Título : |
Teoría y práctica de la prospectiva |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Chung Pinzás, Alfonso Ramón, Autor ; Elid R. Brindis Gómez, |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
164 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
22 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-778-265-3 |
Nota general: |
Cuadros, figuras |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA PROSPECTIVA PROSPECTIVA - METODOLOGÍA PROSPECTIVA - TEORÍAS |
Clasificación: |
303.49 Procesos sociales - Pronósticos sociales |
Resumen: |
Teoría y práctica de la prospectiva significa un recorrido por este escenario y acerca al lector a la epistemología, corrientes teóricas, hasta llegar a las principales escuelas, además del uso de herramientas, como software para prospectiva, entre otros aspectos.
Para ello, su autor, Alfonso Ramón Chung Pinzás, lo divide en cuatro capítulos. En el primero aborda la parte epistemológica y analiza la literatura de diversos autores y su relación con la prospectiva; en el segundo, revisa las principales corrientes teóricas de la prospectiva a través de una breve reseña de sus orígenes, las prácticas previas pre-científicas y llega a las principales escuelas, entre ellas la francesa.
En los siguientes capítulos, Chung Pinzás presenta las principales herramientas para realizar un estudio prospectivo, todo ello acompañado con ejemplos prácticos y muestra el método prospectivo multiescenario; esta herramienta es una propuesta desarrollada por el autor y presentada en este libro.
Finalmente, se enfoca en el uso de software para la prospectiva como una ayuda al lector para ampliar sus conocimientos en esta materia, y además presenta algunas experiencias exitosas en este campo.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
• CAPÍTULO I. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO [19]
1.1 La prospectiva y el futuro
1.2 Ciencia y prospectiva
1.3 La prospectiva como investigación social
1.4 Otras características generales en la investigación prospectiva
1.5 Ejes de la prospectiva
1.6 Un acercamiento a los actores sociales
1.7 Teoría propensivista y la naturaleza de las variables
1.8 Tesis universitaria y prospectiva
• CAPÍTULO II. ENFOQUE TEÓRICO [47]
2.1 El estudio del futuro en la antigüedad
2.2 El forecasting
2.3 El foresight
2.4 Prospectiva estratégica: una nueva concepción del futuro
2.5 Más allá del plan estratégico
2.6 Etapas de la prospectiva estratégica
2.7 Anticipación-acción-apropiación: el triángulo griego
2.8 Estudios mixtos y comparación
2.9 Vigilancia tecnológica
• CAPÍTULO III. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PROSPECTIVA [79]
3.1 Sobre las herramientas a estudiar
3.2 Selección de los expertos
3.3 Análisis estructural
3.4 El juego de actores
3.5 Delphi
3.6 Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC)
3.7 El análisis morfológico
3.8 Matriz IGO
3.9 Los ejes de Schwartz
3.10 El ábaco de Régnier
3.11 El escenario futurible apuesta
• CAPÍTULO IV. MÉTODO PROSPECTIVO MULTI-ESCENARIO [111]
4.1 Generalidades
4.2 Identificación de las variables relacionadas con el escenario prospectivo
4.3 Determinación de las variables clave
4.4 Determinación del valor dominante y las perspectivas
4.5 Identificación de las hipótesis y escenarios individuales
4.6 Escenario futurible
• CAPÍTULO V. USO DE SOFTWARES EN PROSPECTIVA [135]
5.1 Micmac
5.2 Mactor
5.3 SMIC
5.4 Morphol
• CAPÍTULO VI. ALGUNOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS [149]
6.1 Consejo Superior Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo (2010). Demanda social a la universidad
6.2 Convenio Andrés Bello (2005). Documentos del Estudio de la Educación Superior al 2020. Convenio Andrés Bello
6.3 Universidad del Cauca (2002). Plan Prospectivo de la Universidad del Cauca al 2012. Universidad del Cauca
6.4 Universidad de la Guajira (2005). Agenda prospectiva de la Universidad de la Guajira 2004-2014. Universidad de la Guajira
6.5 Carvajal (2005). Universidad y prospectiva: Conjeturas para la universidad venezolana de principios del siglo XXI. Enseñanza de las Ciencias (VII Congreso).
6.6 Inche, J. & Chung, A. 2005. «Prospectiva estratégica del clúster de muebles de Villa El Salvador». Industrial Data: 9: 1, pp. 50-58 (Lima)
6.7 Inche, J. & Chung, A. 2009. «Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan
de Lurigancho» Industrial Data: 12: 2, pp. 40-49 (Lima)
6.8 CIP (2010), Plan Perú 2040
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
Teoría y práctica de la prospectiva [texto impreso] / Chung Pinzás, Alfonso Ramón, Autor ; Elid R. Brindis Gómez, . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2017 . - 164 p. : il. : a color ; 22 cm. ISBN : 978-958-778-265-3 Cuadros, figuras Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA PROSPECTIVA PROSPECTIVA - METODOLOGÍA PROSPECTIVA - TEORÍAS |
Clasificación: |
303.49 Procesos sociales - Pronósticos sociales |
Resumen: |
Teoría y práctica de la prospectiva significa un recorrido por este escenario y acerca al lector a la epistemología, corrientes teóricas, hasta llegar a las principales escuelas, además del uso de herramientas, como software para prospectiva, entre otros aspectos.
Para ello, su autor, Alfonso Ramón Chung Pinzás, lo divide en cuatro capítulos. En el primero aborda la parte epistemológica y analiza la literatura de diversos autores y su relación con la prospectiva; en el segundo, revisa las principales corrientes teóricas de la prospectiva a través de una breve reseña de sus orígenes, las prácticas previas pre-científicas y llega a las principales escuelas, entre ellas la francesa.
En los siguientes capítulos, Chung Pinzás presenta las principales herramientas para realizar un estudio prospectivo, todo ello acompañado con ejemplos prácticos y muestra el método prospectivo multiescenario; esta herramienta es una propuesta desarrollada por el autor y presentada en este libro.
Finalmente, se enfoca en el uso de software para la prospectiva como una ayuda al lector para ampliar sus conocimientos en esta materia, y además presenta algunas experiencias exitosas en este campo.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
• CAPÍTULO I. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO [19]
1.1 La prospectiva y el futuro
1.2 Ciencia y prospectiva
1.3 La prospectiva como investigación social
1.4 Otras características generales en la investigación prospectiva
1.5 Ejes de la prospectiva
1.6 Un acercamiento a los actores sociales
1.7 Teoría propensivista y la naturaleza de las variables
1.8 Tesis universitaria y prospectiva
• CAPÍTULO II. ENFOQUE TEÓRICO [47]
2.1 El estudio del futuro en la antigüedad
2.2 El forecasting
2.3 El foresight
2.4 Prospectiva estratégica: una nueva concepción del futuro
2.5 Más allá del plan estratégico
2.6 Etapas de la prospectiva estratégica
2.7 Anticipación-acción-apropiación: el triángulo griego
2.8 Estudios mixtos y comparación
2.9 Vigilancia tecnológica
• CAPÍTULO III. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PROSPECTIVA [79]
3.1 Sobre las herramientas a estudiar
3.2 Selección de los expertos
3.3 Análisis estructural
3.4 El juego de actores
3.5 Delphi
3.6 Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC)
3.7 El análisis morfológico
3.8 Matriz IGO
3.9 Los ejes de Schwartz
3.10 El ábaco de Régnier
3.11 El escenario futurible apuesta
• CAPÍTULO IV. MÉTODO PROSPECTIVO MULTI-ESCENARIO [111]
4.1 Generalidades
4.2 Identificación de las variables relacionadas con el escenario prospectivo
4.3 Determinación de las variables clave
4.4 Determinación del valor dominante y las perspectivas
4.5 Identificación de las hipótesis y escenarios individuales
4.6 Escenario futurible
• CAPÍTULO V. USO DE SOFTWARES EN PROSPECTIVA [135]
5.1 Micmac
5.2 Mactor
5.3 SMIC
5.4 Morphol
• CAPÍTULO VI. ALGUNOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS [149]
6.1 Consejo Superior Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo (2010). Demanda social a la universidad
6.2 Convenio Andrés Bello (2005). Documentos del Estudio de la Educación Superior al 2020. Convenio Andrés Bello
6.3 Universidad del Cauca (2002). Plan Prospectivo de la Universidad del Cauca al 2012. Universidad del Cauca
6.4 Universidad de la Guajira (2005). Agenda prospectiva de la Universidad de la Guajira 2004-2014. Universidad de la Guajira
6.5 Carvajal (2005). Universidad y prospectiva: Conjeturas para la universidad venezolana de principios del siglo XXI. Enseñanza de las Ciencias (VII Congreso).
6.6 Inche, J. & Chung, A. 2005. «Prospectiva estratégica del clúster de muebles de Villa El Salvador». Industrial Data: 9: 1, pp. 50-58 (Lima)
6.7 Inche, J. & Chung, A. 2009. «Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan
de Lurigancho» Industrial Data: 12: 2, pp. 40-49 (Lima)
6.8 CIP (2010), Plan Perú 2040
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
|  |