Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 320.5 (3)



Título : El orden político en las sociedades en cambio Tipo de documento: texto impreso Autores: Huntington, Samuel P., Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2014 Colección: PAIDÓS ESTADO Y SOCIEDAD Número de páginas: 430 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-2980-7 Nota general: Cuadros,figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA DESARROLLO POLÍTICO PARTICIPACIÓN POLÍTICA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Samuel P. Huntington fue uno de los principales analistas políticos del siglo XX. El autor consideraba que las causas de la violencia e inestabilidad en los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina radican en la lentitud a la hora de instaurar las instituciones políticas apropiadas para permitir el cambio social y económico.
Este libro es un cuidadoso estudio de las causas de los movimientos revolucionarios, de la intervención de los militares en la política, de las circunstancias que convierten a la reforma en un estímulo de la revolución, del papel de la corrupción, del dilema entre reforma y libertad en las sociedades tradicionales, de la función de los partidos políticos y de la actividad. Para concluir, presenta su propia teoría de la modernización política, un planteamiento que se ha convertido en uno de los análisis de la política comparativa más importantes de los últimos años.
De este modo, la lectura de El orden político en las sociedades de cambio proporciona una lúcida descripción de las condiciones que prepararon el terreno para las transformaciones del mundo actual y ofrece algunas claves esenciales para comprender las «leyes del movimiento» de los procesos políticos subyacentes.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN.
• PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN.
• PREFACIO.
1. Orden político y decadencia política.
2. Modernización política: América y Europa.
3. El cambio político en los sistemas tradicionales.
4. Pretorianismo y decadencia política.
5. Revolución y orden político.
6. Reforma y cambio político.
7. Los partidos y la estabilidad política.
• LISTA DE CUADROS.
El orden político en las sociedades en cambio [texto impreso] / Huntington, Samuel P., Autor . - Barcelona [España] : Paidós, 2014 . - 430 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. - (PAIDÓS ESTADO Y SOCIEDAD) .
ISBN : 978-84-493-2980-7
Cuadros,figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA DESARROLLO POLÍTICO PARTICIPACIÓN POLÍTICA Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Samuel P. Huntington fue uno de los principales analistas políticos del siglo XX. El autor consideraba que las causas de la violencia e inestabilidad en los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina radican en la lentitud a la hora de instaurar las instituciones políticas apropiadas para permitir el cambio social y económico.
Este libro es un cuidadoso estudio de las causas de los movimientos revolucionarios, de la intervención de los militares en la política, de las circunstancias que convierten a la reforma en un estímulo de la revolución, del papel de la corrupción, del dilema entre reforma y libertad en las sociedades tradicionales, de la función de los partidos políticos y de la actividad. Para concluir, presenta su propia teoría de la modernización política, un planteamiento que se ha convertido en uno de los análisis de la política comparativa más importantes de los últimos años.
De este modo, la lectura de El orden político en las sociedades de cambio proporciona una lúcida descripción de las condiciones que prepararon el terreno para las transformaciones del mundo actual y ofrece algunas claves esenciales para comprender las «leyes del movimiento» de los procesos políticos subyacentes.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN.
• PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN.
• PREFACIO.
1. Orden político y decadencia política.
2. Modernización política: América y Europa.
3. El cambio político en los sistemas tradicionales.
4. Pretorianismo y decadencia política.
5. Revolución y orden político.
6. Reforma y cambio político.
7. Los partidos y la estabilidad política.
• LISTA DE CUADROS.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027079 320.5/H949 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027080 320.5/H949 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Individualismo y motivación política de Hobbes Tipo de documento: texto impreso Autores: García Acevedo, Juan Sebastián, Autor Editorial: Sabaneta, Antioquia [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 125 p. Il.: il: blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-59392-8-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS POLÍTICAS DERECHO NATURAL FILOSOFÍA DEL DERECHO ÉTICA HOBBES, TOMAS (1588-1679) Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
EI individualismo aparece presente en varios aspectos de la modernidad. Uno de estos aspectos es el individualismo en la teoría política, en la que se caracteriza, al mismo tiempo, como fundamento del poder político y como problema para la sociabilidad. En esta última caracterización se entiende específicamente como un problema de motivación para cumplir con el deber cuando el sujeto se involucra en una situación en la que incumplir el deber obligatorio resulte ventajoso.
Este trabajo pretende mostrar que vincular el individualismo a la teoría de Thomas Hobbes, en lo referente a la motivación política, constituye un problema de interpretación que encuentra su origen en una inadecuada comprensión e interpretación de la función que en su obra- cumplen algunos planteamientos, como el instrumento retórico del estado de naturaleza. Esta malinterpretación resulta determinante en los intentos de la filosofía política moderna de construir un orden político con pretensiones normativas de corrección, y, además es ajena al pensamiento específico hobbesiano.
Nota de contenido:
• Introducción
1. EL PROBLEMA ÉTICO EN EL PASO DEL ESTADO DE NATURALEZA A LA COMMONWEALTH Y LA PREGUNTA DEL TONTO
1.1 Individuo: hombre natural y hombre civilizado
1.2 El problema de la motivación política y "the foole"
1.3 Soluciones ortodoxas al problema del "foole"
1.4 Solución alternativa al problema del "foole"
2. EL CARÁCTER NATURAL DE LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES Y LA NUEVA CIENCIA CIVIL DE HOBBES
2.1 Comunidad política y naturaleza
2.2 Naturaleza y artefacto
3. EXCURSO: ÉTICA Y ALTERIDAD EN LOS COMIENZOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DE LA MODERNIDAD
3.1 La base axiológica de la política premoderna
3.2 La ruptura con la tradición
3.3 El surgimiento de la teoría política moderna
3.4 El lugar del otro en la naciente filosofía política moderna
4. ESTADO DE NATURALEZA Y COMMONWEALTH
4.1 Precisiones conceptuales estado de naturaleza y Commonwealth
4.2 Paso del estado de naturaleza a la Commoth
5. Conclusión
• Referencias
Individualismo y motivación política de Hobbes [texto impreso] / García Acevedo, Juan Sebastián, Autor . - Sabaneta, Antioquia [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta, 2017 . - 125 p. : il: blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-59392-8-8
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS POLÍTICAS DERECHO NATURAL FILOSOFÍA DEL DERECHO ÉTICA HOBBES, TOMAS (1588-1679) Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
EI individualismo aparece presente en varios aspectos de la modernidad. Uno de estos aspectos es el individualismo en la teoría política, en la que se caracteriza, al mismo tiempo, como fundamento del poder político y como problema para la sociabilidad. En esta última caracterización se entiende específicamente como un problema de motivación para cumplir con el deber cuando el sujeto se involucra en una situación en la que incumplir el deber obligatorio resulte ventajoso.
Este trabajo pretende mostrar que vincular el individualismo a la teoría de Thomas Hobbes, en lo referente a la motivación política, constituye un problema de interpretación que encuentra su origen en una inadecuada comprensión e interpretación de la función que en su obra- cumplen algunos planteamientos, como el instrumento retórico del estado de naturaleza. Esta malinterpretación resulta determinante en los intentos de la filosofía política moderna de construir un orden político con pretensiones normativas de corrección, y, además es ajena al pensamiento específico hobbesiano.
Nota de contenido:
• Introducción
1. EL PROBLEMA ÉTICO EN EL PASO DEL ESTADO DE NATURALEZA A LA COMMONWEALTH Y LA PREGUNTA DEL TONTO
1.1 Individuo: hombre natural y hombre civilizado
1.2 El problema de la motivación política y "the foole"
1.3 Soluciones ortodoxas al problema del "foole"
1.4 Solución alternativa al problema del "foole"
2. EL CARÁCTER NATURAL DE LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES Y LA NUEVA CIENCIA CIVIL DE HOBBES
2.1 Comunidad política y naturaleza
2.2 Naturaleza y artefacto
3. EXCURSO: ÉTICA Y ALTERIDAD EN LOS COMIENZOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DE LA MODERNIDAD
3.1 La base axiológica de la política premoderna
3.2 La ruptura con la tradición
3.3 El surgimiento de la teoría política moderna
3.4 El lugar del otro en la naciente filosofía política moderna
4. ESTADO DE NATURALEZA Y COMMONWEALTH
4.1 Precisiones conceptuales estado de naturaleza y Commonwealth
4.2 Paso del estado de naturaleza a la Commoth
5. Conclusión
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030105 320.5/G216 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Psicología y liberalismo : El individualismo psicológico Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Velasco, Víctor M., Autor Editorial: Madrid [España] : UFV. Universidad Francisco de Victoria Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 169 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17641-78-8 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA Y POLÍTICA INDIVIDUALISMO - ASPECTO PSICOLÓGICO LIBERALISMO - ASPECTO PSICOLÓGICO Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
Estamos ante un ensayo que conecta la psicología con la política y, en concreto, con el liberalismo político sin distingos. Este trabajo se divide en tres bloques perfectamente diferenciados. En el primero, el autor realiza una introducción somera al liberalismo como filosofía política a través de los diversos principios y códigos liberales de diferente procedencia, como base para continuar su conexión con los siguientes capítulos más específicamente psicológicos. El segundo sirve de introducción al concepto de individualismo psicológico y su especial conexión con los conceptos filosóficos relativos a las dos principales libertades, definidas como positivas y negativas, además de su enraizamiento con la motivación humana, especialmente con la motivación extrínseca e intrínseca. Se concluye este segundo bloque con la propuesta de un código de doce valores que definen de forma precisa qué es el individualismo psicológico. En el tercero y último bloque, se desgranan de forma amena y pormenorizada estos doce valores, sus contenidos y el soporte que, según el autor, le dan diversas teorías y autores bien conocidos de la psicología, tanto general como aplicada. Se cierra este documento con sugerencias para la medida objetiva de este código de valores que resume qué es el individualismo psicológico y cuál es su fundamento científico.
Nota de contenido:
1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.
2. SOBRE EL LIBERALISMO.
• Breve introducción al liberalismo.
• Decálogos y manifiestos liberales.
3. EL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
• El individualismo psicológico: hacia un nuevo constructo
• El individualismo psicológico intrínseco y extrínseco
4. LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA (MI) EN EL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
5. LOS DOCE VALORES O DERECHOS BÁSICOS DEL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
6. SEIS VALORES O DERECHOS INDIVIDUALES E INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO INTRÍNSECO.
7. SEIS VALORES O DERECHOS INDIVIDUALES E INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO EXTRÍNSECO.
8. TEORÍAS PSICOLÓGICAS ASOCIADAS AL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
9. UNA PROPUESTA DE MEDIDA DEL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
10. CONCLUSIONES.
11. BIBLIOGRAFÍA.
Psicología y liberalismo : El individualismo psicológico [texto impreso] / Pérez Velasco, Víctor M., Autor . - Madrid [España] : UFV. Universidad Francisco de Victoria, 2020 . - 169 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-84-17641-78-8
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA Y POLÍTICA INDIVIDUALISMO - ASPECTO PSICOLÓGICO LIBERALISMO - ASPECTO PSICOLÓGICO Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
Estamos ante un ensayo que conecta la psicología con la política y, en concreto, con el liberalismo político sin distingos. Este trabajo se divide en tres bloques perfectamente diferenciados. En el primero, el autor realiza una introducción somera al liberalismo como filosofía política a través de los diversos principios y códigos liberales de diferente procedencia, como base para continuar su conexión con los siguientes capítulos más específicamente psicológicos. El segundo sirve de introducción al concepto de individualismo psicológico y su especial conexión con los conceptos filosóficos relativos a las dos principales libertades, definidas como positivas y negativas, además de su enraizamiento con la motivación humana, especialmente con la motivación extrínseca e intrínseca. Se concluye este segundo bloque con la propuesta de un código de doce valores que definen de forma precisa qué es el individualismo psicológico. En el tercero y último bloque, se desgranan de forma amena y pormenorizada estos doce valores, sus contenidos y el soporte que, según el autor, le dan diversas teorías y autores bien conocidos de la psicología, tanto general como aplicada. Se cierra este documento con sugerencias para la medida objetiva de este código de valores que resume qué es el individualismo psicológico y cuál es su fundamento científico.
Nota de contenido:
1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.
2. SOBRE EL LIBERALISMO.
• Breve introducción al liberalismo.
• Decálogos y manifiestos liberales.
3. EL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
• El individualismo psicológico: hacia un nuevo constructo
• El individualismo psicológico intrínseco y extrínseco
4. LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA (MI) EN EL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
5. LOS DOCE VALORES O DERECHOS BÁSICOS DEL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
6. SEIS VALORES O DERECHOS INDIVIDUALES E INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO INTRÍNSECO.
7. SEIS VALORES O DERECHOS INDIVIDUALES E INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO EXTRÍNSECO.
8. TEORÍAS PSICOLÓGICAS ASOCIADAS AL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
9. UNA PROPUESTA DE MEDIDA DEL INDIVIDUALISMO PSICOLÓGICO.
10. CONCLUSIONES.
11. BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029418 320.5/P438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75323 0029419 320.5/P438 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75324