Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 303.6 (32)



Título : Conflictos : Tomo III: Su incidencia en el devenir rural y agrario colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Otto Morales Benítez...[Et al], Compilador Editorial: Pereira [Colombia] : Fundación Universitaria del Área Andina Fecha de publicación: 2014 Colección: Cátedra Otto Moralez Benitez num. T. III Número de páginas: 263 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8494-81-4 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA DERECHO DE PROPIEDAD – COLOMBIA DERECHOS SEXUALES - COLOMBIA PERIODISMO Y CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA RESTITUCIÓN DE TIERRAS - COLOMBIA VIOLENCIA- COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Del rector nacional
La Ottoniana, en desarrollo del eje temático del Humanismo sometió al escrutinio académico el primer libro de la colección: Humanismo, ejercicio dinámico del pensamiento. Acometió de manera continuada, el análisis académico del eje temático de los conflictos desde sus diferentes orbitas, llevando una secuencia constante del contexto tanto axiológico como social, político y económico de las múltiples problemáticas que surgen en diferentes escenarios; que a su vez se vuelven diferenciadores que nos permiten abordar en el contexto desde diferente óptica.
Antecede al presente, la compilación intitulada: Conflicto ¿motor o freno del desarrollo?, en donde se aproximan los conflictos desde el contexto político y económico, proponiendo su evolución desde la estructura estatal, como foco de análisis con la realidad afecta a los espacios selvatizados, despejados de población y otros contextos en donde haya injerencia activa de actores involucrados en los distintos conflictos.
Este libro intitulado Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano, es una mueva entrega que enriquece la colección que recopila el pensamiento expresado en las intervenciones hechas por eminentes colombianos (as) en el marco de la Cátedra Otto MORALES BENITEZ, esfuerzo conjunto de la Fundación Universitaria del Área Andina y el Centro libertad y pensamiento-centotto. Con el solo proponemos enriquecer el debate aportando reflexiones desde distintas áreas del pensamiento.
Nota de contenido:
• Proemio
ENSAYOS. OTTO MORALES BENITEZ
• Lo jurídico y el humanismo social. La función social de la propiedad
OLYMPO MORALES BENITEZ
• Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano
EVELIO RAMIREZ MARTINEZ
• Problemas agrarios en Colombia
PATRICIA LARA SALIVE
• Mis por qué en el conflicto armado
CAMILO ECHANDIA CASTILLA
• El conflicto armado y la percepción de las élites sobre sus implicaciones estratégicas y potencial de transformación
JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO
• El Incoder, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
LEÓN VALENCIA AGUDELO
• La difícil coyuntura y degradación de los conflictos armados en Colombia
MARÍA ELVIRA BONILLA OTOYA
• Mujer y periodismo en el marco del conflicto armado
JUAN NORBERTO ZULUAGA OSORIO
• Otto Morales Benítez y el conflicto de la tierra
MARÍA CRISTINA HURTADO SAENZ
• Los derechos sexuales en los conflictos armados y el desplazamiento
En línea: https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Echandia-Castilla/publication/311426 [...] Conflictos : Tomo III: Su incidencia en el devenir rural y agrario colombiano [texto impreso] / Otto Morales Benítez...[Et al], Compilador . - Pereira [Colombia] : Fundación Universitaria del Área Andina, 2014 . - 263 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm. - (Cátedra Otto Moralez Benitez; T. III) .
ISBN : 978-958-8494-81-4
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA DERECHO DE PROPIEDAD – COLOMBIA DERECHOS SEXUALES - COLOMBIA PERIODISMO Y CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA RESTITUCIÓN DE TIERRAS - COLOMBIA VIOLENCIA- COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Del rector nacional
La Ottoniana, en desarrollo del eje temático del Humanismo sometió al escrutinio académico el primer libro de la colección: Humanismo, ejercicio dinámico del pensamiento. Acometió de manera continuada, el análisis académico del eje temático de los conflictos desde sus diferentes orbitas, llevando una secuencia constante del contexto tanto axiológico como social, político y económico de las múltiples problemáticas que surgen en diferentes escenarios; que a su vez se vuelven diferenciadores que nos permiten abordar en el contexto desde diferente óptica.
Antecede al presente, la compilación intitulada: Conflicto ¿motor o freno del desarrollo?, en donde se aproximan los conflictos desde el contexto político y económico, proponiendo su evolución desde la estructura estatal, como foco de análisis con la realidad afecta a los espacios selvatizados, despejados de población y otros contextos en donde haya injerencia activa de actores involucrados en los distintos conflictos.
Este libro intitulado Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano, es una mueva entrega que enriquece la colección que recopila el pensamiento expresado en las intervenciones hechas por eminentes colombianos (as) en el marco de la Cátedra Otto MORALES BENITEZ, esfuerzo conjunto de la Fundación Universitaria del Área Andina y el Centro libertad y pensamiento-centotto. Con el solo proponemos enriquecer el debate aportando reflexiones desde distintas áreas del pensamiento.
Nota de contenido:
• Proemio
ENSAYOS. OTTO MORALES BENITEZ
• Lo jurídico y el humanismo social. La función social de la propiedad
OLYMPO MORALES BENITEZ
• Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano
EVELIO RAMIREZ MARTINEZ
• Problemas agrarios en Colombia
PATRICIA LARA SALIVE
• Mis por qué en el conflicto armado
CAMILO ECHANDIA CASTILLA
• El conflicto armado y la percepción de las élites sobre sus implicaciones estratégicas y potencial de transformación
JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO
• El Incoder, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
LEÓN VALENCIA AGUDELO
• La difícil coyuntura y degradación de los conflictos armados en Colombia
MARÍA ELVIRA BONILLA OTOYA
• Mujer y periodismo en el marco del conflicto armado
JUAN NORBERTO ZULUAGA OSORIO
• Otto Morales Benítez y el conflicto de la tierra
MARÍA CRISTINA HURTADO SAENZ
• Los derechos sexuales en los conflictos armados y el desplazamiento
En línea: https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Echandia-Castilla/publication/311426 [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030040 303.6/C748 T. III Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : En las trincheras del plan patriota Tipo de documento: texto impreso Autores: Bedoya Lima, Jineth, Autor ; Alberto Ramírez Santos, Editor comercial ; Adriana Amaya Grimaldos, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : Intermedio Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 311 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-709-767-2 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA MILITAR - COLOMBIA – CRÓNICAS CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO – CRÓNICAS CRÓNICA PERIODÍSTICA GUERRILLAS - COLOMBIA – CRÓNICAS OPERACIONES MILITARES - COLOMBIA – CRÓNICAS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Este libro no pretende mostrar quién salió victorioso del campo de batalla o quién va ganando el pulso en el escabroso escenario de la guerra. Aquí sólo hay historias tejidas en las trincheras, en los recovecos de la selva, en los campamentos de la guerrilla, en los arriesgados vuelos de la Aviación del Ejército y en las trochas de la Colombia desconocida por la mayoría. [...] Fuimos muy pocos los que pudimos conocer las entrañas de esta acción militar, por [...] el veto [al cubrimiento periodístico] del Comando de las Fuerzas Militares”.
En las trincheras del Plan Patriota es, pues, una radiografía como nunca ha visto el país, del escenario de la guerra que han librado en los últimos seis años el Estado y las Farc. Quedan registradas aquí las consecuencias de la operación militar más grande de la historia de Colombia, sufridas por la población civil, por el medio ambiente y, sobre todo, por los protagonistas de los combates, los oficiales y soldados de las "fuerzas militares, y los guerrilleros rasos y mandos de la guerrilla, en historias inéditas como el asedio al estilo Hollywood de las fuerzas especiales del Ejército al Mono Jojoy y, del mismo tenor, la captura de alias “Sonia” o los seis intentos fallidos de dar de baja al Negro Acacio; la ciudadela de madera construida por la guerrilla en medio de la selva, con todas las comodidades para albergar a mil personas; los contactos de los subversivos en Panamá, Costa Rica y Nicaragua; las marcas de la guerra a ambos lados de la frontera con Ecuador; las relaciones de algunos integrantes de las fuerzas armadas venezolanas con las Farc; las guacas del negocio del narcotráfico; la “autopista” construida por los guerrilleros que atraviesa la selva por tres departamentos del país y muchas historias más.
Nota de contenido:
• TEATRO DE OPERACIONES DEL PLAN PATRIOTA
• LA MÁS GRANDE OPERACIÓN
• MILITAR DE LA HISTORIA
• LA PERSECUCIÓN CONTRA EL «MONO JOJOY»
• EMPIEZA LA ESPERA
• GOLPE A LA RETAGUARDIA
• LOS GUERREROS DEL CIELO
• LA PRUEBA MÁXIMA
• COMBATE EN EL YARÍ
• LA HUÍDA
• LOS PUEBLOS DEL PATRIOTA
• EUDORO, EL ALMA DE LA MACARENA
• COCA Y QUESO EN CARTAGENA DEL CHAIRA
• MIRAFLORES, LA PERLA DE LA SELVA
• UN MILAGRO DE SAN MIGUEL PARA LA JULIA
• HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE
• SONIDOS DE ESPERANZA EN LAS ENTRAÑAS DE LA GUERRA
• LA FIEBRE POR LAS GUACAS DE «SONIA»
• «TRANSJOJOY», LA AUTOPISTA
• DE LAS FARO QUE SURCÓ LA SELVA
• EL HOMBRE DEL HELICÓPTERO RUSO
• ESQUIVANDO BALAS, HACIENDO AMIGOS
• LOU WILSON, EL HOMBRE
• DE LA DEA METIDO EN EL PATRIOTA
• «SONIA», DE VISITA POR PANAMÁ
• LAS FARC, DEL CAGUÁN A CENTRO AMÉRICA.
• COCA EN LA FRONTERA CALIENTE
• BÓTOX Y REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
• EL ENTERRADOR DE GUACAS
• LA TRISTEZA DEL EX DIPUTADO
• LOS MUERTOS DEL PLAN PATRIOTA
• LISTA DE CAÍDOS
En las trincheras del plan patriota [texto impreso] / Bedoya Lima, Jineth, Autor ; Alberto Ramírez Santos, Editor comercial ; Adriana Amaya Grimaldos, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : Intermedio Editores, 2008 . - 311 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-709-767-2
Fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA MILITAR - COLOMBIA – CRÓNICAS CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO – CRÓNICAS CRÓNICA PERIODÍSTICA GUERRILLAS - COLOMBIA – CRÓNICAS OPERACIONES MILITARES - COLOMBIA – CRÓNICAS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Este libro no pretende mostrar quién salió victorioso del campo de batalla o quién va ganando el pulso en el escabroso escenario de la guerra. Aquí sólo hay historias tejidas en las trincheras, en los recovecos de la selva, en los campamentos de la guerrilla, en los arriesgados vuelos de la Aviación del Ejército y en las trochas de la Colombia desconocida por la mayoría. [...] Fuimos muy pocos los que pudimos conocer las entrañas de esta acción militar, por [...] el veto [al cubrimiento periodístico] del Comando de las Fuerzas Militares”.
En las trincheras del Plan Patriota es, pues, una radiografía como nunca ha visto el país, del escenario de la guerra que han librado en los últimos seis años el Estado y las Farc. Quedan registradas aquí las consecuencias de la operación militar más grande de la historia de Colombia, sufridas por la población civil, por el medio ambiente y, sobre todo, por los protagonistas de los combates, los oficiales y soldados de las "fuerzas militares, y los guerrilleros rasos y mandos de la guerrilla, en historias inéditas como el asedio al estilo Hollywood de las fuerzas especiales del Ejército al Mono Jojoy y, del mismo tenor, la captura de alias “Sonia” o los seis intentos fallidos de dar de baja al Negro Acacio; la ciudadela de madera construida por la guerrilla en medio de la selva, con todas las comodidades para albergar a mil personas; los contactos de los subversivos en Panamá, Costa Rica y Nicaragua; las marcas de la guerra a ambos lados de la frontera con Ecuador; las relaciones de algunos integrantes de las fuerzas armadas venezolanas con las Farc; las guacas del negocio del narcotráfico; la “autopista” construida por los guerrilleros que atraviesa la selva por tres departamentos del país y muchas historias más.
Nota de contenido:
• TEATRO DE OPERACIONES DEL PLAN PATRIOTA
• LA MÁS GRANDE OPERACIÓN
• MILITAR DE LA HISTORIA
• LA PERSECUCIÓN CONTRA EL «MONO JOJOY»
• EMPIEZA LA ESPERA
• GOLPE A LA RETAGUARDIA
• LOS GUERREROS DEL CIELO
• LA PRUEBA MÁXIMA
• COMBATE EN EL YARÍ
• LA HUÍDA
• LOS PUEBLOS DEL PATRIOTA
• EUDORO, EL ALMA DE LA MACARENA
• COCA Y QUESO EN CARTAGENA DEL CHAIRA
• MIRAFLORES, LA PERLA DE LA SELVA
• UN MILAGRO DE SAN MIGUEL PARA LA JULIA
• HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE
• SONIDOS DE ESPERANZA EN LAS ENTRAÑAS DE LA GUERRA
• LA FIEBRE POR LAS GUACAS DE «SONIA»
• «TRANSJOJOY», LA AUTOPISTA
• DE LAS FARO QUE SURCÓ LA SELVA
• EL HOMBRE DEL HELICÓPTERO RUSO
• ESQUIVANDO BALAS, HACIENDO AMIGOS
• LOU WILSON, EL HOMBRE
• DE LA DEA METIDO EN EL PATRIOTA
• «SONIA», DE VISITA POR PANAMÁ
• LAS FARC, DEL CAGUÁN A CENTRO AMÉRICA.
• COCA EN LA FRONTERA CALIENTE
• BÓTOX Y REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
• EL ENTERRADOR DE GUACAS
• LA TRISTEZA DEL EX DIPUTADO
• LOS MUERTOS DEL PLAN PATRIOTA
• LISTA DE CAÍDOS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029749 303.6/B399 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ¿Fin del conflicto armado en Colombia?
Título : ¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 250 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-741-732-6 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo [texto impreso] / Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 250 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-741-732-6
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028273 303.6/F491 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074099 0028274 303.6/F491 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074100 0028275 303.6/F491 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074101 0028276 303.6/F491 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074102 0028277 303.6/F491 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074103
Título : Hay futuro si hay verdad : Tomo 1. Informe final convocatoria a la paz grande: Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Francisco de Roux Rengifo, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 53 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-53-8744-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CONFLICTO ARMADO CULTURA E INSTITUCIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA JUSTICIA TRANSICIONAL PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales. Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno. Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés. Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
• El llamado
• ¿Desde dónde hablamos?
• Lo que hicimos
• La solidaridad internacional
• Creemos que es posible
• El legado
• El acontecimiento de la verdad
ESCLARECER LA VERDAD
• Primer paso del esclarecimiento: acoger la realidad de las víctimas
• El reclamo de la indignación
• Los desaparecidos
• Los secuestros
• Las masacres
• Los falsos positivos
• El dolor de niñas y niños
• Cuerpos rotos por el desprecio y el prejuicio
• La multitud errante
• Los campesinos, campo de batalla
• Los indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y rrom
• Protagonistas a todo riesgo
• El campo del infierno
• El modelo económico
• Segundo paso del esclarecimiento: la explicación para poder afirmar
• La discusión sobre la explicación
ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO EXPLICATIVO
• El entramado complejo
• Las responsabilidades
• La historia
• Las armas en la política
• El enemigo interno
• Morir por la patria o por el pueblo
• El tiempo duro de la guerra y de la gran victimización
• El riesgo de la paz imperfecta
LOS HALLAZGOS Y MENSAJES
• El desafío de la reconciliación
• Anexos
En línea: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/IF_CO [...] Hay futuro si hay verdad : Tomo 1. Informe final convocatoria a la paz grande: Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. [texto impreso] / Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Francisco de Roux Rengifo, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad, 2022 . - 53 p. : il.: a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-53-8744-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CONFLICTO ARMADO CULTURA E INSTITUCIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA JUSTICIA TRANSICIONAL PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales. Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno. Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés. Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
• El llamado
• ¿Desde dónde hablamos?
• Lo que hicimos
• La solidaridad internacional
• Creemos que es posible
• El legado
• El acontecimiento de la verdad
ESCLARECER LA VERDAD
• Primer paso del esclarecimiento: acoger la realidad de las víctimas
• El reclamo de la indignación
• Los desaparecidos
• Los secuestros
• Las masacres
• Los falsos positivos
• El dolor de niñas y niños
• Cuerpos rotos por el desprecio y el prejuicio
• La multitud errante
• Los campesinos, campo de batalla
• Los indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y rrom
• Protagonistas a todo riesgo
• El campo del infierno
• El modelo económico
• Segundo paso del esclarecimiento: la explicación para poder afirmar
• La discusión sobre la explicación
ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO EXPLICATIVO
• El entramado complejo
• Las responsabilidades
• La historia
• Las armas en la política
• El enemigo interno
• Morir por la patria o por el pueblo
• El tiempo duro de la guerra y de la gran victimización
• El riesgo de la paz imperfecta
LOS HALLAZGOS Y MENSAJES
• El desafío de la reconciliación
• Anexos
En línea: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/IF_CO [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030014 303.6/C733 T.01 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35710
Título : Hay futuro si hay verdad : Tomo 10. Informe final: La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del exilio Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Carlos Martín Beristain, Director de la investigación ; Karin Ganem Maloof, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 544 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-62875-90045-- Nota general: Cuadros, gráficas,imágenes,mapas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: COLOMBIA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA – INFORMES EXILIADOS COLOMBIANOS - INFORMES EXILIADOS COLOMBIANOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – INFORMES VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN VÍCTIMAS - TESTIMONIOS - COLOMBIA - INFORMES Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
El testimonio de este relato del exilio es de un exprocurador de derechos humanos que investigaba las responsabilidades en un caso de desaparición forzada, y muestra una realidad invisible, traumática y reveladora. Invisible porque no hay en Colombia un conocimiento en las instituciones ni en la memoria colectiva que recoja las experiencias de esta Colombia fuera de Colombia; traumática porque supone un profundo desgarro de los vínculos y del proyecto de vida, una violación de derechos humanos que aún necesita ser reconocida. Y reveladora porque constituye una muestra tanto de la desprotección y el olvido de las instituciones del país y de la sociedad como de la enorme capacidad de reconstrucción y lecciones de humanidad que habitan en los testimonios recogidos por la Comisión.
Dar la palabra al exilio es una forma de abrir un camino para que su experiencia sea reconocida, y la voz de sus protagonistas, escuchada y tenida en cuenta. El trabajo de las comisiones de la verdad respecto a la documentación del exilio ha sido muy limitado en el mundo. La Comisión de la Verdad de Colombia –creada tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016– ha llevado a cabo un proceso de escucha, documentación y reconocimiento –tejido con la confianza de numerosas 1 Entrevista 001-VI-00029. Exprocurador delegado, exiliado en Europa desde 1994. a manera de introducción 27 organizaciones y víctimas en 24 países– que muestra la situación de una población colombiana que quiere ser parte del esclarecimiento y la construcción de la verdad y cuyas experiencias hacen parte de una historia colectiva.
No se trata solo de responder a cuestiones fundamentales en relación con el exilio y el refugio –que han sido invisibles– y de dar cuenta de lo que les pasó a las personas que tuvieron que salir del país para defender sus vidas, sino también de responder al desafío que tiene Colombia hoy respecto a estas verdades que habitan fuera de las fronteras: ¿la sociedad colombiana y el Estado serán capaces de mirarse también en esta historia y de reconocerla? De igual forma, se trata de reflexionar sobre cómo el exilio no fue en vano: salvó vidas, familias, verdades.
Nota de contenido:
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
LA COLOMBIA FUERA DE COLOMBIA
• Una población invisible
• El lenguaje y la experiencia
• El exilio tiene todas las voces y rostros
• El exilio, una violación de derechos humanos en sí misma
• La dimensión subjetiva y política
• Las segundas y terceras generaciones
• Una pérdida incalculable y un aporte imprescindible
LA EXPERIENCIA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD EN LA ESCUCHA DEL EXILIO COLOMBIANO
• Un modelo colaborativo
• Formación de equipos de entrevista y nodos de apoyo
• La escucha y el reconocimiento a víctimas y organizaciones
• Los testimonios y las voces de las víctimas
LA DIMENSIÓN DEL REFUGIO Y EL EXILIO
• Una dimensión nunca considerada
• El exilio, un hecho invisible adentro y afuera
• Los motivos del subregistro: contexto y situaciones personales
• Los datos de la escucha del exilio en la Comisión
LOS TIEMPOS DEL DESTIERRO
• Estigmatización, represión y exilio (1978-1991)
• El conflicto armado a gran escala (1992-2005)
• De la guerra total a la paz incompleta (2006-2016)
• El exilio como indicador de persistencia (2017-2022)
QUIÉNES SE HAN IDO: VOCES, ROSTROS Y CAUSAS DEL EXILIO
LA PERSECUCIÓN POLÍTICA A OPOSITORES, ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICATOS Y LÍDERES SOCIALES
• Las restricciones a la democracia favorecen la violencia y la expulsión
• Los ataques a la defensa de los derechos humanos
• Movilizaciones estudiantiles y del sector educativo
• Los guardianes de la vida y el territorio
• La defensa de los derechos y liderazgo de las mujeres
• Los costos de vivir la propia identidad de género
• Sindicalismo a sangre y fuego
EL CONTROL TERRITORIAL Y LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA GENERALIZADA CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL
• El reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para la guerra
• La seducción forzada ligada al reclutamiento
• Convivencia, presión y extorsión
• La búsqueda de salidas: deserción y exilio
EL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN: «PRIMABA LA VIDA, PRIMABA LA LIBERTAD»
• La persecución y la ausencia de protección en el marco de la responsabilidad del Estado
• La omisión de protección a los servidores públicos
• Una protección que se convierte en riesgo
• El exilio de la libertad de expresión, el arte y la cultura
• Religiosos perseguidos por su trabajo pastoral contra la pobreza y la guerra
LA PERSECUCIÓN A EXCOMBATIENTES, FIRMANTES Y FAMILIARES EN CONTEXTOS DE POSACUERDO Y NEGOCIACIONES DE PAZ
• La violencia contra familiares y su experiencia del exilio
• El exilio de excombatientes
• El exilio como un camino de salida de la guerra
• Los hostigamientos y las amenazas contra familiares de víctimas que reclaman justicia
• Cuando la denuncia es un riesgo y la impunidad, la respuesta
• Buscar justicia desde el exilio
LAS RUTAS DEL EXILIO
• La salida es un proceso forzado, largo, traumático y, muchas veces, peligroso
• A mitad de varios caminos
• El exilio es itinerante y fragmentado
• Los caminos de salida y de llegada
• Los factores de estrés y peligro en la llegada
• El reasentamiento, otro tránsito buscando un lugar
• Las expectativas del tiempo
• Las rutas de un exilio étnico
• Los objetos como testigos del exilio
• Zapatos miniatura que marcan los caminos al exilio
• Memmape y las fotografías de un proyecto de vida truncado por el exilio
• Un traje para un exilio identitario
• La guacamaya, «una compañera en el trayecto de historias, nostalgias y sueños llamado vida»
• «100 montaditos» del exilio y del retorno
LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA EN EL EXILIO
• La protección internacional de los derechos humanos
• Tendencias globales para la protección efectiva de la población colombiana: obstáculos y desafíos
• No sabíamos adónde ir: múltiples pasos, distintos funcionarios
• Demostrar que se es refugiado
• Los papeles que otorgan o niegan derechos
• La estigmatización del refugio colombiano
• Acomodar la historia para sobrevivir
• Desafíos de la protección en el marco del Acuerdo de Paz y la justicia transicional
LOS PROGRAMAS TEMPORALES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL QUE MITIGAN EL RIESGO
• Impactos: lo que significa el exilio
ACERCÁNDONOS AL IMPACTO DEL EXILIO
• Una imagen distorsionada de quienes tuvieron que salir del país
• Salvar la vida
• Una despedida obligada
• El exilio como destiempo
DUELOS, CHOQUE CULTURAL E INTEGRACIÓN
• El desgarro de las raíces
• Estigmas que duelen
• El idioma como barrera y medida
• Integración, segregación y choque cultural
• Discapacidad y condición funcional diversa en el exilio
LA PÉRDIDA DEL ROL SOCIAL
• Pérdida de estatus y trabajo
• Pérdidas económicas, de bienes, de la tierra
EL IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL
RUPTURAS FAMILIARES
• La separación familiar forzada
• Los duelos desde lejos
• El insilio: la experiencia de quienes se quedan
• Los silencios familiares
• Las nuevas generaciones
LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL IMPACTO
• Ruptura del tejido social y desconfianza
• Daños irreparables en los procesos colectivos
EL EXILIO DE LA JUSTICIA
• Pérdidas en la vida de los funcionarios judiciales exiliados
• Temor a denunciar, investigar o sancionar
• Impunidad en los casos de exilio
UNA MIRADA DE GÉNERO DESDE EL EXILIO
• Los impactos de la salida en las mujeres
• La vida en otro país
• La doble pérdida del liderazgo de las mujeres
• Enfrentando el impacto social y afectivo en el exilio
• Cambios y sobrecarga de roles
• Las afectaciones que se manifiestan en el exilio
LA EXPERIENCIA DE PERSONAS LGBTIQ+
• Una mirada étnica desde el exilio
EL EXILIO TAMBIÉN ES RESISTENCIA
• El ejercicio de la memoria
• No dejarse derrotar
• Entre la adaptación y el cuidado de las raíces
• Silencio, distancia, pero ¿olvido?
• El arte para nombrar lo innombrable
• La espiritualidad, la fe y la religión
• Seguir por la familia
• Redes o expresiones de apoyo
• Continuar con la participación
• No fue en vano
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DEL REGRESO A COLOMBIA
• La normatividad que garantiza el retorno a Colombia: avances y retos
• Las condiciones de seguridad vital y jurídica
• Vueltas y retornos: las formas del retorno
• Cuando llega la hora de retornar
• La esperanza del Acuerdo de Paz
• Volver para recordar, pero no para quedarse
• Los retornos a dos pies de la frontera
RETORNAR NO SOLO ES REGRESAR: LOS IMPACTOS DEL RETORNO
• Una identidad entre el «aquí y el allá»
• El retorno temporal en las segundas y terceras generaciones
• El exilio en el retorno se convierte en una etiqueta
• La pérdida de lo construido en el exilio
CUANDO LA DECISIÓN ES NO RETORNAR
• En los regresos continúan las resistencias
RECOMENDACIONES FINALES
• Reconocimiento y derechos de las personas en el exilio
• Reconocimiento del exilio y las víctimas por parte del Estado colombiano
• Reconocimiento de responsabilidades por parte de otros actores
• Registro histórico de las víctimas en el exterior, exiliados y refugiados
• Reconocimiento de la persistencia del conflicto armado como causa de exilio y refugio
• Acciones de reconocimiento de la responsabilidad del Estado y de las víctimas en
• el ámbito internacional
• Colaboración para la garantía del derecho a la protección internacional
• Reparación para la población exiliada
• Participación y adecuación de los espacios de participación institucional dispuestos para las
• víctimas en el exterior
• Espacios de veeduría y de interlocución internacional
• Condiciones necesarias para el retorno digno y la no repetición
• Acceso a la justicia para las víctimas en el exterior
• Referencias
• Anexos
En línea: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-09/CEV_L [...] Hay futuro si hay verdad : Tomo 10. Informe final: La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del exilio [texto impreso] / Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Carlos Martín Beristain, Director de la investigación ; Karin Ganem Maloof, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad, 2022 . - 544 p. : il.: a color ; 24 cm.
ISBN : 978-62875-90045--
Cuadros, gráficas,imágenes,mapas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: COLOMBIA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA – INFORMES EXILIADOS COLOMBIANOS - INFORMES EXILIADOS COLOMBIANOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – INFORMES VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN VÍCTIMAS - TESTIMONIOS - COLOMBIA - INFORMES Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
El testimonio de este relato del exilio es de un exprocurador de derechos humanos que investigaba las responsabilidades en un caso de desaparición forzada, y muestra una realidad invisible, traumática y reveladora. Invisible porque no hay en Colombia un conocimiento en las instituciones ni en la memoria colectiva que recoja las experiencias de esta Colombia fuera de Colombia; traumática porque supone un profundo desgarro de los vínculos y del proyecto de vida, una violación de derechos humanos que aún necesita ser reconocida. Y reveladora porque constituye una muestra tanto de la desprotección y el olvido de las instituciones del país y de la sociedad como de la enorme capacidad de reconstrucción y lecciones de humanidad que habitan en los testimonios recogidos por la Comisión.
Dar la palabra al exilio es una forma de abrir un camino para que su experiencia sea reconocida, y la voz de sus protagonistas, escuchada y tenida en cuenta. El trabajo de las comisiones de la verdad respecto a la documentación del exilio ha sido muy limitado en el mundo. La Comisión de la Verdad de Colombia –creada tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016– ha llevado a cabo un proceso de escucha, documentación y reconocimiento –tejido con la confianza de numerosas 1 Entrevista 001-VI-00029. Exprocurador delegado, exiliado en Europa desde 1994. a manera de introducción 27 organizaciones y víctimas en 24 países– que muestra la situación de una población colombiana que quiere ser parte del esclarecimiento y la construcción de la verdad y cuyas experiencias hacen parte de una historia colectiva.
No se trata solo de responder a cuestiones fundamentales en relación con el exilio y el refugio –que han sido invisibles– y de dar cuenta de lo que les pasó a las personas que tuvieron que salir del país para defender sus vidas, sino también de responder al desafío que tiene Colombia hoy respecto a estas verdades que habitan fuera de las fronteras: ¿la sociedad colombiana y el Estado serán capaces de mirarse también en esta historia y de reconocerla? De igual forma, se trata de reflexionar sobre cómo el exilio no fue en vano: salvó vidas, familias, verdades.
Nota de contenido:
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
LA COLOMBIA FUERA DE COLOMBIA
• Una población invisible
• El lenguaje y la experiencia
• El exilio tiene todas las voces y rostros
• El exilio, una violación de derechos humanos en sí misma
• La dimensión subjetiva y política
• Las segundas y terceras generaciones
• Una pérdida incalculable y un aporte imprescindible
LA EXPERIENCIA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD EN LA ESCUCHA DEL EXILIO COLOMBIANO
• Un modelo colaborativo
• Formación de equipos de entrevista y nodos de apoyo
• La escucha y el reconocimiento a víctimas y organizaciones
• Los testimonios y las voces de las víctimas
LA DIMENSIÓN DEL REFUGIO Y EL EXILIO
• Una dimensión nunca considerada
• El exilio, un hecho invisible adentro y afuera
• Los motivos del subregistro: contexto y situaciones personales
• Los datos de la escucha del exilio en la Comisión
LOS TIEMPOS DEL DESTIERRO
• Estigmatización, represión y exilio (1978-1991)
• El conflicto armado a gran escala (1992-2005)
• De la guerra total a la paz incompleta (2006-2016)
• El exilio como indicador de persistencia (2017-2022)
QUIÉNES SE HAN IDO: VOCES, ROSTROS Y CAUSAS DEL EXILIO
LA PERSECUCIÓN POLÍTICA A OPOSITORES, ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICATOS Y LÍDERES SOCIALES
• Las restricciones a la democracia favorecen la violencia y la expulsión
• Los ataques a la defensa de los derechos humanos
• Movilizaciones estudiantiles y del sector educativo
• Los guardianes de la vida y el territorio
• La defensa de los derechos y liderazgo de las mujeres
• Los costos de vivir la propia identidad de género
• Sindicalismo a sangre y fuego
EL CONTROL TERRITORIAL Y LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA GENERALIZADA CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL
• El reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para la guerra
• La seducción forzada ligada al reclutamiento
• Convivencia, presión y extorsión
• La búsqueda de salidas: deserción y exilio
EL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN: «PRIMABA LA VIDA, PRIMABA LA LIBERTAD»
• La persecución y la ausencia de protección en el marco de la responsabilidad del Estado
• La omisión de protección a los servidores públicos
• Una protección que se convierte en riesgo
• El exilio de la libertad de expresión, el arte y la cultura
• Religiosos perseguidos por su trabajo pastoral contra la pobreza y la guerra
LA PERSECUCIÓN A EXCOMBATIENTES, FIRMANTES Y FAMILIARES EN CONTEXTOS DE POSACUERDO Y NEGOCIACIONES DE PAZ
• La violencia contra familiares y su experiencia del exilio
• El exilio de excombatientes
• El exilio como un camino de salida de la guerra
• Los hostigamientos y las amenazas contra familiares de víctimas que reclaman justicia
• Cuando la denuncia es un riesgo y la impunidad, la respuesta
• Buscar justicia desde el exilio
LAS RUTAS DEL EXILIO
• La salida es un proceso forzado, largo, traumático y, muchas veces, peligroso
• A mitad de varios caminos
• El exilio es itinerante y fragmentado
• Los caminos de salida y de llegada
• Los factores de estrés y peligro en la llegada
• El reasentamiento, otro tránsito buscando un lugar
• Las expectativas del tiempo
• Las rutas de un exilio étnico
• Los objetos como testigos del exilio
• Zapatos miniatura que marcan los caminos al exilio
• Memmape y las fotografías de un proyecto de vida truncado por el exilio
• Un traje para un exilio identitario
• La guacamaya, «una compañera en el trayecto de historias, nostalgias y sueños llamado vida»
• «100 montaditos» del exilio y del retorno
LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA EN EL EXILIO
• La protección internacional de los derechos humanos
• Tendencias globales para la protección efectiva de la población colombiana: obstáculos y desafíos
• No sabíamos adónde ir: múltiples pasos, distintos funcionarios
• Demostrar que se es refugiado
• Los papeles que otorgan o niegan derechos
• La estigmatización del refugio colombiano
• Acomodar la historia para sobrevivir
• Desafíos de la protección en el marco del Acuerdo de Paz y la justicia transicional
LOS PROGRAMAS TEMPORALES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL QUE MITIGAN EL RIESGO
• Impactos: lo que significa el exilio
ACERCÁNDONOS AL IMPACTO DEL EXILIO
• Una imagen distorsionada de quienes tuvieron que salir del país
• Salvar la vida
• Una despedida obligada
• El exilio como destiempo
DUELOS, CHOQUE CULTURAL E INTEGRACIÓN
• El desgarro de las raíces
• Estigmas que duelen
• El idioma como barrera y medida
• Integración, segregación y choque cultural
• Discapacidad y condición funcional diversa en el exilio
LA PÉRDIDA DEL ROL SOCIAL
• Pérdida de estatus y trabajo
• Pérdidas económicas, de bienes, de la tierra
EL IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL
RUPTURAS FAMILIARES
• La separación familiar forzada
• Los duelos desde lejos
• El insilio: la experiencia de quienes se quedan
• Los silencios familiares
• Las nuevas generaciones
LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL IMPACTO
• Ruptura del tejido social y desconfianza
• Daños irreparables en los procesos colectivos
EL EXILIO DE LA JUSTICIA
• Pérdidas en la vida de los funcionarios judiciales exiliados
• Temor a denunciar, investigar o sancionar
• Impunidad en los casos de exilio
UNA MIRADA DE GÉNERO DESDE EL EXILIO
• Los impactos de la salida en las mujeres
• La vida en otro país
• La doble pérdida del liderazgo de las mujeres
• Enfrentando el impacto social y afectivo en el exilio
• Cambios y sobrecarga de roles
• Las afectaciones que se manifiestan en el exilio
LA EXPERIENCIA DE PERSONAS LGBTIQ+
• Una mirada étnica desde el exilio
EL EXILIO TAMBIÉN ES RESISTENCIA
• El ejercicio de la memoria
• No dejarse derrotar
• Entre la adaptación y el cuidado de las raíces
• Silencio, distancia, pero ¿olvido?
• El arte para nombrar lo innombrable
• La espiritualidad, la fe y la religión
• Seguir por la familia
• Redes o expresiones de apoyo
• Continuar con la participación
• No fue en vano
EXPECTATIVAS Y REALIDADES DEL REGRESO A COLOMBIA
• La normatividad que garantiza el retorno a Colombia: avances y retos
• Las condiciones de seguridad vital y jurídica
• Vueltas y retornos: las formas del retorno
• Cuando llega la hora de retornar
• La esperanza del Acuerdo de Paz
• Volver para recordar, pero no para quedarse
• Los retornos a dos pies de la frontera
RETORNAR NO SOLO ES REGRESAR: LOS IMPACTOS DEL RETORNO
• Una identidad entre el «aquí y el allá»
• El retorno temporal en las segundas y terceras generaciones
• El exilio en el retorno se convierte en una etiqueta
• La pérdida de lo construido en el exilio
CUANDO LA DECISIÓN ES NO RETORNAR
• En los regresos continúan las resistencias
RECOMENDACIONES FINALES
• Reconocimiento y derechos de las personas en el exilio
• Reconocimiento del exilio y las víctimas por parte del Estado colombiano
• Reconocimiento de responsabilidades por parte de otros actores
• Registro histórico de las víctimas en el exterior, exiliados y refugiados
• Reconocimiento de la persistencia del conflicto armado como causa de exilio y refugio
• Acciones de reconocimiento de la responsabilidad del Estado y de las víctimas en
• el ámbito internacional
• Colaboración para la garantía del derecho a la protección internacional
• Reparación para la población exiliada
• Participación y adecuación de los espacios de participación institucional dispuestos para las
• víctimas en el exterior
• Espacios de veeduría y de interlocución internacional
• Condiciones necesarias para el retorno digno y la no repetición
• Acceso a la justicia para las víctimas en el exterior
• Referencias
• Anexos
En línea: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-09/CEV_L [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030023 303.6/C733 T.10 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35707 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink