar el concepto de liderazgo ético y todas las vertientes y dimensiones que incluye una expresión de esta naturaleza. Hay tantas definiciones de liderazgo como definidores. Cuando un concepto es definido de formas tan distintas por personas tan diferentes, se puede deber a dos razones que no son excluyentes: o bien la cosa considerada en sí misma es de una inmensa complejidad, o bien no somos capaces de captar lo más fundamental a causa de nuestra propia miopía intelectual. En todo caso, lo que es evidente es que hoy necesitamos liderazgos, pero no cualquier tipo de liderazgo. Faltan liderazgos éticos. Los ciudadanos reclaman liderazgos políticos estrechamente vinculados a la ética, pero también reclaman lo mismo en las comunidades educativas, en las organizaciones sociales, en los ámbitos académicos y en las instituciones de salud y de seguridad.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
1. LAS METAMORFOSIS DEL LIDERAZGO.
1. El temor al liderar.
2. Clínicos al poder.
3. La generación de confianza.
4. La metáfora del entrenador.
5. Autoridad, poder y autoritarismo.
6. Posibilidades y necesidades.
7. La tarea de empoderar.
8. Competir y cooperar.
2. LOS PILARES DEL LIDERAZGO.
1. El poder del nexo: la inteligencia social.
2. El conocimiento de sí mismo: la inteligencia intrapersonal.
3. La fuerza motriz: la inteligencia emocional.
4. El recuerdo de lo vivido: la memoria emocional.
5. El arte de soñar despierto: la imaginación.
6. La fuerza de voluntad.
3. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO.
1. La fuerza del entusiasmo: el secreto del líder.
2. La práctica de la humildad.
3. La práctica de la escucha activa.
4. Audacia y resiliencia.
5. Empatía y amabilidad.
6. La práctica de la justicia distributiva.
7. La prudencia en la toma de decisiones.
8. La práctica de la transparencia.
9. Ejemplaridad e integridad.
10. Saber despedirse. La práctica de la gratitud.
4. GRAMÁTICA DEL LIDERAZGO ÉTICO.
1. Ética y cosmética.
2. El arte de deliberar: tomar decisiones con los demás.
3. La soledad del líder. Vértigo y angustia.
4. De los valores a las buenas prácticas.
5. De la responsabilidad social corporativa a las organizaciones éticas.
6. Auditorías éticas. ¿De qué estamos hablando?
7. La necesidad de una Global ethics.
5. LIDERAZGO ESPIRITUAL?
1. ¿De qué estamos hablando?
2. Visión, misión y valores.
3. El sentido de pertenencia a un todo.
4. Transcender lo inmediato.
5. Tomar distancia de lo que es visible.
6. Autoconciencia.
7. Liberación del ego.
8. Práctica de la compasión.
6. LIDERAZGOS QUE DEJAN HUELLA.
1. Mohandas Karamchand Gandhi (1869 – 1948).
2. Dag Hammarskjold (1905- 1961).
3. Martin Luther King (1929 – 1968).
4. Nelson Mandela (1918 – 2013).
5. Jorge Mario Bergoglio (1936).
• BIBLIOGRAFÍA.
Liderazgo ético : La emergencia de un nuevo paradigma [texto impreso] / Torralba, Francesco, Autor . - Madrid [España] : PPC Editorial, 2017 . - 245 p. ; 22 cm.. - (Actualidad; 161) .
ISBN : 978-84-288-3181-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL LIDERAZGO – ÉTICA LIDERAZGO ESPIRITUAL Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Pretender escribir un libro sobre liderazgo es casi temerario. Todavía más intentar aclarar el concepto de liderazgo ético y todas las vertientes y dimensiones que incluye una expresión de esta naturaleza. Hay tantas definiciones de liderazgo como definidores. Cuando un concepto es definido de formas tan distintas por personas tan diferentes, se puede deber a dos razones que no son excluyentes: o bien la cosa considerada en sí misma es de una inmensa complejidad, o bien no somos capaces de captar lo más fundamental a causa de nuestra propia miopía intelectual. En todo caso, lo que es evidente es que hoy necesitamos liderazgos, pero no cualquier tipo de liderazgo. Faltan liderazgos éticos. Los ciudadanos reclaman liderazgos políticos estrechamente vinculados a la ética, pero también reclaman lo mismo en las comunidades educativas, en las organizaciones sociales, en los ámbitos académicos y en las instituciones de salud y de seguridad.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
1. LAS METAMORFOSIS DEL LIDERAZGO.
1. El temor al liderar.
2. Clínicos al poder.
3. La generación de confianza.
4. La metáfora del entrenador.
5. Autoridad, poder y autoritarismo.
6. Posibilidades y necesidades.
7. La tarea de empoderar.
8. Competir y cooperar.
2. LOS PILARES DEL LIDERAZGO.
1. El poder del nexo: la inteligencia social.
2. El conocimiento de sí mismo: la inteligencia intrapersonal.
3. La fuerza motriz: la inteligencia emocional.
4. El recuerdo de lo vivido: la memoria emocional.
5. El arte de soñar despierto: la imaginación.
6. La fuerza de voluntad.
3. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO.
1. La fuerza del entusiasmo: el secreto del líder.
2. La práctica de la humildad.
3. La práctica de la escucha activa.
4. Audacia y resiliencia.
5. Empatía y amabilidad.
6. La práctica de la justicia distributiva.
7. La prudencia en la toma de decisiones.
8. La práctica de la transparencia.
9. Ejemplaridad e integridad.
10. Saber despedirse. La práctica de la gratitud.
4. GRAMÁTICA DEL LIDERAZGO ÉTICO.
1. Ética y cosmética.
2. El arte de deliberar: tomar decisiones con los demás.
3. La soledad del líder. Vértigo y angustia.
4. De los valores a las buenas prácticas.
5. De la responsabilidad social corporativa a las organizaciones éticas.
6. Auditorías éticas. ¿De qué estamos hablando?
7. La necesidad de una Global ethics.
5. LIDERAZGO ESPIRITUAL?
1. ¿De qué estamos hablando?
2. Visión, misión y valores.
3. El sentido de pertenencia a un todo.
4. Transcender lo inmediato.
5. Tomar distancia de lo que es visible.
6. Autoconciencia.
7. Liberación del ego.
8. Práctica de la compasión.
6. LIDERAZGOS QUE DEJAN HUELLA.
1. Mohandas Karamchand Gandhi (1869 – 1948).
2. Dag Hammarskjold (1905- 1961).
3. Martin Luther King (1929 – 1968).
4. Nelson Mandela (1918 – 2013).
5. Jorge Mario Bergoglio (1936).
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027475 303.372/T688 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Etica de los negocios : innovación y responsabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Francés Gómez, Pedro., Autor Editorial: Bilbao [España] : Desclée de Brouwer Fecha de publicación: 2004 Colección: Colección ética Aplicada Número de páginas: 175 p ; Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-330-1911-2 Nota general: Incluye bibliografía e índice pp 172-175. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Etica de los negocios Etica profesional Etica Etica de los negocios : innovación y responsabilidad [texto impreso] / Francés Gómez, Pedro., Autor . - Bilbao [España] : Desclée de Brouwer, 2004 . - 175 p ; ; 20 cm.. - (Colección ética Aplicada) .
ISBN : 84-330-1911-2
Incluye bibliografía e índice pp 172-175.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Etica de los negocios Etica profesional Etica Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018662 174.4/F815 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0011341 174.4/F815 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalink