Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 320.9 (2)



Título : Historia de las ideas políticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Touchard, Jean., Autor ; J. Pradera, Traductor ; RGV, Diseñador gráfico Mención de edición: 6 ed. Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 2007 Colección: Ciencias Sociales Subcolección: Ciencia Política Número de páginas: 659 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-4355-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA Clasificación: 320.9 Ciencia política (Política y gobierno) - Situación y condiciones políticas Resumen: La distinción entre «doctrinas políticas» e «ideas políticas» es, para todos los colaboradores de este libro, fundamental. Según el Littré, la doctrina es «el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta». El Larousse da una definición casi idéntica. Según estas definiciones, la doctrina política es, por consiguiente, un sistema completo de pensamiento que descansa sobre un análisis teórico del hecho político. En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, de Cardin Le Bret o de Montesquieu, de los «doctrinarios» de la Restauración o de la «doctrina radical» cuyos "elementos" Alain trató de conjuntar. La expresión «ideas políticas» -tal como Thibaudet la emplea cuando habla de las "ideas políticas de Francia" -es más amplia. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse por ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esa época. Esta Historia de las ideas políticas, cuya primera edición en Editorial Tecnos se remonta a 1961, con numerosas reediciones y reimpresiones, es fácilmente considerada una obra clásica del pensamiento contemporáneo, de constante referencia en los estudios políticos de todos los países occidentales. Nota de contenido:
• Prefacio.
• Bibliografía general.
• Capítulo I. Grecia y el mundo helenístico.
• Capítulo II. Roma y los comienzos del cristianismo.
• Capítulo III. La Alta Edad Media: un empirismo hierocrático (siglos V a X).
• Capítulo IV. La Edad Media: el poder pontificio entre los antiguos (siglos XI a XIII).
• Capítulo V. El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV).
• Capítulo VI. La renovación de las ideas en las luchas políticas del siglo XVI.
- Los progresos del Estado moderno y la política positiva.
• Capítulo VII. Victorias del absolutismo.
- El derecho natural y el poder.
• Capítulo VIII. Ocaso del absolutismo.
- Dificultades de la monarquía francesa.
- Las ideas políticas en Inglaterra antes de la Revolución de 1688.
• Capítulo IX. El Siglo de las Luces.
- Liberalismo aristocrático.
- Utilitarismo político.
- Rebeldías y utopías.
• Capítulo X. El pensamiento revolucionario.
- La Revolución americana.
- La Revolución francesa.
• Capítulo XI. Reflexiones sobre la Revolución.
• Capítulo XI. El movimiento de las ideas políticas hasta 1848.
• Capítulo XIII. La posteridad de Hegel y la formación del marxismo (Alemania, 1830-1870).
• Capítulo XIV. El marxismo.
• Capítulo XV. Liberalismo, tradicionalismo, imperialismo (1848-1914).
• Capítulo XVI. Socialismos y movimientos revolucionarios (1870-1914).
- La Comuna de París.
- El anarquismo.
- El sindicalismo político.
- Socialismo y marxismo (complementos, revisiones, abandonos).
• Capítulo XVII. El siglo XX.
- El marxismo-leninismo.
- El socialismo no leninista.
- Fascismo y nacionalsocialismo.
• Bibliografía
• Índice de autores y materias
Historia de las ideas políticas [texto impreso] / Touchard, Jean., Autor ; J. Pradera, Traductor ; RGV, Diseñador gráfico . - 6 ed. . - Madrid [España] : Tecnos, 2007 . - 659 p. ; 23 cm.. - (Ciencias Sociales. Ciencia Política) .
ISBN : 978-84-309-4355-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA Clasificación: 320.9 Ciencia política (Política y gobierno) - Situación y condiciones políticas Resumen: La distinción entre «doctrinas políticas» e «ideas políticas» es, para todos los colaboradores de este libro, fundamental. Según el Littré, la doctrina es «el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta». El Larousse da una definición casi idéntica. Según estas definiciones, la doctrina política es, por consiguiente, un sistema completo de pensamiento que descansa sobre un análisis teórico del hecho político. En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, de Cardin Le Bret o de Montesquieu, de los «doctrinarios» de la Restauración o de la «doctrina radical» cuyos "elementos" Alain trató de conjuntar. La expresión «ideas políticas» -tal como Thibaudet la emplea cuando habla de las "ideas políticas de Francia" -es más amplia. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse por ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esa época. Esta Historia de las ideas políticas, cuya primera edición en Editorial Tecnos se remonta a 1961, con numerosas reediciones y reimpresiones, es fácilmente considerada una obra clásica del pensamiento contemporáneo, de constante referencia en los estudios políticos de todos los países occidentales. Nota de contenido:
• Prefacio.
• Bibliografía general.
• Capítulo I. Grecia y el mundo helenístico.
• Capítulo II. Roma y los comienzos del cristianismo.
• Capítulo III. La Alta Edad Media: un empirismo hierocrático (siglos V a X).
• Capítulo IV. La Edad Media: el poder pontificio entre los antiguos (siglos XI a XIII).
• Capítulo V. El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV).
• Capítulo VI. La renovación de las ideas en las luchas políticas del siglo XVI.
- Los progresos del Estado moderno y la política positiva.
• Capítulo VII. Victorias del absolutismo.
- El derecho natural y el poder.
• Capítulo VIII. Ocaso del absolutismo.
- Dificultades de la monarquía francesa.
- Las ideas políticas en Inglaterra antes de la Revolución de 1688.
• Capítulo IX. El Siglo de las Luces.
- Liberalismo aristocrático.
- Utilitarismo político.
- Rebeldías y utopías.
• Capítulo X. El pensamiento revolucionario.
- La Revolución americana.
- La Revolución francesa.
• Capítulo XI. Reflexiones sobre la Revolución.
• Capítulo XI. El movimiento de las ideas políticas hasta 1848.
• Capítulo XIII. La posteridad de Hegel y la formación del marxismo (Alemania, 1830-1870).
• Capítulo XIV. El marxismo.
• Capítulo XV. Liberalismo, tradicionalismo, imperialismo (1848-1914).
• Capítulo XVI. Socialismos y movimientos revolucionarios (1870-1914).
- La Comuna de París.
- El anarquismo.
- El sindicalismo político.
- Socialismo y marxismo (complementos, revisiones, abandonos).
• Capítulo XVII. El siglo XX.
- El marxismo-leninismo.
- El socialismo no leninista.
- Fascismo y nacionalsocialismo.
• Bibliografía
• Índice de autores y materias
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014978 320.9/T722 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014979 320.9/T722 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014980 320.9/T722 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de la teoría política Tipo de documento: texto impreso Autores: Sabine, George H., Autor ; Thomas Landon Thorson, Editor comercial ; Vicente Herrero, Traductor Mención de edición: 3 ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 700 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4199-3 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA TEORÍA POLÍTICA - HISTORIA Clasificación: 320.9 Ciencia política (Política y gobierno) - Situación y condiciones políticas Resumen: En su monumental y ya clásica 'Historia de la teoría política', George H. Sabine ha trazado uno de los panoramas críticos más completos en la historia de las ideas y una contribución cardinal al estudio del pensamiento político. Influido notablemente por David Hume, el autor concibió una obra en la que el desarrollo de las ideas y las instituciones políticas es muy similar a la evolución biológica. Desde esta perspectiva -próxima también a Hegel y a Marx-, Sabine elaboró un catálogo detallado de los pensadores que contribuyeron a formar la filosofía política de Occidente. A esta edición de 'Historia de la teoría política' se ha agregado un interesante análisis del contexto en que surgen las reflexiones acerca de lo político, considerándolas como un atributo esencial de nuestra civilización; asimismo, se han añadido importantes apartados que actualizan la mirada crítica que sobre las diversas variantes del pensamiento socialista sostuvo el autor. Hoy más que nunca, cuando resurgen violentamente los nacionalismos y cuando, como escribía Malraux, el pesimismo generalizado ante la historia parece preludiar el renacimiento del fascismo, la lectura de 'Historia de la teoría política' -escrita cuando los gobiernos totalitarios de Europa aceleraban la desenfrenada carrera hacia la Segunda Guerra Mundial- adquiere una pertinencia inusitada: la de un refrescante y oportuno ajuste de cuentas con las ideas que durante siglos han motivado la acción directa de los hombres. Nota de contenido:
• Advertencia del editor a esta tercera edición en español
• Prefacio a la cuarta edición en inglés
• Prefacio a la primera edición en inglés
• Prefacio a la tercera edición en inglés
• PRIMERA PARTE. LA TEORÍA DE LA CIUDAD - ESTADO
1. El contexto de la política económica
2. La ciudad-estado
3. El pensamiento político antes de Platón
4. Platón: La república
5. Platón: El político y las leyes
6. Aristóteles: Ideales políticos
7. Aristóteles: Realidades políticas
8. El ocaso de la ciudad-estado
• SEGUNDA PARTE. LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL
9. El derecho natural
10. Cicerón y los jurisconsultos romanos
11. Séneca y los padres de la iglesia
12. El pueblo y su ley
13. La cuestión de las investiduras
14. Universitas hominum
15. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII
16. Marsilio de Padua y Guillermo de Occam
17. La teoría conciliar del gobierno de la iglesia
• TERCERA PARTE. LA TEORÍA DEL ESTADO NACIONAL
18. Maquiavelo
19. Los primeros reformadores protestantes
20. Teorías monárquicas y antimonárquicas
21. Juan Bodino
22. La modernización de la teoría iusnaturalista
23. Inglaterra: preparación de la Guerra Civil
24. Thomas Hobbes
25. Radicales y comunistas
26. Los republicanos: Harrington, Milton y Sidney
27. Halifax y Locke
28. Francia: la decadencia del derecho natural
29. El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau
30. La convención y la tradición: Hume y Burke
31. Hegel: Dialéctica y nacionalismo
32. El liberalismo: Radicalismo filosófico
33. El liberalismo modernizado
34. Marx y el materialismo dialéctico
35. El comunismo
36. Fascismo y nacionalsocialismo
• Índice de nombres
Historia de la teoría política [texto impreso] / Sabine, George H., Autor ; Thomas Landon Thorson, Editor comercial ; Vicente Herrero, Traductor . - 3 ed. . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 1994 . - 700 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-968-16-4199-3
Imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA TEORÍA POLÍTICA - HISTORIA Clasificación: 320.9 Ciencia política (Política y gobierno) - Situación y condiciones políticas Resumen: En su monumental y ya clásica 'Historia de la teoría política', George H. Sabine ha trazado uno de los panoramas críticos más completos en la historia de las ideas y una contribución cardinal al estudio del pensamiento político. Influido notablemente por David Hume, el autor concibió una obra en la que el desarrollo de las ideas y las instituciones políticas es muy similar a la evolución biológica. Desde esta perspectiva -próxima también a Hegel y a Marx-, Sabine elaboró un catálogo detallado de los pensadores que contribuyeron a formar la filosofía política de Occidente. A esta edición de 'Historia de la teoría política' se ha agregado un interesante análisis del contexto en que surgen las reflexiones acerca de lo político, considerándolas como un atributo esencial de nuestra civilización; asimismo, se han añadido importantes apartados que actualizan la mirada crítica que sobre las diversas variantes del pensamiento socialista sostuvo el autor. Hoy más que nunca, cuando resurgen violentamente los nacionalismos y cuando, como escribía Malraux, el pesimismo generalizado ante la historia parece preludiar el renacimiento del fascismo, la lectura de 'Historia de la teoría política' -escrita cuando los gobiernos totalitarios de Europa aceleraban la desenfrenada carrera hacia la Segunda Guerra Mundial- adquiere una pertinencia inusitada: la de un refrescante y oportuno ajuste de cuentas con las ideas que durante siglos han motivado la acción directa de los hombres. Nota de contenido:
• Advertencia del editor a esta tercera edición en español
• Prefacio a la cuarta edición en inglés
• Prefacio a la primera edición en inglés
• Prefacio a la tercera edición en inglés
• PRIMERA PARTE. LA TEORÍA DE LA CIUDAD - ESTADO
1. El contexto de la política económica
2. La ciudad-estado
3. El pensamiento político antes de Platón
4. Platón: La república
5. Platón: El político y las leyes
6. Aristóteles: Ideales políticos
7. Aristóteles: Realidades políticas
8. El ocaso de la ciudad-estado
• SEGUNDA PARTE. LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL
9. El derecho natural
10. Cicerón y los jurisconsultos romanos
11. Séneca y los padres de la iglesia
12. El pueblo y su ley
13. La cuestión de las investiduras
14. Universitas hominum
15. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII
16. Marsilio de Padua y Guillermo de Occam
17. La teoría conciliar del gobierno de la iglesia
• TERCERA PARTE. LA TEORÍA DEL ESTADO NACIONAL
18. Maquiavelo
19. Los primeros reformadores protestantes
20. Teorías monárquicas y antimonárquicas
21. Juan Bodino
22. La modernización de la teoría iusnaturalista
23. Inglaterra: preparación de la Guerra Civil
24. Thomas Hobbes
25. Radicales y comunistas
26. Los republicanos: Harrington, Milton y Sidney
27. Halifax y Locke
28. Francia: la decadencia del derecho natural
29. El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau
30. La convención y la tradición: Hume y Burke
31. Hegel: Dialéctica y nacionalismo
32. El liberalismo: Radicalismo filosófico
33. El liberalismo modernizado
34. Marx y el materialismo dialéctico
35. El comunismo
36. Fascismo y nacionalsocialismo
• Índice de nombres
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013275 320.9/S116 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014966 320.9/S116 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible