Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 323 (9)



Democracia, derechos humanos y violencia de género
Título : Democracia, derechos humanos y violencia de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Espino Tapia, Diana Rocío, ; Aguilera Portales, Rafael, Editorial: Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 188 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-7971-54-2 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen:
Mientras el Foro Económico Mundial de 2008 considera que la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en los países ricos y pobres, en lo que a salud, educación y supervivencia respecta, en términos de participación laboral, política en cargos públicos y de oportunidades de ingreso, la brecha sigue siendo grande en detrimento de las mujeres. En el momento actual en que nuestra sociedad se desarrolla, en medio de esta vorágine provocada por el desarrollo de la tecnología, el avance científico y la desaparición de fronteras que nos acerca y nos pone cada vez más de tú a tú, un libro que nos haga repensar conceptos tan fundamentales como democracia, derechos humanos y violencia de género resulta vital para poder sobrellevar este sistema.
La presente obra tiene la intención de aportar en este debate sobre la interrelación de estos conceptos y al empoderamiento de la mujer para poder ejercer sus derechos fundamentales de manera responsable y autónoma. Cada capítulo es una aportación a la reflexión desde diversas aristas, donde cada experto (nacionales e internacionales) se ha volcado en el análisis de una situación específica del tema de violencia de género en el Estado democrático, con una visión académica y científica.
Nota de contenido:
Introducción.
- Paradojas de la relación entre violencia de género y transición hacia la democracia.
- El estado democrático y la violencia contra las mujeres: el concepto de violencia de género en la legislación española.
- Derechos humanos y violencia de género: retos para el siglo xxi.
- El principio de proporcionalidad en la aplicación de medidas de acción positiva para la igualdad entre mujeres y hombres en México.
- Políticas públicas contra la violencia de género: diagnóstico y estudio comparado entre nuevo león y México.
- La violencia de género institucionalizada en México: sentencia del caso González y otras vs. México de la corte interamericana de derechos humanos.
Democracia, derechos humanos y violencia de género [texto impreso] / Espino Tapia, Diana Rocío, ; Aguilera Portales, Rafael, . - Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara, 2011 . - 188 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-607-7971-54-2
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen:
Mientras el Foro Económico Mundial de 2008 considera que la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en los países ricos y pobres, en lo que a salud, educación y supervivencia respecta, en términos de participación laboral, política en cargos públicos y de oportunidades de ingreso, la brecha sigue siendo grande en detrimento de las mujeres. En el momento actual en que nuestra sociedad se desarrolla, en medio de esta vorágine provocada por el desarrollo de la tecnología, el avance científico y la desaparición de fronteras que nos acerca y nos pone cada vez más de tú a tú, un libro que nos haga repensar conceptos tan fundamentales como democracia, derechos humanos y violencia de género resulta vital para poder sobrellevar este sistema.
La presente obra tiene la intención de aportar en este debate sobre la interrelación de estos conceptos y al empoderamiento de la mujer para poder ejercer sus derechos fundamentales de manera responsable y autónoma. Cada capítulo es una aportación a la reflexión desde diversas aristas, donde cada experto (nacionales e internacionales) se ha volcado en el análisis de una situación específica del tema de violencia de género en el Estado democrático, con una visión académica y científica.
Nota de contenido:
Introducción.
- Paradojas de la relación entre violencia de género y transición hacia la democracia.
- El estado democrático y la violencia contra las mujeres: el concepto de violencia de género en la legislación española.
- Derechos humanos y violencia de género: retos para el siglo xxi.
- El principio de proporcionalidad en la aplicación de medidas de acción positiva para la igualdad entre mujeres y hombres en México.
- Políticas públicas contra la violencia de género: diagnóstico y estudio comparado entre nuevo león y México.
- La violencia de género institucionalizada en México: sentencia del caso González y otras vs. México de la corte interamericana de derechos humanos.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027267 323.042/D383 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derechos humanos, enfermedad mental y bioética Tipo de documento: texto impreso Autores: Urdiola, María Jesús Germán, Autor Editorial: Thomson Reuters Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 141 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-953-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BIOÉTICA DERECHOS HUMANOS SALUD MENTAL Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen:
Las normas y soluciones a problemas jurídicos en Derecho de la persona son ciertamente complejas, porque lo que está en juego es la persona misma que, como tal, ha de ser tratada con exquisito respeto, lo que hace que en ocasiones las respuestas no sean únicas ni lineales; pero cuando las personas son especialmente vulnerables la complejidad se intensifica.
En materia de salud mental, las actuaciones médicas, diagnostica y terapéuticas afectan directamente a los derechos más íntimos de la persona, y, en consecuencia, el derecho y la bioética han de poner a disposición sus mejores mecanismos para entre los derechos del enfermo, los de sus familiares o allegados, los del personal sanitario o incluso con otro derecho fundamental de la propia persona. En tales circunstancias ha de sopesar que derecho debe prevalecer y en consecuencia cual ha de ser limitado, siempre con las máximas garantías y con el pleno respeto a la dignidad de la persona.
Nota de contenido:
- Acrónimos.
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO 1. Dignidad de la persona (ART. 10 CE).
• CAPÍTULO 2. Igualdad y no discriminación (ART. 14 CE).
• CAPÍTULO 3. Derecho a la integridad física y moral (ART. 15 CE). La información y el consentimiento.
• CAPÍTULO 4. Derecho a la libertad y seguridad (ART. 17 CE).
• CAPÍTULO 5. Derecho a la intimidad (ART. 18.1 CE). Confidencialidad.
• CAPÍTULO 6. Derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales (ART. 24 CE). El juez como último garante del respeto de los derechos de la persona.
• CAPÍTULO 7. Derecho a la protección de la salud (ART. 43 CE).
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Derechos humanos, enfermedad mental y bioética [texto impreso] / Urdiola, María Jesús Germán, Autor . - Thomson Reuters, 2015 . - 141 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9059-953-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BIOÉTICA DERECHOS HUMANOS SALUD MENTAL Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen:
Las normas y soluciones a problemas jurídicos en Derecho de la persona son ciertamente complejas, porque lo que está en juego es la persona misma que, como tal, ha de ser tratada con exquisito respeto, lo que hace que en ocasiones las respuestas no sean únicas ni lineales; pero cuando las personas son especialmente vulnerables la complejidad se intensifica.
En materia de salud mental, las actuaciones médicas, diagnostica y terapéuticas afectan directamente a los derechos más íntimos de la persona, y, en consecuencia, el derecho y la bioética han de poner a disposición sus mejores mecanismos para entre los derechos del enfermo, los de sus familiares o allegados, los del personal sanitario o incluso con otro derecho fundamental de la propia persona. En tales circunstancias ha de sopesar que derecho debe prevalecer y en consecuencia cual ha de ser limitado, siempre con las máximas garantías y con el pleno respeto a la dignidad de la persona.
Nota de contenido:
- Acrónimos.
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO 1. Dignidad de la persona (ART. 10 CE).
• CAPÍTULO 2. Igualdad y no discriminación (ART. 14 CE).
• CAPÍTULO 3. Derecho a la integridad física y moral (ART. 15 CE). La información y el consentimiento.
• CAPÍTULO 4. Derecho a la libertad y seguridad (ART. 17 CE).
• CAPÍTULO 5. Derecho a la intimidad (ART. 18.1 CE). Confidencialidad.
• CAPÍTULO 6. Derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales (ART. 24 CE). El juez como último garante del respeto de los derechos de la persona.
• CAPÍTULO 7. Derecho a la protección de la salud (ART. 43 CE).
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026175 323.446/U72 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026176 323.446/U72 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Desaparición forzada de personas : Una visión internacional y comparada Tipo de documento: texto impreso Autores: Islas Colín, Alfredo, Autor Editorial: México [México] : Editorial Porrua Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 310 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-2184-1 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS CONTRA LA PERSONA DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: La experiencia de la desaparición de personas en América Latina es reiterada. La doctrina internacional usualmente ubica las desapariciones forzadas como una violación al derecho a la vida, en la medida que la experiencia histórica ha demostrado que las desapariciones suelen conducir a la muerte de las víctimas.
Los calificativos que tiene esta conducta violatoria de derechos humanos son de los más graves que se conozcan, tales como: delito contra la humanidad, violación a las normas del derecho internacional, crimen de lesa humanidad y un cruel e inhumano procedimiento con el propósito de evadir la ley.
En esta obra se analiza la desaparición forzada de personas como violación a los derechos humano, según normas de origen interno y externo en México; a partir de los informes del Grupo de Trabajo sobre la Desaparición Forzada de la ONU; de otros organismos de las Naciones Unidas; de tribunales latinoamericanos; de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de las reglas de sus criterios jurisprudenciales relativas a la reparación del daño en los casos de desaparición forzada de personas. Y, por último, se expone una selección de debates que se dieron durante la discusión de elaboración y aprobación del Proyecto de Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• TABLA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. La desaparición forzada según las normas de origen interno y externo en México.
• CAPÍTULO II. Grupo de trabajo sobre desaparición forzada de la ONU.
• CAPÍTULO III. Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas.
• CAPÍTULO IV. Jurisprudencia de tribunales latinoamericanos.
• CAPITULO V. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• CAPÍTULO VI. Reparación del daño en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• CAPÍTULO VII. Debate sobre el proyecto de convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
• ANEXOS.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ÍNDICE ANALÍTICO.
Desaparición forzada de personas : Una visión internacional y comparada [texto impreso] / Islas Colín, Alfredo, Autor . - México [México] : Editorial Porrua, 2016 . - 310 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-2184-1
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS CONTRA LA PERSONA DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: La experiencia de la desaparición de personas en América Latina es reiterada. La doctrina internacional usualmente ubica las desapariciones forzadas como una violación al derecho a la vida, en la medida que la experiencia histórica ha demostrado que las desapariciones suelen conducir a la muerte de las víctimas.
Los calificativos que tiene esta conducta violatoria de derechos humanos son de los más graves que se conozcan, tales como: delito contra la humanidad, violación a las normas del derecho internacional, crimen de lesa humanidad y un cruel e inhumano procedimiento con el propósito de evadir la ley.
En esta obra se analiza la desaparición forzada de personas como violación a los derechos humano, según normas de origen interno y externo en México; a partir de los informes del Grupo de Trabajo sobre la Desaparición Forzada de la ONU; de otros organismos de las Naciones Unidas; de tribunales latinoamericanos; de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de las reglas de sus criterios jurisprudenciales relativas a la reparación del daño en los casos de desaparición forzada de personas. Y, por último, se expone una selección de debates que se dieron durante la discusión de elaboración y aprobación del Proyecto de Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• TABLA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. La desaparición forzada según las normas de origen interno y externo en México.
• CAPÍTULO II. Grupo de trabajo sobre desaparición forzada de la ONU.
• CAPÍTULO III. Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas.
• CAPÍTULO IV. Jurisprudencia de tribunales latinoamericanos.
• CAPITULO V. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• CAPÍTULO VI. Reparación del daño en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• CAPÍTULO VII. Debate sobre el proyecto de convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
• ANEXOS.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ÍNDICE ANALÍTICO.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025724 323.49/I82 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025725 323.49/I82 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Justicia transicional
Título : Justicia transicional : Verdad y responsabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernal Pulido, Carlos., ; Barbosa Castillo, Gerardo, ; Ciro Gómez, Andrés Rolando, Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2016 Colección: Ejército, Institucional y Sociedad Número de páginas: 293 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-478-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN – LEGISLACIÓN COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – COLOMBIA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – COLOMBIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autónomos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar y reorientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumes los principios democráticos que determinan su existencia.
Esta convicción y la inquebrantable decisión de ser un actor crucial para la garantía de los derechos de los colombianos desembocaron en la creación del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional -CAEFI-. Este Comité ha llevado a cabo las investigaciones que se ofrecen en la presente colección, Ejército, Institucionalidad y Sociedad. La obra recoge los esfuerzos institucionales de consolidación del proceso de profesionalización de la Fuerza y desarrolla el mandato constitucional de impartir formación democrática y en derechos humanos a sus integrantes.Nota de contenido: . Presentación.
. Introducción.
. La comisión de la verdad para Colombia: Un análisis crítico.
. Resumen.
. Introducción.
. Contenido Y Alcance De Las Comisiones De La Verdad.
Gonzalo Cataño
. Historia, Memoria, Verdad Y Olvido: Consideraciones Para La Justicia Transicional.
. Resumen.
. Máximos Responsables.
1. Orígenes.
2. La Corte Penal Internacional.
3. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con la autoría mediata.
4. Máximos responsables en Colombia.
. Conclusiones.
. Bibliografía.
. Autores.Justicia transicional : Verdad y responsabilidad [texto impreso] / Bernal Pulido, Carlos., ; Barbosa Castillo, Gerardo, ; Ciro Gómez, Andrés Rolando, . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2016 . - 293 p. ; 21 cm.. - (Ejército, Institucional y Sociedad) .
ISBN : 978-958-772-478-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN – LEGISLACIÓN COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – COLOMBIA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – COLOMBIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autónomos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar y reorientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumes los principios democráticos que determinan su existencia.
Esta convicción y la inquebrantable decisión de ser un actor crucial para la garantía de los derechos de los colombianos desembocaron en la creación del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional -CAEFI-. Este Comité ha llevado a cabo las investigaciones que se ofrecen en la presente colección, Ejército, Institucionalidad y Sociedad. La obra recoge los esfuerzos institucionales de consolidación del proceso de profesionalización de la Fuerza y desarrolla el mandato constitucional de impartir formación democrática y en derechos humanos a sus integrantes.Nota de contenido: . Presentación.
. Introducción.
. La comisión de la verdad para Colombia: Un análisis crítico.
. Resumen.
. Introducción.
. Contenido Y Alcance De Las Comisiones De La Verdad.
Gonzalo Cataño
. Historia, Memoria, Verdad Y Olvido: Consideraciones Para La Justicia Transicional.
. Resumen.
. Máximos Responsables.
1. Orígenes.
2. La Corte Penal Internacional.
3. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con la autoría mediata.
4. Máximos responsables en Colombia.
. Conclusiones.
. Bibliografía.
. Autores.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028113 323.04/J96 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074441 Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana / Londoño Lázaro, María Carmelina
Título : Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana : Derecho internacional y cambios estructurales del estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Londoño Lázaro, María Carmelina, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Justicia Interamericana Número de páginas: 408 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9053-762-6 Nota general: Cuadros
Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS - AMÉRICA LATINA GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS REINCIDENCIA SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante este siglo ha puesto en evidencia un fenómeno jurídico de altísima trascendencia en nuestros días: la transformación de los ordenamientos locales a fuerza de sentencias internacionales. En el libro se propone una revisión sistemática de las distintas medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los Estados del continente con el fin de generar reformas constitucionales y legislativas, la adopción de mecanismos y prácticas institucionales, ajustes en los sistemas de administración de justicia y la formulación de políticas públicas. Luego de revisar esa panorámica completa y detallada el lector se planteará la misma pregunta fundamental que se hizo la autora. ¿Es legítimo que un tribunal internacional defina los cambios estructurales en el nivel nacional a partir de sus resoluciones en un litigio particular?
La presente obra constituye el primer estudio que profundiza en la figura de las garantías de no repetición en el derecho internacional y se caracteriza por aportar orientaciones a los jueces internacionales desde la óptica de la legitimidad de sus resoluciones. El trabajo combina, por un lado, un análisis descriptivo y crítico de todo el acervo jurisprudencial desarrollado por la Corte Interamericana y, por otro, una investigación rigurosa sobre el concepto, fundamentos, funciones y límites de las garantías de no repetición.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN Y SU CONTEXTO: EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general.
1.1. El régimen de la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos y su concreción en el Sistema Interamericano.
1.2. Los elementos esenciales de la responsabilidad estatal: precisiones conceptuales.
2. El hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
2.1. La violación de las obligaciones del Estado en virtud de la Convención Americana.
2.2. La conducta atribuible al Estado.
3. Las consecuencias del hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
3.1. La obligación de reparar en el sistema interamericano de derechos humanos.
3.2. La obligación de prestar garantías de no repetición de hechos lesivos a los derechos humanos en el sistema interamericano.
4. Recapitulación.
• CAPÍTULO 2. LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general: noción e identificación de las garantías de no repetición.
1.1. El concepto de Garantías de no repetición: un vocablo abierto.
1.2. Test de identificación: noción y condiciones esenciales de las garantías de no repetición.
1.3. Fundamentación y contenido de las garantías de no repetición en la práctica de la Corte Interamericana.
2. Los orígenes y fundamentación de las garantías de no repetición de violaciones a los Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
2.1. Abriendo caminos: la pugna interna de la Corte.
2.2. Reparar y prevenir nuevas violaciones, dos caras de la misma moneda: el deber de garantía en el caso Garrido y Baigorria.
2.3. Argumentos circulares y pendulares: el caso Loayza Tamayo.
2.4. La encrucijada de los legisladores: ¿una nueva fuente de la ley nacional?
2.5. Un reclamo recurrente: el ámbito de lo penal en la mira de la Corte.
2.6. Más allá del legislador: la vinculación de los órganos del Estado en las decisiones de la Corte.
2.7. A modo de colofón: las transformaciones del derecho interno promovidas con la nueva jurisprudencia interamericana.
3. Clasificación de las medidas adoptadas por la Corte Interamericana como garantías de no repetición de violaciones a Derechos Humanos.
3.1. Derogación de normas jurídicas.
3.2. Creación y adopción de normas, mecanismos, políticas y prácticas al interior del Estado.
3.3. Modificación del Derecho interno a partir de directrices internacionales.
3.4. Los programas educativos como estrategia para la prevención de violaciones a derechos humanos.
4. Recapitulación.
• CAPÍTULO 3. LA LEGITIMIDAD DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN: UNA PROPUESTA PARA SU FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general.
2. El concepto de Garantías de no repetición: Una propuesta para el Sistema Interamericano.
3. La función preventiva del derecho: el ámbito en el que se justifican las garantías de no repetición.
3.1. Función preventiva y derecho.
3.2. La función preventiva del derecho en la convención americana sobre derechos humanos.
4. En el corazón del sistema: los fundamentos de las Garantías de no repetición.
4.1. Los principios pro persona, subsidiaridad y efectividad en la base del Sistema Interamericano.
4.2. El principio pacta sunt servanda y las obligaciones generales de la Convención Americana.
4.3. La tarea encomendada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
5. Recapitulación.
• CAPÍTULO 4. LOS LÍMITES DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN COMO CONDICIONES DE LEGITIMIDAD.
1. Planteamiento general.
2. Teoría sobre los límites de las garantías de no repetición.
2.1. La teoría de "los efectos reflejos": el criterio de necesidad como límite.
2.2. Sólo un fin justifica estos medios: el criterio de adecuación como límite.
2.3. El margen nacional de apreciación como límite para el accionar de la Corte Interamericana.
2.4. A modo de corolario: la articulación práctica de los tres límites.
3. Los efectos adversos de un uso indiscriminado de las garantías de no repetición.
4. Recapitulación.
Conclusiones.
Apéndice: Análisis de las garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1989-2012.
• Anexo.
• Bibliografía.Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana : Derecho internacional y cambios estructurales del estado [texto impreso] / Londoño Lázaro, María Carmelina, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2014 . - 408 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm. - (Colección Justicia Interamericana) .
ISBN : 978-84-9053-762-6
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS - AMÉRICA LATINA GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS REINCIDENCIA SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante este siglo ha puesto en evidencia un fenómeno jurídico de altísima trascendencia en nuestros días: la transformación de los ordenamientos locales a fuerza de sentencias internacionales. En el libro se propone una revisión sistemática de las distintas medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los Estados del continente con el fin de generar reformas constitucionales y legislativas, la adopción de mecanismos y prácticas institucionales, ajustes en los sistemas de administración de justicia y la formulación de políticas públicas. Luego de revisar esa panorámica completa y detallada el lector se planteará la misma pregunta fundamental que se hizo la autora. ¿Es legítimo que un tribunal internacional defina los cambios estructurales en el nivel nacional a partir de sus resoluciones en un litigio particular?
La presente obra constituye el primer estudio que profundiza en la figura de las garantías de no repetición en el derecho internacional y se caracteriza por aportar orientaciones a los jueces internacionales desde la óptica de la legitimidad de sus resoluciones. El trabajo combina, por un lado, un análisis descriptivo y crítico de todo el acervo jurisprudencial desarrollado por la Corte Interamericana y, por otro, una investigación rigurosa sobre el concepto, fundamentos, funciones y límites de las garantías de no repetición.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN Y SU CONTEXTO: EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general.
1.1. El régimen de la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos y su concreción en el Sistema Interamericano.
1.2. Los elementos esenciales de la responsabilidad estatal: precisiones conceptuales.
2. El hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
2.1. La violación de las obligaciones del Estado en virtud de la Convención Americana.
2.2. La conducta atribuible al Estado.
3. Las consecuencias del hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
3.1. La obligación de reparar en el sistema interamericano de derechos humanos.
3.2. La obligación de prestar garantías de no repetición de hechos lesivos a los derechos humanos en el sistema interamericano.
4. Recapitulación.
• CAPÍTULO 2. LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general: noción e identificación de las garantías de no repetición.
1.1. El concepto de Garantías de no repetición: un vocablo abierto.
1.2. Test de identificación: noción y condiciones esenciales de las garantías de no repetición.
1.3. Fundamentación y contenido de las garantías de no repetición en la práctica de la Corte Interamericana.
2. Los orígenes y fundamentación de las garantías de no repetición de violaciones a los Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
2.1. Abriendo caminos: la pugna interna de la Corte.
2.2. Reparar y prevenir nuevas violaciones, dos caras de la misma moneda: el deber de garantía en el caso Garrido y Baigorria.
2.3. Argumentos circulares y pendulares: el caso Loayza Tamayo.
2.4. La encrucijada de los legisladores: ¿una nueva fuente de la ley nacional?
2.5. Un reclamo recurrente: el ámbito de lo penal en la mira de la Corte.
2.6. Más allá del legislador: la vinculación de los órganos del Estado en las decisiones de la Corte.
2.7. A modo de colofón: las transformaciones del derecho interno promovidas con la nueva jurisprudencia interamericana.
3. Clasificación de las medidas adoptadas por la Corte Interamericana como garantías de no repetición de violaciones a Derechos Humanos.
3.1. Derogación de normas jurídicas.
3.2. Creación y adopción de normas, mecanismos, políticas y prácticas al interior del Estado.
3.3. Modificación del Derecho interno a partir de directrices internacionales.
3.4. Los programas educativos como estrategia para la prevención de violaciones a derechos humanos.
4. Recapitulación.
• CAPÍTULO 3. LA LEGITIMIDAD DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN: UNA PROPUESTA PARA SU FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
1. Planteamiento general.
2. El concepto de Garantías de no repetición: Una propuesta para el Sistema Interamericano.
3. La función preventiva del derecho: el ámbito en el que se justifican las garantías de no repetición.
3.1. Función preventiva y derecho.
3.2. La función preventiva del derecho en la convención americana sobre derechos humanos.
4. En el corazón del sistema: los fundamentos de las Garantías de no repetición.
4.1. Los principios pro persona, subsidiaridad y efectividad en la base del Sistema Interamericano.
4.2. El principio pacta sunt servanda y las obligaciones generales de la Convención Americana.
4.3. La tarea encomendada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
5. Recapitulación.
• CAPÍTULO 4. LOS LÍMITES DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN COMO CONDICIONES DE LEGITIMIDAD.
1. Planteamiento general.
2. Teoría sobre los límites de las garantías de no repetición.
2.1. La teoría de "los efectos reflejos": el criterio de necesidad como límite.
2.2. Sólo un fin justifica estos medios: el criterio de adecuación como límite.
2.3. El margen nacional de apreciación como límite para el accionar de la Corte Interamericana.
2.4. A modo de corolario: la articulación práctica de los tres límites.
3. Los efectos adversos de un uso indiscriminado de las garantías de no repetición.
4. Recapitulación.
Conclusiones.
Apéndice: Análisis de las garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1989-2012.
• Anexo.
• Bibliografía.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028597 323/L847 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074522 0028598 323/L847 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074523 PermalinkPermalinkPermalinkLa tutela multinivel del principio de legalidad penal
Permalink