Título : |
Teoria general del estado |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc |
Editorial: |
Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica |
Fecha de publicación: |
2000 |
Colección: |
Politica y derecho |
Número de páginas: |
688 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-16-5950-9 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES |
Clasificación: |
320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía |
Resumen: |
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia. |
Nota de contenido: |
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
|
Teoria general del estado [texto impreso] / Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2000 . - 688 p. ; 24 cm.. - ( Politica y derecho) . ISBN : 978-968-16-5950-9 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES |
Clasificación: |
320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía |
Resumen: |
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia. |
Nota de contenido: |
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
|
|  |