Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 303.6 (7)



Título : En las trincheras del plan patriota Tipo de documento: texto impreso Autores: Bedoya Lima, Jineth, Autor ; Alberto Ramírez Santos, Editor comercial ; Adriana Amaya Grimaldos, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : Intermedio Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 311 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-709-767-2 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA MILITAR - COLOMBIA – CRÓNICAS CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO – CRÓNICAS CRÓNICA PERIODÍSTICA GUERRILLAS - COLOMBIA – CRÓNICAS OPERACIONES MILITARES - COLOMBIA – CRÓNICAS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Este libro no pretende mostrar quién salió victorioso del campo de batalla o quién va ganando el pulso en el escabroso escenario de la guerra. Aquí sólo hay historias tejidas en las trincheras, en los recovecos de la selva, en los campamentos de la guerrilla, en los arriesgados vuelos de la Aviación del Ejército y en las trochas de la Colombia desconocida por la mayoría. [...] Fuimos muy pocos los que pudimos conocer las entrañas de esta acción militar, por [...] el veto [al cubrimiento periodístico] del Comando de las Fuerzas Militares”.
En las trincheras del Plan Patriota es, pues, una radiografía como nunca ha visto el país, del escenario de la guerra que han librado en los últimos seis años el Estado y las Farc. Quedan registradas aquí las consecuencias de la operación militar más grande de la historia de Colombia, sufridas por la población civil, por el medio ambiente y, sobre todo, por los protagonistas de los combates, los oficiales y soldados de las "fuerzas militares, y los guerrilleros rasos y mandos de la guerrilla, en historias inéditas como el asedio al estilo Hollywood de las fuerzas especiales del Ejército al Mono Jojoy y, del mismo tenor, la captura de alias “Sonia” o los seis intentos fallidos de dar de baja al Negro Acacio; la ciudadela de madera construida por la guerrilla en medio de la selva, con todas las comodidades para albergar a mil personas; los contactos de los subversivos en Panamá, Costa Rica y Nicaragua; las marcas de la guerra a ambos lados de la frontera con Ecuador; las relaciones de algunos integrantes de las fuerzas armadas venezolanas con las Farc; las guacas del negocio del narcotráfico; la “autopista” construida por los guerrilleros que atraviesa la selva por tres departamentos del país y muchas historias más.
Nota de contenido:
• TEATRO DE OPERACIONES DEL PLAN PATRIOTA
• LA MÁS GRANDE OPERACIÓN
• MILITAR DE LA HISTORIA
• LA PERSECUCIÓN CONTRA EL «MONO JOJOY»
• EMPIEZA LA ESPERA
• GOLPE A LA RETAGUARDIA
• LOS GUERREROS DEL CIELO
• LA PRUEBA MÁXIMA
• COMBATE EN EL YARÍ
• LA HUÍDA
• LOS PUEBLOS DEL PATRIOTA
• EUDORO, EL ALMA DE LA MACARENA
• COCA Y QUESO EN CARTAGENA DEL CHAIRA
• MIRAFLORES, LA PERLA DE LA SELVA
• UN MILAGRO DE SAN MIGUEL PARA LA JULIA
• HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE
• SONIDOS DE ESPERANZA EN LAS ENTRAÑAS DE LA GUERRA
• LA FIEBRE POR LAS GUACAS DE «SONIA»
• «TRANSJOJOY», LA AUTOPISTA
• DE LAS FARO QUE SURCÓ LA SELVA
• EL HOMBRE DEL HELICÓPTERO RUSO
• ESQUIVANDO BALAS, HACIENDO AMIGOS
• LOU WILSON, EL HOMBRE
• DE LA DEA METIDO EN EL PATRIOTA
• «SONIA», DE VISITA POR PANAMÁ
• LAS FARC, DEL CAGUÁN A CENTRO AMÉRICA.
• COCA EN LA FRONTERA CALIENTE
• BÓTOX Y REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
• EL ENTERRADOR DE GUACAS
• LA TRISTEZA DEL EX DIPUTADO
• LOS MUERTOS DEL PLAN PATRIOTA
• LISTA DE CAÍDOS
En las trincheras del plan patriota [texto impreso] / Bedoya Lima, Jineth, Autor ; Alberto Ramírez Santos, Editor comercial ; Adriana Amaya Grimaldos, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : Intermedio Editores, 2008 . - 311 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-709-767-2
Fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA MILITAR - COLOMBIA – CRÓNICAS CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO – CRÓNICAS CRÓNICA PERIODÍSTICA GUERRILLAS - COLOMBIA – CRÓNICAS OPERACIONES MILITARES - COLOMBIA – CRÓNICAS Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Este libro no pretende mostrar quién salió victorioso del campo de batalla o quién va ganando el pulso en el escabroso escenario de la guerra. Aquí sólo hay historias tejidas en las trincheras, en los recovecos de la selva, en los campamentos de la guerrilla, en los arriesgados vuelos de la Aviación del Ejército y en las trochas de la Colombia desconocida por la mayoría. [...] Fuimos muy pocos los que pudimos conocer las entrañas de esta acción militar, por [...] el veto [al cubrimiento periodístico] del Comando de las Fuerzas Militares”.
En las trincheras del Plan Patriota es, pues, una radiografía como nunca ha visto el país, del escenario de la guerra que han librado en los últimos seis años el Estado y las Farc. Quedan registradas aquí las consecuencias de la operación militar más grande de la historia de Colombia, sufridas por la población civil, por el medio ambiente y, sobre todo, por los protagonistas de los combates, los oficiales y soldados de las "fuerzas militares, y los guerrilleros rasos y mandos de la guerrilla, en historias inéditas como el asedio al estilo Hollywood de las fuerzas especiales del Ejército al Mono Jojoy y, del mismo tenor, la captura de alias “Sonia” o los seis intentos fallidos de dar de baja al Negro Acacio; la ciudadela de madera construida por la guerrilla en medio de la selva, con todas las comodidades para albergar a mil personas; los contactos de los subversivos en Panamá, Costa Rica y Nicaragua; las marcas de la guerra a ambos lados de la frontera con Ecuador; las relaciones de algunos integrantes de las fuerzas armadas venezolanas con las Farc; las guacas del negocio del narcotráfico; la “autopista” construida por los guerrilleros que atraviesa la selva por tres departamentos del país y muchas historias más.
Nota de contenido:
• TEATRO DE OPERACIONES DEL PLAN PATRIOTA
• LA MÁS GRANDE OPERACIÓN
• MILITAR DE LA HISTORIA
• LA PERSECUCIÓN CONTRA EL «MONO JOJOY»
• EMPIEZA LA ESPERA
• GOLPE A LA RETAGUARDIA
• LOS GUERREROS DEL CIELO
• LA PRUEBA MÁXIMA
• COMBATE EN EL YARÍ
• LA HUÍDA
• LOS PUEBLOS DEL PATRIOTA
• EUDORO, EL ALMA DE LA MACARENA
• COCA Y QUESO EN CARTAGENA DEL CHAIRA
• MIRAFLORES, LA PERLA DE LA SELVA
• UN MILAGRO DE SAN MIGUEL PARA LA JULIA
• HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE
• SONIDOS DE ESPERANZA EN LAS ENTRAÑAS DE LA GUERRA
• LA FIEBRE POR LAS GUACAS DE «SONIA»
• «TRANSJOJOY», LA AUTOPISTA
• DE LAS FARO QUE SURCÓ LA SELVA
• EL HOMBRE DEL HELICÓPTERO RUSO
• ESQUIVANDO BALAS, HACIENDO AMIGOS
• LOU WILSON, EL HOMBRE
• DE LA DEA METIDO EN EL PATRIOTA
• «SONIA», DE VISITA POR PANAMÁ
• LAS FARC, DEL CAGUÁN A CENTRO AMÉRICA.
• COCA EN LA FRONTERA CALIENTE
• BÓTOX Y REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
• EL ENTERRADOR DE GUACAS
• LA TRISTEZA DEL EX DIPUTADO
• LOS MUERTOS DEL PLAN PATRIOTA
• LISTA DE CAÍDOS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029749 303.6/B399 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ¿Fin del conflicto armado en Colombia?
Título : ¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 250 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-741-732-6 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo [texto impreso] / Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 250 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-741-732-6
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028273 303.6/F491 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074099 0028274 303.6/F491 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074100 0028275 303.6/F491 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074101 0028276 303.6/F491 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074102 0028277 303.6/F491 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074103
Título : Hilando desde el laberinto : Situación de las víctimas del conflicto armado en Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Navia López, Angela., Autor ; FUNDEPAZ. Fundación Desarrollo y Paz. ; KIOS. Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : FUNDEPAZ. Fundación Desarrollo y Paz Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 92 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-98521-3-2 Nota general: Gráficas,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASISTENCIA HUMANITARIA - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS LEY 1448 DE 2011 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Los derechos de las víctimas son imperativos éticos, sociales, políticos, democráticos y jurídicos, innegociables en la refundación de Colombia. Por ello, más allá de los ilusorios ofrecimientos “gubernamentales”, queremos aportar en la construcción de procesos verdaderos que contribuyan a trazar caminos de materialización de los derechos de las víctimas del conflicto. Se trata de emprender la construcción de procesos reales de verdad, justicia y reparación que permitan superar el dolor y la tragedia como constantes históricas.
Hilando desde el laberinto, es un esfuerzo por recuperar la voz de las víctimas en el Departamento; pretende identificar y analizar el grado de materialización y satisfacción de sus derechos, en procura de conocer sus perspectivas frente a la construcción de políticas alternativas y de plantear soluciones a la situación actual. El documento constituye un paso inicial para emprender múltiples tareas: exigir la materialización de lo estipulado en la ley 1448 del 2011; reclamar la necesidad de una reparación integral; y reivindicar la consolidación de procesos de reconciliación que sitúen a las víctimas en un papel central.
Nota de contenido:
• Presentación
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
1. Noción de víctima.
2. Derechos de las víctimas como demandas de transición.
3. La víctima : el desplazado protagónico.
• Capítulo II. LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN NARIÑO
1. Una mirada general al conflicto armado en Nariño.
2. Las víctimas del conflicto : una cifra escurridiza.
3. Algunas situaciones victimizantes presentes en la región.
• Capítulo III. HILANDO LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN NARIÑO.
1. Consideraciones metodológicas.
2. Características generales de las víctimas en Nariño.
3. Derechos de las víctimas en Nariño : alcances y perspectivas.
4. Las víctimas en Nariño y la Institucionalidad.
5. Nivel organizativo de las víctimas en Nariño.
• Bibliografía.
• Netgrafía.
Hilando desde el laberinto : Situación de las víctimas del conflicto armado en Nariño [texto impreso] / Navia López, Angela., Autor ; FUNDEPAZ. Fundación Desarrollo y Paz. ; KIOS. . - San Juan de Pasto [Colombia] : FUNDEPAZ. Fundación Desarrollo y Paz, 2010 . - 92 p. : il. : a color ; 25 cm.
ISBN : 978-958-98521-3-2
Gráficas,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASISTENCIA HUMANITARIA - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS LEY 1448 DE 2011 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Los derechos de las víctimas son imperativos éticos, sociales, políticos, democráticos y jurídicos, innegociables en la refundación de Colombia. Por ello, más allá de los ilusorios ofrecimientos “gubernamentales”, queremos aportar en la construcción de procesos verdaderos que contribuyan a trazar caminos de materialización de los derechos de las víctimas del conflicto. Se trata de emprender la construcción de procesos reales de verdad, justicia y reparación que permitan superar el dolor y la tragedia como constantes históricas.
Hilando desde el laberinto, es un esfuerzo por recuperar la voz de las víctimas en el Departamento; pretende identificar y analizar el grado de materialización y satisfacción de sus derechos, en procura de conocer sus perspectivas frente a la construcción de políticas alternativas y de plantear soluciones a la situación actual. El documento constituye un paso inicial para emprender múltiples tareas: exigir la materialización de lo estipulado en la ley 1448 del 2011; reclamar la necesidad de una reparación integral; y reivindicar la consolidación de procesos de reconciliación que sitúen a las víctimas en un papel central.
Nota de contenido:
• Presentación
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
1. Noción de víctima.
2. Derechos de las víctimas como demandas de transición.
3. La víctima : el desplazado protagónico.
• Capítulo II. LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN NARIÑO
1. Una mirada general al conflicto armado en Nariño.
2. Las víctimas del conflicto : una cifra escurridiza.
3. Algunas situaciones victimizantes presentes en la región.
• Capítulo III. HILANDO LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN NARIÑO.
1. Consideraciones metodológicas.
2. Características generales de las víctimas en Nariño.
3. Derechos de las víctimas en Nariño : alcances y perspectivas.
4. Las víctimas en Nariño y la Institucionalidad.
5. Nivel organizativo de las víctimas en Nariño.
• Bibliografía.
• Netgrafía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019073 N. 303.6/N325 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0028061 N. 303.6/N325 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad / Santa Parra, Judas Jairo Evelio
Título : Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad : Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente en un proyecto de justicia integral transicional y restaurativa en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Santa Parra, Judas Jairo Evelio, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 420 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-13-6 Nota general: Fotografías,Figuras
Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: JUSTICIA REPARATIVA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL - LEGISLACIÓN – COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ PROCESO DE PAZ-COLOMBIA REPARACIÓN(JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Sale a la luz la obra en un momento culminante, en las consideraciones estatales de sellar un acuerdo con el principal grupo insurgente, que incluye su desmovilización, para los efectos de una paz segura y permanente, tal como se prevé en el Acto Legislativo 01 de 2012. El texto ha sido confeccionado por el autor desde los albores de su función como defensor público para mediados de los años 90 en la Regional de la Defensoría del Pueblo en Córdoba, sellado en el ejercicio judicial, y plasmada al interior de la maestría “Derecho Penal y justicia Transicional”, de la Universidad Santiago de Cali, graduado en el año 2013. Centro Académico en el cual funge como catedrático en Derecho Penal. El texto presagia, desde entonces, de la efectiva y eficaz aplicación de una justicia transicional restaurativa, tanto como audaz, aunque precariamente, se está aplicando, y sin cerrar la puerta para la aplicación de tal modelo de justicia a todos los intentos del pasado y del futuro para los otros autores conflictivos.
La obra trasciende la actualidad, con pertinencia, y veracidad, en las claras, inequívocas y expresas, definiciones de los elementos de la aplicación de un proyecto de “justicia transicional y restaurativa”, como instrumento para canalizar el cese del conflicto para los efectos de la paz y la reconciliación nacional. El título: “Justicia transicional y fin del conflicto; de la barbarie a la civilidad”, define los efectos trascendentes de la aplicación de esta clase de justicia. Y el título de la investigación al interior de la maestría: “Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente, en un proyecto de justicia transicional y restaurativa en Colombia”, previene de la necesidad de las definiciones veraces y verdaderas de toda la teoría de la justicia transicional como necesarias para que los actores, en todo el devenir del proceso, se sientan seguros y ciertos de lo ofertado y demandado, y el resultado de tal labor se refleje en una paz cierta, segura y permanente.
La obra universaliza el tema de la paz segura y permanente como efecto de la justicia, pero cuidándose de las definiciones anfibológicas, determinando que la justicia no evade la responsabilidad signada en juicio, y este erigido sobre el fundamento de la verdad plena y verdadera de cada uno de los elementos estructurales del conflicto, reflejado tangiblemente en un vasto cuadro de víctimas, y siendo el perdón incluyente, en la modalidad de responsabilizante, que excluye las amnistías amnésicas proscritas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siempre y cuando éste sea el resultado del descubrimiento de la verdad confesada ante un Tribunal especial de Paz, o ante una Comisión de la Verdad, y le siga a una declaración judicial de responsabilidad, dentro del marco de un acuerdo de cesación del conflicto, tal como lo prevé el estándar de Derecho Internacional en el Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949, en el artículo 6 numeral 5, “A la cesación de hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de la libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado.
El lector sólo llegará a una comprensión del tema, una vez agotado su plena lectura, pues los elementos estructurales de tal tipología de justicia, sólo son comprensibles en todo el contexto de la teoría de la justicia transicional y del conflicto interno que se pretende solucionar con tal eficaz mecanismo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. JUSTICIA JUSTA – LA PENA JUSTA.
A. Justicia justa.
B. Justicia como antinomia de la impunidad.
C. Derecho a la justicia: A un recurso efectivo y a las garantías procesales para las víctimas de delitos graves conforme al derecho internacional.
D. Responsabilidad internacional del Estado Colombiano por la impunidad en el caso de la masacre de Pueblo Bello.
E. Delimitación de competencias entre jurisdicciones nacionales, extranjeras, internacionales e internacionalizadas.
F. Medidas restrictivas.
G. Principios de las sanciones penales.
H. Estructura de la pena.
I. La responsabilidad e individualización de la pena.
J. Justicia restaurativa de estado: El perdón político
• CAPÍTULO II. LA JUSTICIA INTEGRAL RESTAURATIVA PROPICIADORA DE LA PAZ.
A. Efecto restaurador de la ley penal: El perdón Legal Summus Ius, Summa Injuria, Durum Lex, Sed Lex. (Dura es la ley pero es la ley).
B. Mecanismos para el otorgamiento del perdón legal.
C. La reconciliación como efecto y labor de la justicia.
D. La justicia restaurativa como gestora de la paz.
E. Precedente constitucional para la intervención de la víctima en el derecho del restablecimiento del derecho.
F. Intervención de la víctima en el proceso acusatorio-adversarial penal en aras de la justicia restaurativa.
Conclusiones.
• CAPÍTULO III. DEFINICIONES FIDEDIGNAS Y APLICACIONES DE UNA JUSTA JUSTICIA TRANSICIONAL RESTAURATIVA, EN UN PROCESO CON EFECTOS DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL CON PERMANENCIA Y SEGURIDAD.
A. Definición de justicia restaurativa transicional.
B. Elemento participativo y restaurador en la justicia transicional restaurativa.
C. Justicia transicional como maximización de la justicia restaurativa.
D. Verdad sobre el conflicto.
• CAPÍTULO IV. INTERES DE LA VERDAD EN PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Verdad sobre la justicia, la paz y seguridad: Causa y efecto.
B. Verdad en la norma sustantiva y procesal en el propósito cierto de búsqueda de la paz a través de la justicia integral transicional y restaurativa.
C. Verdad en el proceso: Mecanismos efectivos y eficientes para el logro de la verdad histórica.
D. Verdad en el juicio: Revelación de la verdad histórica, sin solución de continuidad, plena y completa.
E. Verdad en la permanencia de la reconciliación: En el perdón ofertado y el recibido.
F. Justicia transicional frente a la corte penal internacional.
• CAPÍTULO V. VERDAD EN LA RESTAURACIÓN: EN LO RECONSTRUIDO, REPARADO, DEVUELTO Y LA SEGURIDAD DE LA NO REPETICIÓN DE LOS ACTOS VIOLENTOS.
A. La condición de víctima.
B. Reparaciones justas.
C. Proscripción del enriquecimiento ilícito.
D. Garantías de no repetición.
E. Prevalencia del interés de reparación a las víctimas de delitos de Lesa Humanidad, frente a la extradición por delitos de narcotráfico.
• CAPÍTULO VI. VERDAD EN EL MARCO LEGAL DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Desintegrado marco legal de justicia transicional.
B. La verdad plena y fiel en la Ley 975 de 2005, frente a una aplicación efectiva de una justicia integral transicional restaurativa en Colombia.
C. Ley 1312 de 2009: Principio de oportunidad improcedente para ser aplicado en procesos de justicia transicional por el faltante al descubrimiento de la verdad histórica.
D. Verdad en la Ley 1424 de 2010: Fijada en diez (10) postulados concretos e integrales para un proyecto de proceso de justicia integral transicional y restaurativa.
E. Reforma constitucional para la implementación de la justicia transicional, como instrumento excepcional para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera: Nuevos artículos transitorios 66 y 67 en la constitución nacional.
• CAPÍTULO VII. VERDAD EN LA MASACRE DE PUEBLO BELLO SEGÚN SENTENCIA DEL 31 DE ENERO DE 2006, COMO EPISODIO HISTÓRICO EN EL CUAL CONVERGE LA NECESIDAD DE LA REVELACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA EN PRO DE UNA REPARACIÓN EFECTIVA CON LA RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA PARA EL ASEGURAMIENTO DE NO REPETICIÓN DE TALES ACTOS JUSTICIA TRANSICIONAL Y FIN DEL CONFLICTO.
A. La verdad de la barbarie.
B. La verdad enterrada.
C. No acceso a la justicia: Violación de la norma convencional del recurso judicial efectivo (Art. 25), y la sustanciación de conformidad con las reglas del debido proceso (Art. 8-1).
D. La mentira entronizada en contra de la verdad.
E. La verdad verdadera.
F. La verdad del conflicto en el marco de la masacre de Pueblo Bello.
G. La verdad entronizada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Responsabilidad internacional contra el Estado Colombiano.
H. La coautoría impropia en crímenes de sistema: Con referencia a la masacre de Pueblo Bello.
• EPILOGO: SENTENCIA C-579 DE 2013: AVAL CONSTITUCIONAL AL MARCO JURÍDICO DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Panorama constitucional del marco jurídico para la paz.
B. Justicia transicional en el marco del fortalecimiento de la democracia, en la paz y la seguridad permanente.
C. Resolución de antinomios de la aplicación de justicia transicional y/o transicional.
D. La verdad histórica como condición y necesidad para nutrir la justicia transicionallo para los efectos de una paz segura y permanente.
E. Justicia restaurativa y justicia transicional.
F. Depuración y desarme del espíritu bélico.
G. La constituyente de la paz y el desarrollo de los estándares internacionales de aplicación de justicia transicional para una paz segura y permanente.
H. Justicia integral restaurativa emergente y consecuente de la justicia transicional: Derechos de las víctimas a: Verdad, justicia, reparación y seguridad.
I. Derecho a la seguridad: Garantías de no repetición.
J. Derecho de respeto y de garantías del goce efectivo de los derechos de las víctimas y de la sociedad.
K. Justicia en eventos de transición frente a la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto armado interno.
L. Crímenes de sistema.
M. Alternatividad penal para los no seleccionados en justicia transicional, criterios de ponderación entre justicia y paz.
N. El acto legislativo 01 de 2.012 no sustituye la constitución.
O. Derecho a la paz – propósito fundamental.
Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad : Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente en un proyecto de justicia integral transicional y restaurativa en Colombia [texto impreso] / Santa Parra, Judas Jairo Evelio, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 420 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8918-13-6
Fotografías,Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: JUSTICIA REPARATIVA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL - LEGISLACIÓN – COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ PROCESO DE PAZ-COLOMBIA REPARACIÓN(JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Sale a la luz la obra en un momento culminante, en las consideraciones estatales de sellar un acuerdo con el principal grupo insurgente, que incluye su desmovilización, para los efectos de una paz segura y permanente, tal como se prevé en el Acto Legislativo 01 de 2012. El texto ha sido confeccionado por el autor desde los albores de su función como defensor público para mediados de los años 90 en la Regional de la Defensoría del Pueblo en Córdoba, sellado en el ejercicio judicial, y plasmada al interior de la maestría “Derecho Penal y justicia Transicional”, de la Universidad Santiago de Cali, graduado en el año 2013. Centro Académico en el cual funge como catedrático en Derecho Penal. El texto presagia, desde entonces, de la efectiva y eficaz aplicación de una justicia transicional restaurativa, tanto como audaz, aunque precariamente, se está aplicando, y sin cerrar la puerta para la aplicación de tal modelo de justicia a todos los intentos del pasado y del futuro para los otros autores conflictivos.
La obra trasciende la actualidad, con pertinencia, y veracidad, en las claras, inequívocas y expresas, definiciones de los elementos de la aplicación de un proyecto de “justicia transicional y restaurativa”, como instrumento para canalizar el cese del conflicto para los efectos de la paz y la reconciliación nacional. El título: “Justicia transicional y fin del conflicto; de la barbarie a la civilidad”, define los efectos trascendentes de la aplicación de esta clase de justicia. Y el título de la investigación al interior de la maestría: “Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente, en un proyecto de justicia transicional y restaurativa en Colombia”, previene de la necesidad de las definiciones veraces y verdaderas de toda la teoría de la justicia transicional como necesarias para que los actores, en todo el devenir del proceso, se sientan seguros y ciertos de lo ofertado y demandado, y el resultado de tal labor se refleje en una paz cierta, segura y permanente.
La obra universaliza el tema de la paz segura y permanente como efecto de la justicia, pero cuidándose de las definiciones anfibológicas, determinando que la justicia no evade la responsabilidad signada en juicio, y este erigido sobre el fundamento de la verdad plena y verdadera de cada uno de los elementos estructurales del conflicto, reflejado tangiblemente en un vasto cuadro de víctimas, y siendo el perdón incluyente, en la modalidad de responsabilizante, que excluye las amnistías amnésicas proscritas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siempre y cuando éste sea el resultado del descubrimiento de la verdad confesada ante un Tribunal especial de Paz, o ante una Comisión de la Verdad, y le siga a una declaración judicial de responsabilidad, dentro del marco de un acuerdo de cesación del conflicto, tal como lo prevé el estándar de Derecho Internacional en el Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949, en el artículo 6 numeral 5, “A la cesación de hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de la libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado.
El lector sólo llegará a una comprensión del tema, una vez agotado su plena lectura, pues los elementos estructurales de tal tipología de justicia, sólo son comprensibles en todo el contexto de la teoría de la justicia transicional y del conflicto interno que se pretende solucionar con tal eficaz mecanismo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. JUSTICIA JUSTA – LA PENA JUSTA.
A. Justicia justa.
B. Justicia como antinomia de la impunidad.
C. Derecho a la justicia: A un recurso efectivo y a las garantías procesales para las víctimas de delitos graves conforme al derecho internacional.
D. Responsabilidad internacional del Estado Colombiano por la impunidad en el caso de la masacre de Pueblo Bello.
E. Delimitación de competencias entre jurisdicciones nacionales, extranjeras, internacionales e internacionalizadas.
F. Medidas restrictivas.
G. Principios de las sanciones penales.
H. Estructura de la pena.
I. La responsabilidad e individualización de la pena.
J. Justicia restaurativa de estado: El perdón político
• CAPÍTULO II. LA JUSTICIA INTEGRAL RESTAURATIVA PROPICIADORA DE LA PAZ.
A. Efecto restaurador de la ley penal: El perdón Legal Summus Ius, Summa Injuria, Durum Lex, Sed Lex. (Dura es la ley pero es la ley).
B. Mecanismos para el otorgamiento del perdón legal.
C. La reconciliación como efecto y labor de la justicia.
D. La justicia restaurativa como gestora de la paz.
E. Precedente constitucional para la intervención de la víctima en el derecho del restablecimiento del derecho.
F. Intervención de la víctima en el proceso acusatorio-adversarial penal en aras de la justicia restaurativa.
Conclusiones.
• CAPÍTULO III. DEFINICIONES FIDEDIGNAS Y APLICACIONES DE UNA JUSTA JUSTICIA TRANSICIONAL RESTAURATIVA, EN UN PROCESO CON EFECTOS DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL CON PERMANENCIA Y SEGURIDAD.
A. Definición de justicia restaurativa transicional.
B. Elemento participativo y restaurador en la justicia transicional restaurativa.
C. Justicia transicional como maximización de la justicia restaurativa.
D. Verdad sobre el conflicto.
• CAPÍTULO IV. INTERES DE LA VERDAD EN PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Verdad sobre la justicia, la paz y seguridad: Causa y efecto.
B. Verdad en la norma sustantiva y procesal en el propósito cierto de búsqueda de la paz a través de la justicia integral transicional y restaurativa.
C. Verdad en el proceso: Mecanismos efectivos y eficientes para el logro de la verdad histórica.
D. Verdad en el juicio: Revelación de la verdad histórica, sin solución de continuidad, plena y completa.
E. Verdad en la permanencia de la reconciliación: En el perdón ofertado y el recibido.
F. Justicia transicional frente a la corte penal internacional.
• CAPÍTULO V. VERDAD EN LA RESTAURACIÓN: EN LO RECONSTRUIDO, REPARADO, DEVUELTO Y LA SEGURIDAD DE LA NO REPETICIÓN DE LOS ACTOS VIOLENTOS.
A. La condición de víctima.
B. Reparaciones justas.
C. Proscripción del enriquecimiento ilícito.
D. Garantías de no repetición.
E. Prevalencia del interés de reparación a las víctimas de delitos de Lesa Humanidad, frente a la extradición por delitos de narcotráfico.
• CAPÍTULO VI. VERDAD EN EL MARCO LEGAL DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Desintegrado marco legal de justicia transicional.
B. La verdad plena y fiel en la Ley 975 de 2005, frente a una aplicación efectiva de una justicia integral transicional restaurativa en Colombia.
C. Ley 1312 de 2009: Principio de oportunidad improcedente para ser aplicado en procesos de justicia transicional por el faltante al descubrimiento de la verdad histórica.
D. Verdad en la Ley 1424 de 2010: Fijada en diez (10) postulados concretos e integrales para un proyecto de proceso de justicia integral transicional y restaurativa.
E. Reforma constitucional para la implementación de la justicia transicional, como instrumento excepcional para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera: Nuevos artículos transitorios 66 y 67 en la constitución nacional.
• CAPÍTULO VII. VERDAD EN LA MASACRE DE PUEBLO BELLO SEGÚN SENTENCIA DEL 31 DE ENERO DE 2006, COMO EPISODIO HISTÓRICO EN EL CUAL CONVERGE LA NECESIDAD DE LA REVELACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA EN PRO DE UNA REPARACIÓN EFECTIVA CON LA RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA PARA EL ASEGURAMIENTO DE NO REPETICIÓN DE TALES ACTOS JUSTICIA TRANSICIONAL Y FIN DEL CONFLICTO.
A. La verdad de la barbarie.
B. La verdad enterrada.
C. No acceso a la justicia: Violación de la norma convencional del recurso judicial efectivo (Art. 25), y la sustanciación de conformidad con las reglas del debido proceso (Art. 8-1).
D. La mentira entronizada en contra de la verdad.
E. La verdad verdadera.
F. La verdad del conflicto en el marco de la masacre de Pueblo Bello.
G. La verdad entronizada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Responsabilidad internacional contra el Estado Colombiano.
H. La coautoría impropia en crímenes de sistema: Con referencia a la masacre de Pueblo Bello.
• EPILOGO: SENTENCIA C-579 DE 2013: AVAL CONSTITUCIONAL AL MARCO JURÍDICO DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Panorama constitucional del marco jurídico para la paz.
B. Justicia transicional en el marco del fortalecimiento de la democracia, en la paz y la seguridad permanente.
C. Resolución de antinomios de la aplicación de justicia transicional y/o transicional.
D. La verdad histórica como condición y necesidad para nutrir la justicia transicionallo para los efectos de una paz segura y permanente.
E. Justicia restaurativa y justicia transicional.
F. Depuración y desarme del espíritu bélico.
G. La constituyente de la paz y el desarrollo de los estándares internacionales de aplicación de justicia transicional para una paz segura y permanente.
H. Justicia integral restaurativa emergente y consecuente de la justicia transicional: Derechos de las víctimas a: Verdad, justicia, reparación y seguridad.
I. Derecho a la seguridad: Garantías de no repetición.
J. Derecho de respeto y de garantías del goce efectivo de los derechos de las víctimas y de la sociedad.
K. Justicia en eventos de transición frente a la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto armado interno.
L. Crímenes de sistema.
M. Alternatividad penal para los no seleccionados en justicia transicional, criterios de ponderación entre justicia y paz.
N. El acto legislativo 01 de 2.012 no sustituye la constitución.
O. Derecho a la paz – propósito fundamental.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026156 303.608 61/S231 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026157 303.608 61/S231 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026158 303.608 61/S231 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028096 303.608 61/S231 Ej.04 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible
Título : Los dominados y el arte de la resistencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Scott, James C., Autor Editorial: Txalaparta Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 341 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8136-282-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTROL SOCIAL DOMINACIÓN GRUPOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES PODER (CIENCIAS SOCIALES) RESISTENCIA CIVIL Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Este ensayo ofrece una perspectiva original en el estudio de las relaciones de poder. Para ello, toma como punto de partida un hecho incuestionable: los actores de la vida social y política no reducen sus intervenciones al escenario público. Más allá de las formas aparentes de hegemonía, el autor propone discernir las prácticas cotidianas que se llevan a cabo detrás de la tribuna pública. Así, presta atención no a los discursos oficiales, sino a los procedimientos de encubrimiento lingüístico, los códigos ocultos, el aprovechamiento del anonimato y la ambigüedad intencional, para descifrar lo que llama el arte de la resistencia. Este libro está considerado como una de las mayores aportaciones teóricas al debate sobre la relación dominador-dominado, tanto es así que algunos analistas han afirmado que después de este trabajo los movimientos sociales tuvieron que replantear su estrategia.
Nota de contenido:
- Agradecimientos.
- Prefacio.
I. Detrás de la historia oficial.
II. Dominación, actuación y fantasía.
III. El discurso público como una actuación respetable.
IV. Falsa conciencia: ¿una nueva interpretación?.
V. La creación de espacio social para una subcultura residente.
VI. La voz dominada: las artes del disfraz político.
VII. La infrapolítica de los grupos subordinados.
VIII. Una saturnal del poder: la primera declaración pública del discurso político.
- Bibliografía.
- Índice.
Los dominados y el arte de la resistencia [texto impreso] / Scott, James C., Autor . - Txalaparta, 1990 . - 341 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-8136-282-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTROL SOCIAL DOMINACIÓN GRUPOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES PODER (CIENCIAS SOCIALES) RESISTENCIA CIVIL Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Este ensayo ofrece una perspectiva original en el estudio de las relaciones de poder. Para ello, toma como punto de partida un hecho incuestionable: los actores de la vida social y política no reducen sus intervenciones al escenario público. Más allá de las formas aparentes de hegemonía, el autor propone discernir las prácticas cotidianas que se llevan a cabo detrás de la tribuna pública. Así, presta atención no a los discursos oficiales, sino a los procedimientos de encubrimiento lingüístico, los códigos ocultos, el aprovechamiento del anonimato y la ambigüedad intencional, para descifrar lo que llama el arte de la resistencia. Este libro está considerado como una de las mayores aportaciones teóricas al debate sobre la relación dominador-dominado, tanto es así que algunos analistas han afirmado que después de este trabajo los movimientos sociales tuvieron que replantear su estrategia.
Nota de contenido:
- Agradecimientos.
- Prefacio.
I. Detrás de la historia oficial.
II. Dominación, actuación y fantasía.
III. El discurso público como una actuación respetable.
IV. Falsa conciencia: ¿una nueva interpretación?.
V. La creación de espacio social para una subcultura residente.
VI. La voz dominada: las artes del disfraz político.
VII. La infrapolítica de los grupos subordinados.
VIII. Una saturnal del poder: la primera declaración pública del discurso político.
- Bibliografía.
- Índice.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026472 303.6/S425 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026473 303.6/S425 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026474 303.6/S425 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026475 303.6/S425 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026476 303.6/S425 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalink