Título : |
Los derechos de las víctimas : Estudio sobre los derechos sustantivos y procesales de las víctimas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ardila Galindo, Humberto, Autor |
Editorial: |
Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
266 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8450-81-0 |
Nota general: |
|
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) – COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – LEGISLACIÓN – COLOMBIA. |
Clasificación: |
323.1 grupos minoritarios |
Resumen: |
La conclusión de que la nueva legislación suprimió la intervención de la víctima en el proceso penal no es verdad y es menos cierto que la reforma Constitucional permita la restricción de los derechos procesales que a ella corresponden. La conclusión de la carencia de derechos tiene un razonable fundamento en las confusiones y las dificultades creadas por las lagunas y las incoherencias que hay en la nueva codificación y, desafortunadamente, en las oscilantes consideraciones de las diferentes sentencias proferidas por la Corte Constitucional.
Con base en lo que se acaba de decir, este trabajo se denomina Los Derechos de las Víctimas, porque no estudia sólo los derechos procesales de la víctima, sino que se refiere también a los que pueden llamarse derechos sustanciales y porque no se limita a los derechos que el sistema acusatorio colombiano le reconoce a las víctimas, sino que pretende identificar qué derechos son inherentes a la víctima, como derechos fundamentales. Es que las víctimas tienen ciertos derechos, independientemente de que la ley los reconozca o no. En el nuevo constitucionalismo se habla de que la constitución reconoce los derechos de las personas y que estos no son concesiones graciosas del Estado, “como elementos disponibles, y por tanto, con un carácter residual frente a las conveniencias y necesidades”. Se trabaja, entonces, sobre estos derechos y se analiza su reglamentación en la Ley 906 de 2004 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia.
Obviamente, el trabajo procura ceñirse a las teorías garantistas del proceso penal y hace una referencia directa a los derechos humanos en cuanto se refieren al proceso. |
Nota de contenido: |
Introducción.
I. La víctima.
II. los derechos sustantivos de las víctimas.
1. Derecho a la verdad.
2. Derecho a la justicia.
3. Derecho a la reparación.
III. La acción de restablecimiento del derecho y el nuevo proceso penal colombiano.
1. ¿Cuestiones extrapenales?
2. De la acción procesal.
3. La acción de restablecimiento del derecho.
4. La institución de la acción civil por el Código Penal.
5. La Constitución y el proceso adversarial.
IV. Titularidad de la acción de restablecimiento del derecho.
1. La víctima.
2. Los sucesores y los herederos.
3. El Ministerio Público.
4. El fiscal.
5. El actor popular.
V. Obligados a reparar.
1. La responsabilidad.
2. Los penalmente responsables.
3. El tercero civilmente responsable.
VI. Los derechos procesales de las víctimas.
1. Derechos de las víctimas a la luz de los principios rectores.
2. Intervención de la víctima en la actuación procesal.
3. El juicio.
4. El incidente de reparación integral.
VII. Medidas patrimoniales.
1. Comiso.
2. Devolución de bienes.
VIII. Medidas cautelares.
1. Embargo y secuestro.
2. Restricciones al derecho de enajenar.
3. Medidas patrimoniales a favor de las víctimas.
4. La suspensión y la cancelación de registros fraudulentos.
IX. La justicia restaurativa.
1. El resultado restaurativo.
2. Los mecanismos de justicia restaurativa.
3. Reglas generales.
4. La conciliación.
5. La mediación.
. Bibliografía. |
Los derechos de las víctimas : Estudio sobre los derechos sustantivos y procesales de las víctimas [texto impreso] / Ardila Galindo, Humberto, Autor . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2012 . - 266 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8450-81-0
Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) – COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – LEGISLACIÓN – COLOMBIA. |
Clasificación: |
323.1 grupos minoritarios |
Resumen: |
La conclusión de que la nueva legislación suprimió la intervención de la víctima en el proceso penal no es verdad y es menos cierto que la reforma Constitucional permita la restricción de los derechos procesales que a ella corresponden. La conclusión de la carencia de derechos tiene un razonable fundamento en las confusiones y las dificultades creadas por las lagunas y las incoherencias que hay en la nueva codificación y, desafortunadamente, en las oscilantes consideraciones de las diferentes sentencias proferidas por la Corte Constitucional.
Con base en lo que se acaba de decir, este trabajo se denomina Los Derechos de las Víctimas, porque no estudia sólo los derechos procesales de la víctima, sino que se refiere también a los que pueden llamarse derechos sustanciales y porque no se limita a los derechos que el sistema acusatorio colombiano le reconoce a las víctimas, sino que pretende identificar qué derechos son inherentes a la víctima, como derechos fundamentales. Es que las víctimas tienen ciertos derechos, independientemente de que la ley los reconozca o no. En el nuevo constitucionalismo se habla de que la constitución reconoce los derechos de las personas y que estos no son concesiones graciosas del Estado, “como elementos disponibles, y por tanto, con un carácter residual frente a las conveniencias y necesidades”. Se trabaja, entonces, sobre estos derechos y se analiza su reglamentación en la Ley 906 de 2004 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia.
Obviamente, el trabajo procura ceñirse a las teorías garantistas del proceso penal y hace una referencia directa a los derechos humanos en cuanto se refieren al proceso. |
Nota de contenido: |
Introducción.
I. La víctima.
II. los derechos sustantivos de las víctimas.
1. Derecho a la verdad.
2. Derecho a la justicia.
3. Derecho a la reparación.
III. La acción de restablecimiento del derecho y el nuevo proceso penal colombiano.
1. ¿Cuestiones extrapenales?
2. De la acción procesal.
3. La acción de restablecimiento del derecho.
4. La institución de la acción civil por el Código Penal.
5. La Constitución y el proceso adversarial.
IV. Titularidad de la acción de restablecimiento del derecho.
1. La víctima.
2. Los sucesores y los herederos.
3. El Ministerio Público.
4. El fiscal.
5. El actor popular.
V. Obligados a reparar.
1. La responsabilidad.
2. Los penalmente responsables.
3. El tercero civilmente responsable.
VI. Los derechos procesales de las víctimas.
1. Derechos de las víctimas a la luz de los principios rectores.
2. Intervención de la víctima en la actuación procesal.
3. El juicio.
4. El incidente de reparación integral.
VII. Medidas patrimoniales.
1. Comiso.
2. Devolución de bienes.
VIII. Medidas cautelares.
1. Embargo y secuestro.
2. Restricciones al derecho de enajenar.
3. Medidas patrimoniales a favor de las víctimas.
4. La suspensión y la cancelación de registros fraudulentos.
IX. La justicia restaurativa.
1. El resultado restaurativo.
2. Los mecanismos de justicia restaurativa.
3. Reglas generales.
4. La conciliación.
5. La mediación.
. Bibliografía. |
|  |