Catálogo

Resultado de la búsqueda
16 búsqueda por etiqueta
'ÉTICA MÉDICA' 




Título : Tratado de responsabilidad médica Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrano Escobar, Luis Guillermo., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 767 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-762-0 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ETICA MÉDICA RESPONSABILIDAD MÉDICA RESPONSABILIDAD LEGAL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La medicina es de las profesiones más nobles porque tienen como propósito salvar la vida y curar la enfermedad de los pacientes, quienes confían en los médicos que los atienden, pues esperar que su proceder sea de lo mejor manera para lograr estos fines. No es que los médicos no pueden errar, lo que no pueden es errar culposamente, porque en este campo un error puede representar una tragedia: la muerte o una lesión permanentemente de una persona.
Las relaciones intuito personae a que daba lugar el médico de familia con vínculos individuales y voluntarios y su responsabilidad consecuente, a pesar de seguir existiendo, ha cedido en el mundo a las relaciones jurídicas derivadas de la atención en salud producto de la seguridad social, donde se presenta una relación compleja entre los usuarios, los prestadores de servicios de salud y el Estado, y que plantea nuevos desafíos al campo de la responsabilidad por daños en este ámbito.
En este propósito nos hemos propuesto hacer un compendio que busca dar una mirada general e integral a los aspectos más importantes de la responsabilidad médica en la actualidad, los desafíos que plantea y los problemas que suscita este tipo de litigios hoy en día.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
• CAPÍTULO II. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA
2.1 Antecedentes
2.2 Aspectos constitucionales: el derecho a la salud como un derecho fundamental
2.3 Esquema de seguridad social en salud
2.4 Aspectos legales
2.5 Los derechos del paciente
• CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA
3.1 La responsabilidad civil médica contractual
3.2 La responsabilidad civil médica extracontractual
3.3 Responsabilidad de las instituciones de asistencia médica
3.4 La responsabilidad civil de las instituciones del sistema general de seguridad social en salud
3.5 Responsabilidad por el ejercicio médico en equipo
3.6 La repartición de responsabilidades
3.7 Responsabilidad de las E.P.S. y de las I.P.S.
3.8 Responsabilidad de las E.P.S. y de las I.P.S., en el nuevo sistema de salud de Colombia
• CAPÍTULO IV. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA ESTATAL EN COLOMBIA
4.1 La responsabilidad subjetiva o por falla del servicio como elemento estructural de la responsabilidad médico estatal
4.2 Responsabilidad objetiva en materia médica
4.3 Evolución jurisprudencial de la prueba en materia de responsabilidad patrimonial del Estado
en relación con el servicio de ginecoobstetricia
4.4 Responsabilidad del Estado por el servicio público de salud prestado por las E.P.S. e I.P.S. privadas
4.5 Responsabilidad del Estado por la omisión en la inspección vigilancia y control del servicio público
de salud prestado por las E.P.S. e I.P.S. privadas
• CAPÍTULO V. LA PRUEBA DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
5.1 La culpa médica
5.2 Los problemas derivados de la prueba de la culpa en los procesos de responsabilidad médica
5.3 Carga de la prueba de la culpa en la responsabilidad médica
5.4 La carga dinámica de la prueba
5.5 La distinción entre obligaciones de medios y de resultado y su irrelevancia en la prueba de la responsabilidad médica
5.6 Atenuación de las exigencias probatorias en materia de responsabilidad médica
• CAPÍTULO VI. LOS MEDIOS DE PRUEBA MÁS RELEVANTES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD MÉDICA
6.1 Concepto de medios de prueba
6.2 Clasificación de los medios de prueba
6.3 Los medios de prueba en el Procedimiento Civil Colombiano
• BIBLIOGRAFÍA
Tratado de responsabilidad médica [texto impreso] / Serrano Escobar, Luis Guillermo., Autor . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2020 . - 767 p. : il. : blanco y negro ; 25 cm.
ISBN : 978-958-676-762-0
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ETICA MÉDICA RESPONSABILIDAD MÉDICA RESPONSABILIDAD LEGAL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La medicina es de las profesiones más nobles porque tienen como propósito salvar la vida y curar la enfermedad de los pacientes, quienes confían en los médicos que los atienden, pues esperar que su proceder sea de lo mejor manera para lograr estos fines. No es que los médicos no pueden errar, lo que no pueden es errar culposamente, porque en este campo un error puede representar una tragedia: la muerte o una lesión permanentemente de una persona.
Las relaciones intuito personae a que daba lugar el médico de familia con vínculos individuales y voluntarios y su responsabilidad consecuente, a pesar de seguir existiendo, ha cedido en el mundo a las relaciones jurídicas derivadas de la atención en salud producto de la seguridad social, donde se presenta una relación compleja entre los usuarios, los prestadores de servicios de salud y el Estado, y que plantea nuevos desafíos al campo de la responsabilidad por daños en este ámbito.
En este propósito nos hemos propuesto hacer un compendio que busca dar una mirada general e integral a los aspectos más importantes de la responsabilidad médica en la actualidad, los desafíos que plantea y los problemas que suscita este tipo de litigios hoy en día.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
• CAPÍTULO II. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA
2.1 Antecedentes
2.2 Aspectos constitucionales: el derecho a la salud como un derecho fundamental
2.3 Esquema de seguridad social en salud
2.4 Aspectos legales
2.5 Los derechos del paciente
• CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA
3.1 La responsabilidad civil médica contractual
3.2 La responsabilidad civil médica extracontractual
3.3 Responsabilidad de las instituciones de asistencia médica
3.4 La responsabilidad civil de las instituciones del sistema general de seguridad social en salud
3.5 Responsabilidad por el ejercicio médico en equipo
3.6 La repartición de responsabilidades
3.7 Responsabilidad de las E.P.S. y de las I.P.S.
3.8 Responsabilidad de las E.P.S. y de las I.P.S., en el nuevo sistema de salud de Colombia
• CAPÍTULO IV. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA ESTATAL EN COLOMBIA
4.1 La responsabilidad subjetiva o por falla del servicio como elemento estructural de la responsabilidad médico estatal
4.2 Responsabilidad objetiva en materia médica
4.3 Evolución jurisprudencial de la prueba en materia de responsabilidad patrimonial del Estado
en relación con el servicio de ginecoobstetricia
4.4 Responsabilidad del Estado por el servicio público de salud prestado por las E.P.S. e I.P.S. privadas
4.5 Responsabilidad del Estado por la omisión en la inspección vigilancia y control del servicio público
de salud prestado por las E.P.S. e I.P.S. privadas
• CAPÍTULO V. LA PRUEBA DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
5.1 La culpa médica
5.2 Los problemas derivados de la prueba de la culpa en los procesos de responsabilidad médica
5.3 Carga de la prueba de la culpa en la responsabilidad médica
5.4 La carga dinámica de la prueba
5.5 La distinción entre obligaciones de medios y de resultado y su irrelevancia en la prueba de la responsabilidad médica
5.6 Atenuación de las exigencias probatorias en materia de responsabilidad médica
• CAPÍTULO VI. LOS MEDIOS DE PRUEBA MÁS RELEVANTES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD MÉDICA
6.1 Concepto de medios de prueba
6.2 Clasificación de los medios de prueba
6.3 Los medios de prueba en el Procedimiento Civil Colombiano
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029339 344.041/S487 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75245
Título : El consentimiento informado en la praxis médica : Responsabilidad civil y derecho de consumo Tipo de documento: texto impreso Autores: Monsalve Caballero, Vladimir, Autor ; Navarro Reyes, Daniela, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: COLECCIÓN ENSAYOS num. 25 Número de páginas: 304 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1015-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) ÉTICA MÉDICA MÉDICOS – RESPONSABILIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN Clasificación: 344.041 2 Médicos y cirujanos y sus actividades Resumen: En materia del consentimiento informado y del deber de información de los médicos, se advierte en Colombia una deficiencia normativa por su escasa regulación como por que la normativa que rige el ejercicio de la medicina (ley 23 de 1981 y decreto 3380 de 1981) es insuficiente e imprecisa, lo que ha generado que el consentimiento sea obtenido sin un adecuado, claro, eficaz y completo ejercicio de la transmisión previa de información por parte del personal médico, y en otras ocasiones -cada vez menos comunes- prescindiendo de la autorización del paciente, en clara vulneración de un derecho subjetivo que la Corte Constitucional en los últimos años ha connotado como fundamental.
En la práctica médica no está claro cómo informar, qué informar, en qué circunstancias es necesario hacerlo o incluso omitirlo, a quién o a quiénes se debe informar (representación legal) determinando aun, la forma y el momento de recabar el consentimiento como un acto técnico en pacientes, que incluso, desde el ordenamiento civil no tendrían capacidad legal para expresar válida y directamente su voluntad. No obstante, la tendencia de los tribunales es que los asuntos de la salud y los derechos asociados a ella son vitales y escapan al juego de determinados presupuestos, por lo que se ha reconocido la importancia del consentimiento como la piedra angular de la autodeterminación incluso en infantes, precedentes que han generado una institución en constante evolución.
Se estudia en esta obra el posible daño que se constituye por la insuficiencia informativa o la ausencia total del consentimiento, estableciendo la naturaleza y los límites del quantum indemnizatorio, entre otros, desde un supuesto jurídico de mala praxis de la Lex Artis integrada en la actualidad no sólo por los protocolos médicos y las fuentes del derecho civil, sino por las novísimas normas de protección jurídica de los consumidores.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• Colección de ensayos.
• Los autores.
• Introducción.
CAPÍTULO I. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRAXIS MÉDICA COLOMBIANA.
1. El consentimiento informado. Historia y evolución. Generalidades.
2. Grecia clásica.
A) Consejos de Esculapio.
B) Platón: médicos de hombres libres y médicos de esclavos.
C) Era hipocrática. Paternalismo médico.
3. Edad Media. Paternalismo hipocrático.
4. Edad Moderna: liberalismo de los siglos XVIII y XIX.
5. Siglo XX : Siglo de las luces en la institución del consentimiento informado ("del paternalismo a la autonomía del paciente")…
A) Primera etapa, denominada "consentimiento voluntario" (1947).
B) Segunda etapa, denominada propiamente "Consentimiento informado" (1957).
C) Tercera etapa, "consentimiento válido".
D) Cuarta etapa, "consentimiento auténtico".
6. La relación médico-paciente en el siglo XXI.
7. Una mirada a la institución del consentimiento informado en diferentes países.
A) España.
B) Latinoamérica.
a) Uruguay.
b) Perú.
e) Bolivia.
d) Argentina.
e) Colombia.
f) El nuevo panorama.
CAPÍTULO II. LA INFORMACIÓN COMO DEBER Y COMO DERECHO EN LA RELACIÓN MEDICOASISTENCIAL.
1. Principios básicos del derecho a la información y de la institución del consentimiento informado.
A) Dignidad humana.
B) Autonomía de la voluntad.
C) Integridad física y moral.
D) Intimidad personal.
2. La información como derecho fundamental del paciente.
3. Derecho a no ser informado.
4. Relación médico-paciente e importancia de un canal adecuado de comunicación.
5. Obligación de información del profesional de la salud.
A) Distinción entre los vocablos "deber jurídico" y "obligación jurídica".
B) Obligación de información.
C) La información médica (definición).
a) Clases de información médica.
b) La información médica como presupuesto y elemento esencial de la "Lex Artis".
D) Deber de información del paciente y la obligación de información del médico.
6. Sujetos de la información médica como requisito para un consentimiento válido (destinatario y emisor).
A) Sujeto destinario de la información (capacidad).
B) Pacientes incapacitados para ejercer su derecho a la información en razón de la edad.
C) El secreto profesional médico en el caso de los menores de edad.
D) Otros pacientes incapaces para recibir la información médica.
E) Sujeto emisor de la información sanitaria.
7. Contenido mínimo de la información.
A) ¿Qué se debe informar?
B) Información sobre los riesgos del tratamiento.
C) La obligación de información en la medicina satisfactiva o voluntaria.
8. Excepciones y límites a la obligación de información del médico.
9. Cuándo y cómo se debe sumistrar la información sanitaria. Carga probatoria.
10. La información médica en la perspectiva del derecho del consumidor.
CAPÍTULO III. LA INSTITUCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS RELACIONES SANITARIAS.
1. Definición general de consentimiento.
2. Definición de consentimiento informado.
3. Objetivos del consentimiento informado como presupuesto de la "Lex Artis"
4. Componentes del consentimiento informado.
A) La información.
B) La capacidad.
C) La voluntariedad.
D) Otros elementos que forman parte de la institución del consentimiento informado.
5. Presupuestos del consentimiento informado.
A) ¿Quién puede consentir?.
a) El consentimiento informado en los menores de edad.
b) El consentimiento informado en pacientes discapacitados definitiva o transitoriamente.
B) ¿Quién debe tomar el consentimiento informado del paciente?
C) ¿Cuándo debe el paciente expresar su voluntad y ejercer su derecho al consentimiento informado? Circunstancia de tiempo del consentimiento informado.
a) Revocación del consentimiento.
D) Forma del consentimiento informado.
a) Protocolos de consentimiento informado.
b) La importancia de la historia clínica en la prueba del consentimiento informado.
c) El "Onus Probando" del consentimiento informado.
6. Excepciones y límites del consentimiento informado.
A) Instrucciones previas o voluntad anticipada del paciente.
B) Doctrina del consentimiento implícito.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE LA OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO.
1. Consideraciones generales.
2. Caracterización general de las obligaciones sanitarias: de medio o de resultado.
A) El consentimiento informado: obligación de resultado.
B) Posturas en tomo al consentimiento informado como obligación de medios.
3. Responsabilidad civil por ausencia del consentimiento informado del paciente.
A) La responsabilidad subjetiva por culpa presunta.
a) La inexistencia del daño o nexo causal por el incumplimiento informativo.
b) Inexistencia del nexo causal entre la falta de información y los daños en la salud, pero la identificación de otros daños.
4. Daño moral por lesión al derecho fundamental a la autodeterminación.
5. El daño que se ha de reparar: la pérdida de la oportunidad.
6. Diferencia entre pérdida de la oportunidad y lucro cesante.
7. Pérdida de la oportunidad en la praxis médica: pérdida de decisión.
8. Daño por pérdida de la oportunidad en la praxis médica: daño moral autónomo, presente y cierto.
A) Daño moral autónomo.
B) Daño presente y cierto.
C) Criterios de indemnización del daño por pérdida de la oportunidad.
D) La teoría de la causalidad en la identificación del daño por pérdida de la oportunidad.
E) La doctrina del daño por pérdida de la oportunidad en el derecho comparado y el nacional.
F) Los daños personales o patrimoniales con fundamento en criterios de imputación objetiva (causalidad jurídica).
9. Responsabilidad solidaria en los supuestos de incumplimiento de insuficiencia informativa o indebido consentimiento informado.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
El consentimiento informado en la praxis médica : Responsabilidad civil y derecho de consumo [texto impreso] / Monsalve Caballero, Vladimir, Autor ; Navarro Reyes, Daniela, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 304 p. ; 23 cm. - (COLECCIÓN ENSAYOS; 25) .
ISBN : 978-958-35-1015-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) ÉTICA MÉDICA MÉDICOS – RESPONSABILIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN Clasificación: 344.041 2 Médicos y cirujanos y sus actividades Resumen: En materia del consentimiento informado y del deber de información de los médicos, se advierte en Colombia una deficiencia normativa por su escasa regulación como por que la normativa que rige el ejercicio de la medicina (ley 23 de 1981 y decreto 3380 de 1981) es insuficiente e imprecisa, lo que ha generado que el consentimiento sea obtenido sin un adecuado, claro, eficaz y completo ejercicio de la transmisión previa de información por parte del personal médico, y en otras ocasiones -cada vez menos comunes- prescindiendo de la autorización del paciente, en clara vulneración de un derecho subjetivo que la Corte Constitucional en los últimos años ha connotado como fundamental.
En la práctica médica no está claro cómo informar, qué informar, en qué circunstancias es necesario hacerlo o incluso omitirlo, a quién o a quiénes se debe informar (representación legal) determinando aun, la forma y el momento de recabar el consentimiento como un acto técnico en pacientes, que incluso, desde el ordenamiento civil no tendrían capacidad legal para expresar válida y directamente su voluntad. No obstante, la tendencia de los tribunales es que los asuntos de la salud y los derechos asociados a ella son vitales y escapan al juego de determinados presupuestos, por lo que se ha reconocido la importancia del consentimiento como la piedra angular de la autodeterminación incluso en infantes, precedentes que han generado una institución en constante evolución.
Se estudia en esta obra el posible daño que se constituye por la insuficiencia informativa o la ausencia total del consentimiento, estableciendo la naturaleza y los límites del quantum indemnizatorio, entre otros, desde un supuesto jurídico de mala praxis de la Lex Artis integrada en la actualidad no sólo por los protocolos médicos y las fuentes del derecho civil, sino por las novísimas normas de protección jurídica de los consumidores.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• Colección de ensayos.
• Los autores.
• Introducción.
CAPÍTULO I. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRAXIS MÉDICA COLOMBIANA.
1. El consentimiento informado. Historia y evolución. Generalidades.
2. Grecia clásica.
A) Consejos de Esculapio.
B) Platón: médicos de hombres libres y médicos de esclavos.
C) Era hipocrática. Paternalismo médico.
3. Edad Media. Paternalismo hipocrático.
4. Edad Moderna: liberalismo de los siglos XVIII y XIX.
5. Siglo XX : Siglo de las luces en la institución del consentimiento informado ("del paternalismo a la autonomía del paciente")…
A) Primera etapa, denominada "consentimiento voluntario" (1947).
B) Segunda etapa, denominada propiamente "Consentimiento informado" (1957).
C) Tercera etapa, "consentimiento válido".
D) Cuarta etapa, "consentimiento auténtico".
6. La relación médico-paciente en el siglo XXI.
7. Una mirada a la institución del consentimiento informado en diferentes países.
A) España.
B) Latinoamérica.
a) Uruguay.
b) Perú.
e) Bolivia.
d) Argentina.
e) Colombia.
f) El nuevo panorama.
CAPÍTULO II. LA INFORMACIÓN COMO DEBER Y COMO DERECHO EN LA RELACIÓN MEDICOASISTENCIAL.
1. Principios básicos del derecho a la información y de la institución del consentimiento informado.
A) Dignidad humana.
B) Autonomía de la voluntad.
C) Integridad física y moral.
D) Intimidad personal.
2. La información como derecho fundamental del paciente.
3. Derecho a no ser informado.
4. Relación médico-paciente e importancia de un canal adecuado de comunicación.
5. Obligación de información del profesional de la salud.
A) Distinción entre los vocablos "deber jurídico" y "obligación jurídica".
B) Obligación de información.
C) La información médica (definición).
a) Clases de información médica.
b) La información médica como presupuesto y elemento esencial de la "Lex Artis".
D) Deber de información del paciente y la obligación de información del médico.
6. Sujetos de la información médica como requisito para un consentimiento válido (destinatario y emisor).
A) Sujeto destinario de la información (capacidad).
B) Pacientes incapacitados para ejercer su derecho a la información en razón de la edad.
C) El secreto profesional médico en el caso de los menores de edad.
D) Otros pacientes incapaces para recibir la información médica.
E) Sujeto emisor de la información sanitaria.
7. Contenido mínimo de la información.
A) ¿Qué se debe informar?
B) Información sobre los riesgos del tratamiento.
C) La obligación de información en la medicina satisfactiva o voluntaria.
8. Excepciones y límites a la obligación de información del médico.
9. Cuándo y cómo se debe sumistrar la información sanitaria. Carga probatoria.
10. La información médica en la perspectiva del derecho del consumidor.
CAPÍTULO III. LA INSTITUCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS RELACIONES SANITARIAS.
1. Definición general de consentimiento.
2. Definición de consentimiento informado.
3. Objetivos del consentimiento informado como presupuesto de la "Lex Artis"
4. Componentes del consentimiento informado.
A) La información.
B) La capacidad.
C) La voluntariedad.
D) Otros elementos que forman parte de la institución del consentimiento informado.
5. Presupuestos del consentimiento informado.
A) ¿Quién puede consentir?.
a) El consentimiento informado en los menores de edad.
b) El consentimiento informado en pacientes discapacitados definitiva o transitoriamente.
B) ¿Quién debe tomar el consentimiento informado del paciente?
C) ¿Cuándo debe el paciente expresar su voluntad y ejercer su derecho al consentimiento informado? Circunstancia de tiempo del consentimiento informado.
a) Revocación del consentimiento.
D) Forma del consentimiento informado.
a) Protocolos de consentimiento informado.
b) La importancia de la historia clínica en la prueba del consentimiento informado.
c) El "Onus Probando" del consentimiento informado.
6. Excepciones y límites del consentimiento informado.
A) Instrucciones previas o voluntad anticipada del paciente.
B) Doctrina del consentimiento implícito.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE LA OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO.
1. Consideraciones generales.
2. Caracterización general de las obligaciones sanitarias: de medio o de resultado.
A) El consentimiento informado: obligación de resultado.
B) Posturas en tomo al consentimiento informado como obligación de medios.
3. Responsabilidad civil por ausencia del consentimiento informado del paciente.
A) La responsabilidad subjetiva por culpa presunta.
a) La inexistencia del daño o nexo causal por el incumplimiento informativo.
b) Inexistencia del nexo causal entre la falta de información y los daños en la salud, pero la identificación de otros daños.
4. Daño moral por lesión al derecho fundamental a la autodeterminación.
5. El daño que se ha de reparar: la pérdida de la oportunidad.
6. Diferencia entre pérdida de la oportunidad y lucro cesante.
7. Pérdida de la oportunidad en la praxis médica: pérdida de decisión.
8. Daño por pérdida de la oportunidad en la praxis médica: daño moral autónomo, presente y cierto.
A) Daño moral autónomo.
B) Daño presente y cierto.
C) Criterios de indemnización del daño por pérdida de la oportunidad.
D) La teoría de la causalidad en la identificación del daño por pérdida de la oportunidad.
E) La doctrina del daño por pérdida de la oportunidad en el derecho comparado y el nacional.
F) Los daños personales o patrimoniales con fundamento en criterios de imputación objetiva (causalidad jurídica).
9. Responsabilidad solidaria en los supuestos de incumplimiento de insuficiencia informativa o indebido consentimiento informado.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026229 344.041 2/M754 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026230 344.041 2/M754 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026231 344.041 2/M754 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026232 344.041 2/M754 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026233 344.041 2/M754 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026234 344.041 2/M754 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 282 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-96-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
Nota de contenido: LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico [texto impreso] / Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor . - 3 ed . - Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA., 2015 . - 282 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8757-96-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
Nota de contenido: LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028420 344.041/R628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074596 0028421 344.041/R628 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074597 0028422 344.041/R628 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074598 Comités de Bioética
Título : Comités de Bioética Tipo de documento: texto impreso Autores: (Julio Luis) Martínez, Julio L. ; Ferrer, Jorge J. ; Abrl, Francesc. ; Gracia, Diego. ; álvarez, Juan C. ; Simón, Pablo. ; Galende, Inés. ; Bedate, Carlos A. ; Nuñez Pilar. Editorial: Bilbao [España] : Desclée de Brouwer Fecha de publicación: 2003 Otro editor: Desclée de Brouwer Colección: Dilemas éticos de la medicina actual Número de páginas: 195 p Il.: gráf Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-8468-081-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ética médica Ciencias médica ética profesional. Bioética ética Nota de contenido: Prólogo-- Historia y fundamentos de los comités de ética-- Reflexión sobre los comités de ética asistencial-- Teoría y práctica de los comités de ética-- Comités de ética asistencial: problemas prácticos-- ética de las organizaciones sanitarias: nuevas reflexiones-- Los comités de ética en investigación clínica. características de los CEIC de la comunidad de Madrid-- La bioética y la investigación en el contexto de la biomedicina-- Comités Nacionales y supranacionales de bioética-- Perspectivas éticas que disponen para una buena deliberación Comités de Bioética [texto impreso] / (Julio Luis) Martínez, Julio L. ; Ferrer, Jorge J. ; Abrl, Francesc. ; Gracia, Diego. ; álvarez, Juan C. ; Simón, Pablo. ; Galende, Inés. ; Bedate, Carlos A. ; Nuñez Pilar. . - Bilbao [España] : Desclée de Brouwer : Desclée de Brouwer, 2003 . - 195 p : gráf ; 24 cm.. - (Dilemas éticos de la medicina actual) .
ISBN : 84-8468-081-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ética médica Ciencias médica ética profesional. Bioética ética Nota de contenido: Prólogo-- Historia y fundamentos de los comités de ética-- Reflexión sobre los comités de ética asistencial-- Teoría y práctica de los comités de ética-- Comités de ética asistencial: problemas prácticos-- ética de las organizaciones sanitarias: nuevas reflexiones-- Los comités de ética en investigación clínica. características de los CEIC de la comunidad de Madrid-- La bioética y la investigación en el contexto de la biomedicina-- Comités Nacionales y supranacionales de bioética-- Perspectivas éticas que disponen para una buena deliberación Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019923 174.9574/C735 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Vocación y ética Tipo de documento: texto impreso Autores: Maranon, G., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Madrid [España] : Espasa Calpe Fecha de publicación: 1936 Colección: Manuales Número de páginas: 177 p ; Dimensiones: 16 cm. Etiquetas: Etica medica Manuales Nota de contenido:
VOCACION Y ETICA
F.P.A. 174/M298v
I N D I C E
Páginas
DEDICATORIA........................................................11
PRÓLOGO..............................................................13
VOCACIÓN Y PREPARACIÓN...............................21
Las cosas y quien las dice......................................23
Necesidad de la vocación.......................................26
Vocaciones de amor...............................................28
Vocaciones de querer.............................................34
La categoría de la actividad depende
de la vocación........................................................36
Los espejismos de la vocación..............................39
El detalle que enciende la vocación……………….45
Resumen de las categorías de la vocación.......... 47
Categoría de la vocación médica………………….49
El dolor de la práctica médica……………………...51
El dolor de la investigación....................................53
El brillo espectacular de la medicina……………...56
El dolor bajo el triunfo............................................61
El progreso de la ciencia no depende
(le la ganancia pingüe....,...... ………………….…..63
La vocación tardía.................................................66
Creación tardía de la vocación por el
trabajo....................................................................68
Profesión y matrimonio..........................................70
Historia de una vocación........................................72
Diagnóstico de la vocación....................................75
La invención del deber...........................................76
Capacidad creadora de la vocación…………….…79
La instrucción. Práctica y ciencia……………….…81
El peligro del sistema............................................87
Revaloración de la observación clínica…….,……91
Resumen. La técnica sublevada....................,.....94
Saber otras cosas..........................................,......96
Orden y claridad. . ........................................,......98
LA ÉTICA.....................................................,......101
Causas del éxito profesional.......................,.......103
El valor del entusiasmo.......................................106
Entusiasmo y moral.............................................110
Sentido regresivo de la ley..................................113
El alma inaccesible a la ley.................................117
Problemas de conciencia y problemas
de educación.......................................................118
El juramento de Hipócrates................................122
Reflexiones, no reglamentos..............................124
Deberes del médico con los demás
mécheos.............................................................125
Hablar mal del médico es hablar mal
de la medicina....................................................128
Deberes del médico con los enfermos……..…..130
La mentira como necesidad...............................130
La tragedia de la verdad del médico……………135
El pecado de la verdad.......................................137
Concepto actual del secreto profesional............139
El interés de la ciencia y el secreto
profesional..........................................................143
El enfermo como campo de
experimentación.................................................146
El voto del enfermo............................................150
Deberes del médico con la sociedad.
Medicina y riqueza............................................152
El ejemplo de mi generación.............................155
Deber del médico ante los intereses
de la especie.....................................................158
La limitación voluntaria de la fecundidad
La crítica colorimétrica…………………….…….163
El deber del médico y su interpretación
maliciosa...........................................................166
La iniciación sexual del joven...........................169
Dirigir y no despertar........................................171
El consejo y el ejemplo.....................................175
En línea: https://online.flipbuilder.com/vujop/vckt/ Vocación y ética [texto impreso] / Maranon, G., Autor . - 2 ed . - Madrid [España] : Espasa Calpe, 1936 . - 177 p ; ; 16 cm.. - (Manuales) .
Etiquetas: Etica medica Manuales Nota de contenido:
VOCACION Y ETICA
F.P.A. 174/M298v
I N D I C E
Páginas
DEDICATORIA........................................................11
PRÓLOGO..............................................................13
VOCACIÓN Y PREPARACIÓN...............................21
Las cosas y quien las dice......................................23
Necesidad de la vocación.......................................26
Vocaciones de amor...............................................28
Vocaciones de querer.............................................34
La categoría de la actividad depende
de la vocación........................................................36
Los espejismos de la vocación..............................39
El detalle que enciende la vocación……………….45
Resumen de las categorías de la vocación.......... 47
Categoría de la vocación médica………………….49
El dolor de la práctica médica……………………...51
El dolor de la investigación....................................53
El brillo espectacular de la medicina……………...56
El dolor bajo el triunfo............................................61
El progreso de la ciencia no depende
(le la ganancia pingüe....,...... ………………….…..63
La vocación tardía.................................................66
Creación tardía de la vocación por el
trabajo....................................................................68
Profesión y matrimonio..........................................70
Historia de una vocación........................................72
Diagnóstico de la vocación....................................75
La invención del deber...........................................76
Capacidad creadora de la vocación…………….…79
La instrucción. Práctica y ciencia……………….…81
El peligro del sistema............................................87
Revaloración de la observación clínica…….,……91
Resumen. La técnica sublevada....................,.....94
Saber otras cosas..........................................,......96
Orden y claridad. . ........................................,......98
LA ÉTICA.....................................................,......101
Causas del éxito profesional.......................,.......103
El valor del entusiasmo.......................................106
Entusiasmo y moral.............................................110
Sentido regresivo de la ley..................................113
El alma inaccesible a la ley.................................117
Problemas de conciencia y problemas
de educación.......................................................118
El juramento de Hipócrates................................122
Reflexiones, no reglamentos..............................124
Deberes del médico con los demás
mécheos.............................................................125
Hablar mal del médico es hablar mal
de la medicina....................................................128
Deberes del médico con los enfermos……..…..130
La mentira como necesidad...............................130
La tragedia de la verdad del médico……………135
El pecado de la verdad.......................................137
Concepto actual del secreto profesional............139
El interés de la ciencia y el secreto
profesional..........................................................143
El enfermo como campo de
experimentación.................................................146
El voto del enfermo............................................150
Deberes del médico con la sociedad.
Medicina y riqueza............................................152
El ejemplo de mi generación.............................155
Deber del médico ante los intereses
de la especie.....................................................158
La limitación voluntaria de la fecundidad
La crítica colorimétrica…………………….…….163
El deber del médico y su interpretación
maliciosa...........................................................166
La iniciación sexual del joven...........................169
Dirigir y no despertar........................................171
El consejo y el ejemplo.....................................175
En línea: https://online.flipbuilder.com/vujop/vckt/ Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0003476 F.P.A. 174/M298v Biblioteca Central Fondo Padre Anselmo Libro Disponible Etica en investigación
PermalinkPermalinkSobre bioética y género
Permalinkética y experimentación con seres humanos
PermalinkPermalink