Título : |
El retraso en la edad de jubilación : Regulación y políticas para la prolongación de la actividad laboral |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Barceló Fernández, Jesús, Autor |
Editorial: |
Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos |
Fecha de publicación: |
2015 |
Colección: |
Colección Atelier Laboral |
Número de páginas: |
376 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-16652-03-7 |
Nota general: |
Gráficos,tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL JUBILACIÓN – MANUALES PENSIONES – MANUALES |
Clasificación: |
306.38 Retirado |
Resumen: |
El envejecimiento demográfico supone un nuevo reto para los sistemas de Protección social, Sanidad y de Pensiones, los cuales deben enfrentarse a la sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de Seguridad Social. Por esta razón en la mayoría de países de la Unión Europea se han iniciado reformas de los sistemas públicos de pensiones, adoptando diferentes medidas para garantizar el equilibrio financiero de los sistemas públicos de pensiones, aunque, preferentemente, se han implementado aquellas que buscan reducir el gasto en pensiones mediante el endureciendo los requisitos para el acceso al derecho; adoptando medidas para reducir el importe inicial de la pensión de jubilación; controlando las revalorizaciones o incrementando la edad ordinaria de jubilación.
En España, además, se han adoptado todas y cada una de estas medidas, lo cual supone que la mayoría de los trabajadores se jubilarán a mayor edad, recibirán pensiones más bajas que las generaciones anteriores, y tendrán que ahorrar más para su jubilación, con el riesgo que todo ello supone de caer en la pobreza, salvo que se adopten medidas que aseguren la sostenibilidad necesaria del sistema de pensiones, a la vez que garantice el bienestar de los pensionistas.
Es por ello, que en este trabajo se plantea estudiar la regulación de la edad ordinaria de jubilación y la prolongación de la vida laboral y, concretamente, en qué medida podría aplicarse como principal medida de Seguridad Social el incremento de la edad ordinaria de jubilación en relación a la esperanza de vida, sin aplicar otras medidas que supongan la reducción de la pensión media, lo cual mantendría constante el coste de las pensiones en relación al aumento de esperanza de vida, aseguraría unas pensiones suficientes y dignas para los trabajadores, para cuando alcancen la edad de jubilación, las empresas mantendrían niveles óptimos de productividad, y el consumo interno no se vería afectado negativamente, lo que a su vez sería positivo para el empleo en general, asegurando la sostenibilidad de las pensiones públicas de jubilación y garantizando el bienestar de los actuales y futuros pensionistas, sin olvidar la necesaria promoción de la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación y sin pasar por alto las dificultades y las medidas que deberán adoptarse para hacer todo esto posible.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. LA EDAD LEGAL DE JUBILACIÓN.
I. El CONCEPTO DE VEJEZ Y LAS CAUSAS QUE JUSTIFICAN ESTABLECER UNA EDAD DE JUBILACIÓN.
1. Concepto de vejez.
2. Causas que justifican establecer una edad de jubilación.
II. LA EDAD DE JUBILACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA UE.
1. La edad ordinaria de jubilación en los países de la UE.
2. La edad media con que se accede por primera vez a una pensión de jubilación.
3. La edad efectiva de jubilación en la UE.
4. La tasa de reemplazo entre el último salario y la primera mensualidad de la pensión de
jubilación concedida.
5. La razón principal para que las personas económicamente inactivas hayan dejado de trabajar
y reciban una pensión.
6. La duración de la vida laboral al acceder a la pensión de jubilación.
7. La edad anticipada en la jubilación en los países de la UE.
III. LA REGULACIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Los orígenes de la previsión social hasta la aparición de la protección gremial.
2. Las primeras medidas de protección contra la pobreza de aquellos que no podían seguir
prestando sus servicios a causa de su edad avanzada.
3. Las primeras regulaciones de la edad de jubilación en los Seguros Obligatorios.
4. La evolución de la regulación de la edad de jubilación a partir del subsidio de vejez.
IV. LA REDUCCIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La reducción de la edad de jubilación por trabajos de naturaleza penosa, tóxica, peligrosa o
insalubre en los países de la Unión Europea.
2. Los coeficientes reductores de la edad de jubilación en España justificada en las condiciones
de peligrosidad y penosidad con que desarrollan la actividad los trabajadores.
3. Coeficientes de reducción de la edad de jubilación en los discapacitados.
V. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR EDAD.
1. Iniciativas en la Unión Europea y en España.
2. La edad de jubilación como política de empleo, y la política de empleo como justificación de la
discriminación por edad.
3. Las distintas formas de discriminación relacionadas con la edad avanzada del trabajador o con
la edad de jubilación.
VI. LA EDAD DE JUBILACIÓN Y LAS MUJERES.
1. La fijación de edades de jubilación distintas en mujeres y hombres.
2. Beneficios en la jubilación y discriminación indirecta a las mujeres.
VII. EL INCREMENTO PROGRESIVO EN LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Las distintas políticas para hacer frente a la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones.
2. Las políticas en la UE para el incremento en la edad ordinaria de jubilación.
3. El Incremento en la edad de jubilación en la UE.
4. La reforma de la edad ordinaria de jubilación como política de sostenibilidad del sistema y de
suficiencia de las pensiones de jubilación.
• CAPÍTULO II. MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO MÁS ALLÁ DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.
I. LA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR LA JUBILACIÓN FORZOSA.
1. Origen de la jubilación forzosa y su evolución histórica.
2. La naturaleza jurídica de la jubilación forzosa.
3. La nueva situación en la jubilación forzosa tras la Ley 3/2012, de 6 de julio.
4. Algunas cuestiones finales en relación a la Disposición transitoria decimoquinta de la Ley
3/2012, de 6 de julio.
II. LA POSIBILIDAD DE PROLONGAR EL TRABAJO UNA VEZ ALCANZADA LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La posibilidad de prolongar el trabajo tras cumplir la edad ordinaria de jubilación en los países
de la UE.
2. La razón principal para que las personas que reciben una pensión sigan trabajando en España
y el resto de países de la UE.
3. La compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo.
III. EL FOMENTO DEL EMPLEO PARA EL MANTENIMIENTO EN ACTIVO DEL TRABAJADOR TRAS LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Políticas de la UE para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
2. Políticas del Estado Español para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
3. Distintas bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más
allá de la edad de jubilación en la Unión Europea.
4. Bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más allá de la
edad de jubilación en España.
5. Algunas cifras sobre el fomento del empleo.
IV. LAS POLÍTICAS AUSENTES.
1. Las políticas para la adaptación del puesto de trabajo a los trabajadores de mayor edad.
2. Las políticas para el mantenimiento de la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad.
3. Algunas propuestas para facilitar la proporción de la prolongación de la vida laboral.
|
El retraso en la edad de jubilación : Regulación y políticas para la prolongación de la actividad laboral [texto impreso] / Barceló Fernández, Jesús, Autor . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2015 . - 376 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - ( Colección Atelier Laboral) . ISBN : 978-84-16652-03-7 Gráficos,tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL JUBILACIÓN – MANUALES PENSIONES – MANUALES |
Clasificación: |
306.38 Retirado |
Resumen: |
El envejecimiento demográfico supone un nuevo reto para los sistemas de Protección social, Sanidad y de Pensiones, los cuales deben enfrentarse a la sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de Seguridad Social. Por esta razón en la mayoría de países de la Unión Europea se han iniciado reformas de los sistemas públicos de pensiones, adoptando diferentes medidas para garantizar el equilibrio financiero de los sistemas públicos de pensiones, aunque, preferentemente, se han implementado aquellas que buscan reducir el gasto en pensiones mediante el endureciendo los requisitos para el acceso al derecho; adoptando medidas para reducir el importe inicial de la pensión de jubilación; controlando las revalorizaciones o incrementando la edad ordinaria de jubilación.
En España, además, se han adoptado todas y cada una de estas medidas, lo cual supone que la mayoría de los trabajadores se jubilarán a mayor edad, recibirán pensiones más bajas que las generaciones anteriores, y tendrán que ahorrar más para su jubilación, con el riesgo que todo ello supone de caer en la pobreza, salvo que se adopten medidas que aseguren la sostenibilidad necesaria del sistema de pensiones, a la vez que garantice el bienestar de los pensionistas.
Es por ello, que en este trabajo se plantea estudiar la regulación de la edad ordinaria de jubilación y la prolongación de la vida laboral y, concretamente, en qué medida podría aplicarse como principal medida de Seguridad Social el incremento de la edad ordinaria de jubilación en relación a la esperanza de vida, sin aplicar otras medidas que supongan la reducción de la pensión media, lo cual mantendría constante el coste de las pensiones en relación al aumento de esperanza de vida, aseguraría unas pensiones suficientes y dignas para los trabajadores, para cuando alcancen la edad de jubilación, las empresas mantendrían niveles óptimos de productividad, y el consumo interno no se vería afectado negativamente, lo que a su vez sería positivo para el empleo en general, asegurando la sostenibilidad de las pensiones públicas de jubilación y garantizando el bienestar de los actuales y futuros pensionistas, sin olvidar la necesaria promoción de la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación y sin pasar por alto las dificultades y las medidas que deberán adoptarse para hacer todo esto posible.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. LA EDAD LEGAL DE JUBILACIÓN.
I. El CONCEPTO DE VEJEZ Y LAS CAUSAS QUE JUSTIFICAN ESTABLECER UNA EDAD DE JUBILACIÓN.
1. Concepto de vejez.
2. Causas que justifican establecer una edad de jubilación.
II. LA EDAD DE JUBILACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA UE.
1. La edad ordinaria de jubilación en los países de la UE.
2. La edad media con que se accede por primera vez a una pensión de jubilación.
3. La edad efectiva de jubilación en la UE.
4. La tasa de reemplazo entre el último salario y la primera mensualidad de la pensión de
jubilación concedida.
5. La razón principal para que las personas económicamente inactivas hayan dejado de trabajar
y reciban una pensión.
6. La duración de la vida laboral al acceder a la pensión de jubilación.
7. La edad anticipada en la jubilación en los países de la UE.
III. LA REGULACIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Los orígenes de la previsión social hasta la aparición de la protección gremial.
2. Las primeras medidas de protección contra la pobreza de aquellos que no podían seguir
prestando sus servicios a causa de su edad avanzada.
3. Las primeras regulaciones de la edad de jubilación en los Seguros Obligatorios.
4. La evolución de la regulación de la edad de jubilación a partir del subsidio de vejez.
IV. LA REDUCCIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La reducción de la edad de jubilación por trabajos de naturaleza penosa, tóxica, peligrosa o
insalubre en los países de la Unión Europea.
2. Los coeficientes reductores de la edad de jubilación en España justificada en las condiciones
de peligrosidad y penosidad con que desarrollan la actividad los trabajadores.
3. Coeficientes de reducción de la edad de jubilación en los discapacitados.
V. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR EDAD.
1. Iniciativas en la Unión Europea y en España.
2. La edad de jubilación como política de empleo, y la política de empleo como justificación de la
discriminación por edad.
3. Las distintas formas de discriminación relacionadas con la edad avanzada del trabajador o con
la edad de jubilación.
VI. LA EDAD DE JUBILACIÓN Y LAS MUJERES.
1. La fijación de edades de jubilación distintas en mujeres y hombres.
2. Beneficios en la jubilación y discriminación indirecta a las mujeres.
VII. EL INCREMENTO PROGRESIVO EN LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Las distintas políticas para hacer frente a la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones.
2. Las políticas en la UE para el incremento en la edad ordinaria de jubilación.
3. El Incremento en la edad de jubilación en la UE.
4. La reforma de la edad ordinaria de jubilación como política de sostenibilidad del sistema y de
suficiencia de las pensiones de jubilación.
• CAPÍTULO II. MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO MÁS ALLÁ DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.
I. LA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR LA JUBILACIÓN FORZOSA.
1. Origen de la jubilación forzosa y su evolución histórica.
2. La naturaleza jurídica de la jubilación forzosa.
3. La nueva situación en la jubilación forzosa tras la Ley 3/2012, de 6 de julio.
4. Algunas cuestiones finales en relación a la Disposición transitoria decimoquinta de la Ley
3/2012, de 6 de julio.
II. LA POSIBILIDAD DE PROLONGAR EL TRABAJO UNA VEZ ALCANZADA LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La posibilidad de prolongar el trabajo tras cumplir la edad ordinaria de jubilación en los países
de la UE.
2. La razón principal para que las personas que reciben una pensión sigan trabajando en España
y el resto de países de la UE.
3. La compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo.
III. EL FOMENTO DEL EMPLEO PARA EL MANTENIMIENTO EN ACTIVO DEL TRABAJADOR TRAS LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Políticas de la UE para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
2. Políticas del Estado Español para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
3. Distintas bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más
allá de la edad de jubilación en la Unión Europea.
4. Bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más allá de la
edad de jubilación en España.
5. Algunas cifras sobre el fomento del empleo.
IV. LAS POLÍTICAS AUSENTES.
1. Las políticas para la adaptación del puesto de trabajo a los trabajadores de mayor edad.
2. Las políticas para el mantenimiento de la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad.
3. Algunas propuestas para facilitar la proporción de la prolongación de la vida laboral.
|
|  |