Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 303.66 (6)



Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera / Gobierno de Colombia - FARC - EP.
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 320 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1122-6 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 320 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1122-6
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028200 303.66/G575 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074143 0028201 303.66/G575 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074144 0028202 303.66/G575 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074145
Título : Alfabetización digital para excombatientes de grupos irregulares : Contexto colombiano de inclusión educativa para la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Torres Taborda, Sandra Liliana, Autor ; Martínez Meneses, Efraín José, Autor ; José Saúl Trujillo González, Editor comercial Mención de edición: 2 ed Editorial: Sabaneta [Colombia] : Corporación Universitaria de Sabaneta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 127 p. Il.: il. : a color ISBN/ISSN/DL: 978-958-59392-5-7 Nota general: Cuadros, gráficos, ilustraciones, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL – COLOMBIA EDUCACIÓN DE ADULTOS – COLOMBIA EXGUERRILLEROS - EDUCACIÓN – COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - ASPECTOS EDUCATIVOS - COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
El libro Alfabetización digital para excombatientes de grupos irregulares: contexto colombiano de inclusión educativa para la paz es resultado de la investigación titulada "Diseño de estrategias didácticas multimedia para la alfabetización digital y formación académica de estudiantes en proceso de reintegración social", realizada para el Grupo de Investigación POLEMOS de la Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta, clasificado en C por Colciencias y a través de la cual se brinda inclusión en nuevas tecnologías a desmovilizados del conflicto armado colombiano.
Con el estudio de estrategias para la alfabetización digital se busca fundamentar la necesidad de realizar una inclusión tecnológica en los excombatientes del conflicto armado en Colombia provenientes de grupos irregulares que se han desmovilizado en forma individual o colectiva; cuya inclusión con fines educativos y de relación con el Estado debe hacerse teniendo en cuenta estrategias didácticas específicas para las condiciones que presentan aquellos que comienzan la etapa de reintegración, como: edad, género, grado de escolaridad, acceso a tecnología y ciertos intereses específicos. Todo con el fin de ajustar el proceso a las particularidades del posconflicto y no sólo buscar que las personas que han decidido voluntariamente o no reintegrarse a la sociedad, sean las que eventualmente deban adaptarse a una ruta que en términos generales está bien trazada, pero que requiere que cada estación o fase deba ser investigada y analizada concienzudamente para no provocar forzamiento y estrés al intentar buscar inclusión en un sistema que ya los había excluido anteriormente.
Nota de contenido:
• Los autores
• Introducción
• CAPÍTULO I. INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN
1.1 Contexto
1.2 La alfabetización digital y su relación con el proceso de paz en Colombia
1.3 Las TIC y los procesos formativos
1.4 Políticas públicas de e-learning en Colombia
• CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN, PILAR ESENCIAL DEL BIENESTAR EN UNA SOCIEDAD
2.1 Contexto de la reintegración en Medellín
2.2 El reconocimiento de la corresponsabilidad civil
2.3 Intervención en la dimensión educativa
2.4 El e-learning y las teorías del aprendizaje
2.5 Enfoque constructivista del aprendizaje
2.6 La virtualidad y su interrelación con los cuatro pilares de la educación
• CAPÍTULO III. DISEÑO DE UN CURSO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA EXCOMBATIENTES EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
3.1 Diseño instruccional
3.2 Planeación del diseño instruccional
3.2.1. Área de contenido
3.2.2. Población destinataria
3.2.3. Enfoque metodológico
3.3 Bases Pedagógicas
3.4 Modelo de diseño instruccional
3.5 Estructura del curso
3.5.1. Introducción al curso
3.5.2. Plan de curso
3.5.2.1. Presentación del programa de alfabetización
3.5.2.2. Prerrequisitos (conocimientos previos)
3.5.2.3. Objetivos
3.5.2.4. Actividades de aprendizaje
• CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
4.1 Método
4.2 Análisis de la caracterización inicial
4.3 Resultados y análisis de la caracterización final
4.4 Material de apoyo
4.4.1 Manual de inicio impreso
4.4.2.1. Introducción al manejo de la Tableta
4.4.2.2. Introducción al procesador de texto (documentos)
4.5 Manual de inicio en video
4.6 Guías de actividades
4.7 Plataforma LMS
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Anexo 1. Encuesta realizada al grupo focal de desmovilizados
• Anexo 2. Guías de aprendizaje
• Anexo 3. Ejemplos de los trabajos realizados por los estudiantes en proceso de reintegración
• Referencias
• Cibergrafía
Alfabetización digital para excombatientes de grupos irregulares : Contexto colombiano de inclusión educativa para la paz [texto impreso] / Torres Taborda, Sandra Liliana, Autor ; Martínez Meneses, Efraín José, Autor ; José Saúl Trujillo González, Editor comercial . - 2 ed . - Sabaneta [Colombia] : Corporación Universitaria de Sabaneta, 2016 . - 127 p. : il. : a color.
ISBN : 978-958-59392-5-7
Cuadros, gráficos, ilustraciones, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL – COLOMBIA EDUCACIÓN DE ADULTOS – COLOMBIA EXGUERRILLEROS - EDUCACIÓN – COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - ASPECTOS EDUCATIVOS - COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
El libro Alfabetización digital para excombatientes de grupos irregulares: contexto colombiano de inclusión educativa para la paz es resultado de la investigación titulada "Diseño de estrategias didácticas multimedia para la alfabetización digital y formación académica de estudiantes en proceso de reintegración social", realizada para el Grupo de Investigación POLEMOS de la Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta, clasificado en C por Colciencias y a través de la cual se brinda inclusión en nuevas tecnologías a desmovilizados del conflicto armado colombiano.
Con el estudio de estrategias para la alfabetización digital se busca fundamentar la necesidad de realizar una inclusión tecnológica en los excombatientes del conflicto armado en Colombia provenientes de grupos irregulares que se han desmovilizado en forma individual o colectiva; cuya inclusión con fines educativos y de relación con el Estado debe hacerse teniendo en cuenta estrategias didácticas específicas para las condiciones que presentan aquellos que comienzan la etapa de reintegración, como: edad, género, grado de escolaridad, acceso a tecnología y ciertos intereses específicos. Todo con el fin de ajustar el proceso a las particularidades del posconflicto y no sólo buscar que las personas que han decidido voluntariamente o no reintegrarse a la sociedad, sean las que eventualmente deban adaptarse a una ruta que en términos generales está bien trazada, pero que requiere que cada estación o fase deba ser investigada y analizada concienzudamente para no provocar forzamiento y estrés al intentar buscar inclusión en un sistema que ya los había excluido anteriormente.
Nota de contenido:
• Los autores
• Introducción
• CAPÍTULO I. INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN
1.1 Contexto
1.2 La alfabetización digital y su relación con el proceso de paz en Colombia
1.3 Las TIC y los procesos formativos
1.4 Políticas públicas de e-learning en Colombia
• CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN, PILAR ESENCIAL DEL BIENESTAR EN UNA SOCIEDAD
2.1 Contexto de la reintegración en Medellín
2.2 El reconocimiento de la corresponsabilidad civil
2.3 Intervención en la dimensión educativa
2.4 El e-learning y las teorías del aprendizaje
2.5 Enfoque constructivista del aprendizaje
2.6 La virtualidad y su interrelación con los cuatro pilares de la educación
• CAPÍTULO III. DISEÑO DE UN CURSO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA EXCOMBATIENTES EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
3.1 Diseño instruccional
3.2 Planeación del diseño instruccional
3.2.1. Área de contenido
3.2.2. Población destinataria
3.2.3. Enfoque metodológico
3.3 Bases Pedagógicas
3.4 Modelo de diseño instruccional
3.5 Estructura del curso
3.5.1. Introducción al curso
3.5.2. Plan de curso
3.5.2.1. Presentación del programa de alfabetización
3.5.2.2. Prerrequisitos (conocimientos previos)
3.5.2.3. Objetivos
3.5.2.4. Actividades de aprendizaje
• CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
4.1 Método
4.2 Análisis de la caracterización inicial
4.3 Resultados y análisis de la caracterización final
4.4 Material de apoyo
4.4.1 Manual de inicio impreso
4.4.2.1. Introducción al manejo de la Tableta
4.4.2.2. Introducción al procesador de texto (documentos)
4.5 Manual de inicio en video
4.6 Guías de actividades
4.7 Plataforma LMS
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Anexo 1. Encuesta realizada al grupo focal de desmovilizados
• Anexo 2. Guías de aprendizaje
• Anexo 3. Ejemplos de los trabajos realizados por los estudiantes en proceso de reintegración
• Referencias
• Cibergrafía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030114 303.66/T693 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Formación de formadores para el posconflicto : Educación mediada por TIC para la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Torres Taborda, Sandra Liliana, Autor ; Martínez Meneses, Efraín José, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Calle 75 Sur No.34-120, Antioquia, Colombia : Fondo Editorial Unisabaneta Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 94 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-59392-9-5 Nota general: Cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL - COLOMBIA BASES PEDAGÓGICAS - ALFABETIZACIÓN DIGITAL - COLOMBIA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA E-LEARNING INCLUSIÓN EDUCATIVA – COLOMBIA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PAZ – COLOMBIA MANTENIMIENTO DE LA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA REINTEGRACIÓN SOCIAL - GRUPOS ARMADOS IRREGULARES – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
Los integrantes de los grupos armados irregulares en Colombia se caracterizan por ser en su mayoría de baja escolaridad (83% de sus integrantes en un nivel educativo correspondiente a la básica primaria) y al momento de dejar las armas para reintegrarse a la vida civil se encuentran en edad adulta superior a os 30 años, lo cual los hace vulnerables a ciertos procesos que deben seguir para ajustarse a una sociedad que además de los estigmas y prejuicios, requiere de ellos y ellas ciertas competencias académicas y ocupacionales que no siempre logran satisfacer. Es por ello que la mayoría de las personas reintegradas socialmente optan por generar sus emprendimientos conforme a las labores que mejor saben desempeñar, muchas de ellas aprendidas durante el tiempo que estuvieron militantes en los grupos insurgentes.
El libro Formación de formadores para el posconflicto: educación mediada por TIC para la paz, es resultado de la investigación titulada “ Formación de formadores para el fortalecimiento de unidades productivos como preparación para el posconflicto: educación mediada por TIC para la paz”, realizada en 2015 por el Grupo de Investigación G1DEMP de la Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta, a través de la cual se brinda inclusión en nuevas tecnologías a desmovilizados por medio de una metodología de multiplicación del conocimiento a través de la formación de excombatientes como formadores, para que se encarguen de difundir sus aprendizajes a otras personas del proceso y transmitan de paso su experiencia en la formación de empresa y la manera de impulsarlas con la ayuda de herramientas web. Además de procurar su seguridad al evitar la concentración de desmovilizados en centros educativos gracias a la mediación de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Para la propuesta se reconoce el papel relevante que pueden desempeñar quienes ya han transitado por las diferentes fases de la Ruta de la Reintegración, una vez que desde sus vivencias personales pueden servir como replicadores del proceso, ser articuladores entre el Estado y los exintegrantes de los grupos armados irregulares al servir como referentes de éxito y, contribuir a la mejora continua del programa de restablecimiento de la paz.
Nota de contenido:
• Introducción
• Contexto de la investigación
CAPÍTULO 1. FORMACIÓN DE FORMADORES COMO ESTRATEGIA EN EL RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ
• El conflicto armado en Colombia
• La reconciliación: un reto para la sociedad civil
• Los actuales desmovilizados: futuros gestores de par
• La educación en el posconflicto
CAPITULO 2. RELEVANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
• La creación de unidades productivas como alterativa de vida en la civilidad
• Los actores del proceso de intervención y sus necesidades de autonomía económica
• Los desmovilizados como formadores en el proceso de reintegración
• Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia de formación para la PPR
CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA FORMADORES
• Pedagogía a través del uso de herramientas TIC
• Contexto institucional
• Propósitos del proyecto
• Objetivo General
• Objetivos Específico
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO
• Evaluación curricular para una posible incorporación del b-learning
• Rediseño de programas académicos para su articulación con la educación para excombatientes
• Análisis de necesidades formativas
• Proceso de incorporación docente a un proyecto de innovación con TIC para la educación de personas en proceso de reintegración social en la
Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta
Fase 1. Curso de capacitación en herramientas TIC para el cuerpo docente
• Requisitos de ingreso
• Competencias a desarrollar por los docentes
• Metodología
• Recursos sugeridos para un diseño curricular b-learning
• Contenidos programáticos
• Cronograma de actividades formativas
• Evaluación
Fase 2. Rediseño curricular
• Propuesta de diseño para un plan docente
• Nota aclaratoria del proceso
• Selección dé herramientas y estrategias para la gestión del entorno y el aprendizaje TIC en Unisabaneta
• Entorno virtual de aprendizaje: Plataforma Moodle
• Fortalezas que posee Unisabaneta
• Contactos y relaciones
• Habilidades que se pueden desarrollar para la elaboración de recursos
• Instrumentos y metodología de aplicación para la evaluación de recursos didácticos
CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE EXCOMBATIENTES DE GRUPOS ARMADOS IRREGULARES
• Estrategia didáctica mediada por OVA
• Área de contenido
• Población destinataria
• Enfoque metodológico
• Bases Pedagógicas
• Modelo de diseño instruccional Storyboard
• Evaluación del Objeto de Aprendizaje
• Conclusiones
• Referencias
• Los autores
Formación de formadores para el posconflicto : Educación mediada por TIC para la paz [texto impreso] / Torres Taborda, Sandra Liliana, Autor ; Martínez Meneses, Efraín José, Autor . - Bogotá [Colombia] : Calle 75 Sur No.34-120, Antioquia, Colombia : Fondo Editorial Unisabaneta, 2017 . - 94 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-59392-9-5
Cuadros, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL - COLOMBIA BASES PEDAGÓGICAS - ALFABETIZACIÓN DIGITAL - COLOMBIA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA E-LEARNING INCLUSIÓN EDUCATIVA – COLOMBIA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PAZ – COLOMBIA MANTENIMIENTO DE LA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA REINTEGRACIÓN SOCIAL - GRUPOS ARMADOS IRREGULARES – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
Los integrantes de los grupos armados irregulares en Colombia se caracterizan por ser en su mayoría de baja escolaridad (83% de sus integrantes en un nivel educativo correspondiente a la básica primaria) y al momento de dejar las armas para reintegrarse a la vida civil se encuentran en edad adulta superior a os 30 años, lo cual los hace vulnerables a ciertos procesos que deben seguir para ajustarse a una sociedad que además de los estigmas y prejuicios, requiere de ellos y ellas ciertas competencias académicas y ocupacionales que no siempre logran satisfacer. Es por ello que la mayoría de las personas reintegradas socialmente optan por generar sus emprendimientos conforme a las labores que mejor saben desempeñar, muchas de ellas aprendidas durante el tiempo que estuvieron militantes en los grupos insurgentes.
El libro Formación de formadores para el posconflicto: educación mediada por TIC para la paz, es resultado de la investigación titulada “ Formación de formadores para el fortalecimiento de unidades productivos como preparación para el posconflicto: educación mediada por TIC para la paz”, realizada en 2015 por el Grupo de Investigación G1DEMP de la Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta, a través de la cual se brinda inclusión en nuevas tecnologías a desmovilizados por medio de una metodología de multiplicación del conocimiento a través de la formación de excombatientes como formadores, para que se encarguen de difundir sus aprendizajes a otras personas del proceso y transmitan de paso su experiencia en la formación de empresa y la manera de impulsarlas con la ayuda de herramientas web. Además de procurar su seguridad al evitar la concentración de desmovilizados en centros educativos gracias a la mediación de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Para la propuesta se reconoce el papel relevante que pueden desempeñar quienes ya han transitado por las diferentes fases de la Ruta de la Reintegración, una vez que desde sus vivencias personales pueden servir como replicadores del proceso, ser articuladores entre el Estado y los exintegrantes de los grupos armados irregulares al servir como referentes de éxito y, contribuir a la mejora continua del programa de restablecimiento de la paz.
Nota de contenido:
• Introducción
• Contexto de la investigación
CAPÍTULO 1. FORMACIÓN DE FORMADORES COMO ESTRATEGIA EN EL RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ
• El conflicto armado en Colombia
• La reconciliación: un reto para la sociedad civil
• Los actuales desmovilizados: futuros gestores de par
• La educación en el posconflicto
CAPITULO 2. RELEVANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
• La creación de unidades productivas como alterativa de vida en la civilidad
• Los actores del proceso de intervención y sus necesidades de autonomía económica
• Los desmovilizados como formadores en el proceso de reintegración
• Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia de formación para la PPR
CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA FORMADORES
• Pedagogía a través del uso de herramientas TIC
• Contexto institucional
• Propósitos del proyecto
• Objetivo General
• Objetivos Específico
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO
• Evaluación curricular para una posible incorporación del b-learning
• Rediseño de programas académicos para su articulación con la educación para excombatientes
• Análisis de necesidades formativas
• Proceso de incorporación docente a un proyecto de innovación con TIC para la educación de personas en proceso de reintegración social en la
Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta
Fase 1. Curso de capacitación en herramientas TIC para el cuerpo docente
• Requisitos de ingreso
• Competencias a desarrollar por los docentes
• Metodología
• Recursos sugeridos para un diseño curricular b-learning
• Contenidos programáticos
• Cronograma de actividades formativas
• Evaluación
Fase 2. Rediseño curricular
• Propuesta de diseño para un plan docente
• Nota aclaratoria del proceso
• Selección dé herramientas y estrategias para la gestión del entorno y el aprendizaje TIC en Unisabaneta
• Entorno virtual de aprendizaje: Plataforma Moodle
• Fortalezas que posee Unisabaneta
• Contactos y relaciones
• Habilidades que se pueden desarrollar para la elaboración de recursos
• Instrumentos y metodología de aplicación para la evaluación de recursos didácticos
CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE EXCOMBATIENTES DE GRUPOS ARMADOS IRREGULARES
• Estrategia didáctica mediada por OVA
• Área de contenido
• Población destinataria
• Enfoque metodológico
• Bases Pedagógicas
• Modelo de diseño instruccional Storyboard
• Evaluación del Objeto de Aprendizaje
• Conclusiones
• Referencias
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030098 303.66/T693 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Gobernanza para la paz : Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Pérez Yruela…[Et al] ; Yolanda Nuñez Arias, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 102 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-932-7 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA POLÍTICA DE PAZ – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
A lo largo de su trayectoria, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, ha sido participe de momentos determinantes para la historia de Colombia. Uno de estos momentos es el camino que recorremos hoy todos los colombianos hacia la construcción de una paz estable y duradera.
Si bien, esta no es la primera vez que la paz aparece como parte de la agenda de un programa de gobierno, sí es la primera vez, que se considera el eje fundamental alrededor del cual se articula el conjunto de acciones del Ejecutivo; por ende, es ineludible sentar las bases institucionales de un nuevo país en torno a este tema.
Por este motivo, la ESAP, desde la Dirección Nacional, puso su capacidad institucional y su doble carácter de academia e institución pública al servicio de la obligación constitucional de la paz. Camino que atiende los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país - paz, equidad y educación y a la necesidad de que cada ciudadano/a e institución se involucren activamente en la construcción de la paz.
Desde el primer momento, la ESAP comprendió y asumió la importancia de aportar a este proceso desde su campo de conocimiento, por ello, orienta su trabajo en la búsqueda del cómo conciliar la misión institucional con los desafíos que implicaban el camino hacia la paz. Es así como, desde el 2015, puso su capacidad institucional a disposición del proceso de paz para asumir con rigor y optimismo su papel en el naciente proceso; su doble naturaleza le bosquejó el camino a seguir.
Adicionalmente, se identificaron otras necesidades, verbigracia, el fortalecimiento de los contactos interinstitucionales que le permitieran elaborar una cartografía de las tareas de otros entes públicos y privados y, al mismo tiempo, mirar hacia el interior de la entidad para rescatar la trayectoria de las diferentes unidades de cara a asumir un reto de esta magnitud.
Nota de contenido:
• Prólogo
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA LA GOBERNANZA DE LA PAZ TERRITORIAL. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA, EN EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Antecedentes y objetivos
• la gestación del proyecto
• El mundo rural colombiano, un territorio desfavorecido que necesita reparación
• ¿Por qué la metodología Leader?
• Componentes de la Política de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
• El Programa Leader
• El papel de la ESAP en una política de desarrollo rural con enfoque territorial
• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
GOBERNANZA PARA LA PAZ: NUEVAS REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL
• Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: definiciones y enfoques en la gestión del saber administrativo público
• El fortalecimiento institucional
• La reconstrucción del tejido institucional
• Bibliografía
DEMANDAS CONFLICTIVAS DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Introducción
• El Salvador
• El caso Colombia
• Conclusiones
• Bibliografía
• Epílogo
Gobernanza para la paz : Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública [texto impreso] / Manuel Pérez Yruela…[Et al] ; Yolanda Nuñez Arias, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 2018 . - 102 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-652-932-7
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA POLÍTICA DE PAZ – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
A lo largo de su trayectoria, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, ha sido participe de momentos determinantes para la historia de Colombia. Uno de estos momentos es el camino que recorremos hoy todos los colombianos hacia la construcción de una paz estable y duradera.
Si bien, esta no es la primera vez que la paz aparece como parte de la agenda de un programa de gobierno, sí es la primera vez, que se considera el eje fundamental alrededor del cual se articula el conjunto de acciones del Ejecutivo; por ende, es ineludible sentar las bases institucionales de un nuevo país en torno a este tema.
Por este motivo, la ESAP, desde la Dirección Nacional, puso su capacidad institucional y su doble carácter de academia e institución pública al servicio de la obligación constitucional de la paz. Camino que atiende los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país - paz, equidad y educación y a la necesidad de que cada ciudadano/a e institución se involucren activamente en la construcción de la paz.
Desde el primer momento, la ESAP comprendió y asumió la importancia de aportar a este proceso desde su campo de conocimiento, por ello, orienta su trabajo en la búsqueda del cómo conciliar la misión institucional con los desafíos que implicaban el camino hacia la paz. Es así como, desde el 2015, puso su capacidad institucional a disposición del proceso de paz para asumir con rigor y optimismo su papel en el naciente proceso; su doble naturaleza le bosquejó el camino a seguir.
Adicionalmente, se identificaron otras necesidades, verbigracia, el fortalecimiento de los contactos interinstitucionales que le permitieran elaborar una cartografía de las tareas de otros entes públicos y privados y, al mismo tiempo, mirar hacia el interior de la entidad para rescatar la trayectoria de las diferentes unidades de cara a asumir un reto de esta magnitud.
Nota de contenido:
• Prólogo
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA LA GOBERNANZA DE LA PAZ TERRITORIAL. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA, EN EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Antecedentes y objetivos
• la gestación del proyecto
• El mundo rural colombiano, un territorio desfavorecido que necesita reparación
• ¿Por qué la metodología Leader?
• Componentes de la Política de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
• El Programa Leader
• El papel de la ESAP en una política de desarrollo rural con enfoque territorial
• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
GOBERNANZA PARA LA PAZ: NUEVAS REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL
• Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: definiciones y enfoques en la gestión del saber administrativo público
• El fortalecimiento institucional
• La reconstrucción del tejido institucional
• Bibliografía
DEMANDAS CONFLICTIVAS DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Introducción
• El Salvador
• El caso Colombia
• Conclusiones
• Bibliografía
• Epílogo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030108 303.66/G574 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Perspectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas Retos del ods 16 / Gatto, Andrea...[etal].
Título : Perspectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas Retos del ods 16 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gatto, Andrea...[etal]., Autor ; Ibelis C., Blanco Rangel, Editorial: Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Editorial Bonaventuriana Número de páginas: 212 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8590-84-4 Precio: 40000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Paz Colombia Victimas de la violencia. Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
Existen diversas formas de entender la paz y de trabajar por ella. Sin embargo, a pesar de que el mundo occidental ha diseñado diversos mecanismos para alcanzarla, esta sigue siendo uno de los principales desafíos en el siglo XXI. Él se humano ha desarrollado una tecnología sin precedentes; disminuido las brechas de espacio y tiempo; aumentando la eficiencia en los procesos industriales, sin embargo, la paz es una tarea eternamente "procrastinada".
En este marco general se inscribe el presente texto, que aborda diferentes perspectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas, retos que se basan en el ODS número 16". Cada capítulo es tan diverso como los significados mismos de paz y libertad, el punto en común entre ellos se encuentra en mostrar diferentes escenarios políticos, económicos y sociales) en los que la dignidad humana aflora como elemento central para configurar la paz tan anhelada por toda la humanidad.
Nota de contenido:
Capítulo 1: Los bienes comunes a la luz de la agenda 2030: Instituciones inclusivas, eficaces y transparentes, democracia participativa y cooperación internacional para el objetivo de desarrollo sostenible.
Capítulo 2: Violencia homicida en cartagena de Indias: Hacia el cumplimiento de la meta 1 del ODS 16
Capítulo 3: La paz alcanzada en los acuerdos de la Habana: ¿Estable y duradera?
Capítulo 4: Reforma rural integral para la paz
Capítulo 5: Análisis de la seguridad personal en Colombia a partir de la dualidad objetiva-subjetiva de sus componentes
Capítulo 6: Violencia sexual en contextos de guerra: una mirada desde la Psicología jurídica y forense.
Perspectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas Retos del ods 16 [texto impreso] / Gatto, Andrea...[etal]., Autor ; Ibelis C., Blanco Rangel, . - Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana : Editorial Bonaventuriana, 2018 . - 212 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8590-84-4 : 40000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Paz Colombia Victimas de la violencia. Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
Existen diversas formas de entender la paz y de trabajar por ella. Sin embargo, a pesar de que el mundo occidental ha diseñado diversos mecanismos para alcanzarla, esta sigue siendo uno de los principales desafíos en el siglo XXI. Él se humano ha desarrollado una tecnología sin precedentes; disminuido las brechas de espacio y tiempo; aumentando la eficiencia en los procesos industriales, sin embargo, la paz es una tarea eternamente "procrastinada".
En este marco general se inscribe el presente texto, que aborda diferentes perspectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas, retos que se basan en el ODS número 16". Cada capítulo es tan diverso como los significados mismos de paz y libertad, el punto en común entre ellos se encuentra en mostrar diferentes escenarios políticos, económicos y sociales) en los que la dignidad humana aflora como elemento central para configurar la paz tan anhelada por toda la humanidad.
Nota de contenido:
Capítulo 1: Los bienes comunes a la luz de la agenda 2030: Instituciones inclusivas, eficaces y transparentes, democracia participativa y cooperación internacional para el objetivo de desarrollo sostenible.
Capítulo 2: Violencia homicida en cartagena de Indias: Hacia el cumplimiento de la meta 1 del ODS 16
Capítulo 3: La paz alcanzada en los acuerdos de la Habana: ¿Estable y duradera?
Capítulo 4: Reforma rural integral para la paz
Capítulo 5: Análisis de la seguridad personal en Colombia a partir de la dualidad objetiva-subjetiva de sus componentes
Capítulo 6: Violencia sexual en contextos de guerra: una mirada desde la Psicología jurídica y forense.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028658 303.66/P467 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Permalink