Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 303 (5)



Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Huertas Díaz, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 408 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-705-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Omar Huertas Díaz, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2017 . - 408 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-705-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028108 303.66/A189 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074146 0028173 303.66/A189 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074147 0028174 303.66/A189 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074148 0028175 303.66/A189 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074442 0028633 303.66/A189 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho internacional y justicia transicional : Cuando el derecho se convierte en religión Tipo de documento: texto impreso Autores: Forcada Baraona, Ignacio, Autor Editorial: Madrid [España] : Thomson Civitas Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 246 p. Dimensiones: 18 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-3582-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO INTERNACIONAL JUSTICIA TRANSICIONAL REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
La expresión <> cubre una serie de prácticas cuyo objetivo es facilitar a las sociedades que han estado o están inmersas en conflictos violentos o regímenes dictatoriales, la transición hacia una situación de paz duradera y respeto de los derechos humanos. Entre esas prácticas destacan, por la atención académica y mediática que han recibido, los enjuiciamientos de los grandes perpetradores de violaciones masivas de los derechos humanos.
Este libro describe el espectacular desarrollo que ha experimentado en los últimos tiempos la <> como campo de actividad y como disciplina académica. Después de recorrer los debates académicos sobre sus fundamentos criminológicos básicos, y basándose en los principales estudios empíricos sobre los efectos reales de las medidas transicionales, el autor plantea algunas dudas sobre las posibilidades del derecho internacional penal para reducir substancialmente la violencia colectiva y avanzar en el camino de la paz.
Nota de contenido:
I. El discreto encanto del derecho internacional penal como instrumento de la justicia transicional.
II. Una aproximación a la justicia transicional.
1. Los mecanismos de la justicia transicional: la <> transicional.
2. Los fines de la justicia transicional: Pragmáticos <> Legalistas.
3. Datos empíricos: la realidad de la justicia transicional.
4. La justicia transicional como disciplina académica.
III. Derecho internacional, justicia transicional y violencia colectiva.
1. Derecho internacional y justicia transicional.
2. Sobre el papel del derecho internacional en la reducción de la violencia colectiva.
- Bibliografía.
- Índice de autores.
Derecho internacional y justicia transicional : Cuando el derecho se convierte en religión [texto impreso] / Forcada Baraona, Ignacio, Autor . - Madrid [España] : Thomson Civitas, 2011 . - 246 p. ; 18 cm.
ISBN : 978-84-470-3582-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO INTERNACIONAL JUSTICIA TRANSICIONAL REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
La expresión <> cubre una serie de prácticas cuyo objetivo es facilitar a las sociedades que han estado o están inmersas en conflictos violentos o regímenes dictatoriales, la transición hacia una situación de paz duradera y respeto de los derechos humanos. Entre esas prácticas destacan, por la atención académica y mediática que han recibido, los enjuiciamientos de los grandes perpetradores de violaciones masivas de los derechos humanos.
Este libro describe el espectacular desarrollo que ha experimentado en los últimos tiempos la <> como campo de actividad y como disciplina académica. Después de recorrer los debates académicos sobre sus fundamentos criminológicos básicos, y basándose en los principales estudios empíricos sobre los efectos reales de las medidas transicionales, el autor plantea algunas dudas sobre las posibilidades del derecho internacional penal para reducir substancialmente la violencia colectiva y avanzar en el camino de la paz.
Nota de contenido:
I. El discreto encanto del derecho internacional penal como instrumento de la justicia transicional.
II. Una aproximación a la justicia transicional.
1. Los mecanismos de la justicia transicional: la <> transicional.
2. Los fines de la justicia transicional: Pragmáticos <> Legalistas.
3. Datos empíricos: la realidad de la justicia transicional.
4. La justicia transicional como disciplina académica.
III. Derecho internacional, justicia transicional y violencia colectiva.
1. Derecho internacional y justicia transicional.
2. Sobre el papel del derecho internacional en la reducción de la violencia colectiva.
- Bibliografía.
- Índice de autores.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026132 303.69/F697 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026133 303.69/F697 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026134 303.69/F697 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026135 303.69/F697 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Filosofías y praxis de la paz
Título : Filosofías y praxis de la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Irene Comins Mingol, Editor comercial ; Francisco A. Muñoz, Editor comercial ; Federico Mayor Zaragoza, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Icaria Editorial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 317 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9888-540-8 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PAZ (FILOSOFÍA) – ESPAÑA PAZ - INVESTIGACIÓN Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Este libro, Filosofías y praxis de la paz, tiene dos objetivos básicos y complementarios a la vez. El primero de ellos tiene que ver con la necesidad de dilucidar e implementar las sinergias que operan entre las filosofías (teorías y marcos de sentido explicativos del mundo) y las praxis (las prácticas, en su interacción con las teorías) en el ámbito de la paz. El segundo objetivo tiene que ver con la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus y agendas. El XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (Aipaz), que se cumplió en 2012, fue una ocasión idónea para que investigadores e investigadoras, procedentes de diferentes centros y comunidades, reflexionaran al respecto.
Desde la filosofía nos preguntamos: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿Cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos, desánimo? La relación entre Investigación para la Paz y activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos. Es necesaria una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia y, en definitiva, la paz. En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna, las ideas de giro epistemológico, la filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta pueden ser de gran ayuda.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Por fin, la paz, Federico Mayor Zaragoza
• Introducción
I. Filosofías para la praxis de la paz. Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz
II. Paces imperfectas ante un mundo diverso y plural. Juan Manuel Jiménez Arenas,
Irene Comins Mingol
• Purificación Ubric Rabaneda, Sonia Paris Albert, Beatriz Molina Rueda, Eloísa Nos Aldás,
Vicent Martínez Guzmán, Francisco A. Muñoz
III. Globalización e Investigación para la paz: Retos del siglo XXI, Manuela Mesa
IV. El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, Manuel Dios Diz
V. Política educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: el plan andaluz de educación para la cultura de paz y noviolencia, Sebastián Sánchez Fernández
VI. El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font Gregori
VII. Versatilidad de la memoria, María Oianguren Idigoras
VIII. Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, Maribel Hernández Sánchez, Eva Espinar Ruiz
IX. El complejo militar-industrial en España, Pere Ortega
X. Cómo cooperar en Bolivia: enseñanzas de una experiencia de formación con docentes latinoamericanos, Martin Rodríguez Rojo
XI. La Cultura del Dao y la Paz, Pedro San Ginés Aguilar
Filosofías y praxis de la paz [texto impreso] / Irene Comins Mingol, Editor comercial ; Francisco A. Muñoz, Editor comercial ; Federico Mayor Zaragoza, Prefacio, etc . - Barcelona [España] : Icaria Editorial, 2013 . - 317 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9888-540-8
Tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PAZ (FILOSOFÍA) – ESPAÑA PAZ - INVESTIGACIÓN Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Este libro, Filosofías y praxis de la paz, tiene dos objetivos básicos y complementarios a la vez. El primero de ellos tiene que ver con la necesidad de dilucidar e implementar las sinergias que operan entre las filosofías (teorías y marcos de sentido explicativos del mundo) y las praxis (las prácticas, en su interacción con las teorías) en el ámbito de la paz. El segundo objetivo tiene que ver con la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus y agendas. El XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (Aipaz), que se cumplió en 2012, fue una ocasión idónea para que investigadores e investigadoras, procedentes de diferentes centros y comunidades, reflexionaran al respecto.
Desde la filosofía nos preguntamos: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿Cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos, desánimo? La relación entre Investigación para la Paz y activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos. Es necesaria una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia y, en definitiva, la paz. En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna, las ideas de giro epistemológico, la filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta pueden ser de gran ayuda.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Por fin, la paz, Federico Mayor Zaragoza
• Introducción
I. Filosofías para la praxis de la paz. Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz
II. Paces imperfectas ante un mundo diverso y plural. Juan Manuel Jiménez Arenas,
Irene Comins Mingol
• Purificación Ubric Rabaneda, Sonia Paris Albert, Beatriz Molina Rueda, Eloísa Nos Aldás,
Vicent Martínez Guzmán, Francisco A. Muñoz
III. Globalización e Investigación para la paz: Retos del siglo XXI, Manuela Mesa
IV. El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, Manuel Dios Diz
V. Política educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: el plan andaluz de educación para la cultura de paz y noviolencia, Sebastián Sánchez Fernández
VI. El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font Gregori
VII. Versatilidad de la memoria, María Oianguren Idigoras
VIII. Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, Maribel Hernández Sánchez, Eva Espinar Ruiz
IX. El complejo militar-industrial en España, Pere Ortega
X. Cómo cooperar en Bolivia: enseñanzas de una experiencia de formación con docentes latinoamericanos, Martin Rodríguez Rojo
XI. La Cultura del Dao y la Paz, Pedro San Ginés Aguilar
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030094 303/F488 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Justicia reparativa y desplazamiento forzado : Desplazados, víctimas en permanente transición : Repensar la relación conflicto - posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad Tipo de documento: texto impreso Autores: Jiménez Ocampo, Sandro...[et al.], Autor ; Jiménez Ocampo, Sandro, Editorial: Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 332 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9307-85-4 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – INVESTIGACIONES COLOMBIA MIGRACIÓN INTERNA COLOMBIA PARAMILITARES POBLACIÓN DESPLAZADA REPARACIÓN (DERECHO INTERNACIONAL) Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Desde el período del inicio de las negociaciones de “paz” entre los grupos paramilitares el Gobierno nacional en 2004 hasta el 2007 no han cedido los desplazamientos forzados y permanencia de las muertes asociadas al conflicto armado. Estos hechos y las posiciones anteriores demuestran que el camino político para la gestión del conflicto y la reparación de las victimas está sometido a esta ambigüedad de negociaciones de “paz” en medio del conflicto y a las contradicciones de un enfoque de reparación donde los sujetos de reparación están ausentes de la construcción de dichas alternativas.
En este documento se interroga por tres aspectos centrales a esta investigación: el primero de ellos es por la manera en que el discurso de la “transición” se suma y se instrumentaliza al largo desarrollo que los discursos de la paz y la guerra han tenido en Colombia; el segundo se refiere a la relación entre prácticas sociales y políticas públicas respecto al reconocimiento y protección de víctimas del conflicto en Colombia, particularmente desplazamiento interno forzado; lo tercero responde a la inquietud por lo nuevo que la disputa por el derecho a la reparación agrega el tratamiento político de u na posible salida del conflicto armado interno en Colombia.
Nota de contenido:
- Introducción.
- Mapa metodológico de la investigación.
- Estructura del texto.
CAPÍTULO 1. Conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia: Datos, hechos y tendencias a partir del año 2000.
CAPÍTULO 2. Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia.
CAPÍTULO 3. Los discursos de la reparación: la restitución de la política de las víctimas.
CAPÍTULO 4. Daños, pérdidas y expectativas de reparación: voces de las víctimas.
CAPÍTULO 5. Retos para la reparación en víctimas de desplazamiento forzado.
CAPÍTULO 6. Acciones colectivas de la población desplazada.
Justicia reparativa y desplazamiento forzado : Desplazados, víctimas en permanente transición : Repensar la relación conflicto - posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad [texto impreso] / Jiménez Ocampo, Sandro...[et al.], Autor ; Jiménez Ocampo, Sandro, . - Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana, 2016 . - 332 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-9307-85-4
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – INVESTIGACIONES COLOMBIA MIGRACIÓN INTERNA COLOMBIA PARAMILITARES POBLACIÓN DESPLAZADA REPARACIÓN (DERECHO INTERNACIONAL) Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Desde el período del inicio de las negociaciones de “paz” entre los grupos paramilitares el Gobierno nacional en 2004 hasta el 2007 no han cedido los desplazamientos forzados y permanencia de las muertes asociadas al conflicto armado. Estos hechos y las posiciones anteriores demuestran que el camino político para la gestión del conflicto y la reparación de las victimas está sometido a esta ambigüedad de negociaciones de “paz” en medio del conflicto y a las contradicciones de un enfoque de reparación donde los sujetos de reparación están ausentes de la construcción de dichas alternativas.
En este documento se interroga por tres aspectos centrales a esta investigación: el primero de ellos es por la manera en que el discurso de la “transición” se suma y se instrumentaliza al largo desarrollo que los discursos de la paz y la guerra han tenido en Colombia; el segundo se refiere a la relación entre prácticas sociales y políticas públicas respecto al reconocimiento y protección de víctimas del conflicto en Colombia, particularmente desplazamiento interno forzado; lo tercero responde a la inquietud por lo nuevo que la disputa por el derecho a la reparación agrega el tratamiento político de u na posible salida del conflicto armado interno en Colombia.
Nota de contenido:
- Introducción.
- Mapa metodológico de la investigación.
- Estructura del texto.
CAPÍTULO 1. Conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia: Datos, hechos y tendencias a partir del año 2000.
CAPÍTULO 2. Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia.
CAPÍTULO 3. Los discursos de la reparación: la restitución de la política de las víctimas.
CAPÍTULO 4. Daños, pérdidas y expectativas de reparación: voces de las víctimas.
CAPÍTULO 5. Retos para la reparación en víctimas de desplazamiento forzado.
CAPÍTULO 6. Acciones colectivas de la población desplazada.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027292 303.668/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Liderazgo ético : La emergencia de un nuevo paradigma Tipo de documento: texto impreso Autores: Torralba, Francesco, Autor Editorial: Madrid [España] : PPC Editorial Fecha de publicación: 2017 Colección: Actualidad num. 161 Número de páginas: 245 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-288-3181-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL LIDERAZGO – ÉTICA LIDERAZGO ESPIRITUAL Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Pretender escribir un libro sobre liderazgo es casi temerario. Todavía más intentar aclarar el concepto de liderazgo ético y todas las vertientes y dimensiones que incluye una expresión de esta naturaleza. Hay tantas definiciones de liderazgo como definidores. Cuando un concepto es definido de formas tan distintas por personas tan diferentes, se puede deber a dos razones que no son excluyentes: o bien la cosa considerada en sí misma es de una inmensa complejidad, o bien no somos capaces de captar lo más fundamental a causa de nuestra propia miopía intelectual. En todo caso, lo que es evidente es que hoy necesitamos liderazgos, pero no cualquier tipo de liderazgo. Faltan liderazgos éticos. Los ciudadanos reclaman liderazgos políticos estrechamente vinculados a la ética, pero también reclaman lo mismo en las comunidades educativas, en las organizaciones sociales, en los ámbitos académicos y en las instituciones de salud y de seguridad.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
1. LAS METAMORFOSIS DEL LIDERAZGO.
1. El temor al liderar.
2. Clínicos al poder.
3. La generación de confianza.
4. La metáfora del entrenador.
5. Autoridad, poder y autoritarismo.
6. Posibilidades y necesidades.
7. La tarea de empoderar.
8. Competir y cooperar.
2. LOS PILARES DEL LIDERAZGO.
1. El poder del nexo: la inteligencia social.
2. El conocimiento de sí mismo: la inteligencia intrapersonal.
3. La fuerza motriz: la inteligencia emocional.
4. El recuerdo de lo vivido: la memoria emocional.
5. El arte de soñar despierto: la imaginación.
6. La fuerza de voluntad.
3. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO.
1. La fuerza del entusiasmo: el secreto del líder.
2. La práctica de la humildad.
3. La práctica de la escucha activa.
4. Audacia y resiliencia.
5. Empatía y amabilidad.
6. La práctica de la justicia distributiva.
7. La prudencia en la toma de decisiones.
8. La práctica de la transparencia.
9. Ejemplaridad e integridad.
10. Saber despedirse. La práctica de la gratitud.
4. GRAMÁTICA DEL LIDERAZGO ÉTICO.
1. Ética y cosmética.
2. El arte de deliberar: tomar decisiones con los demás.
3. La soledad del líder. Vértigo y angustia.
4. De los valores a las buenas prácticas.
5. De la responsabilidad social corporativa a las organizaciones éticas.
6. Auditorías éticas. ¿De qué estamos hablando?
7. La necesidad de una Global ethics.
5. LIDERAZGO ESPIRITUAL?
1. ¿De qué estamos hablando?
2. Visión, misión y valores.
3. El sentido de pertenencia a un todo.
4. Transcender lo inmediato.
5. Tomar distancia de lo que es visible.
6. Autoconciencia.
7. Liberación del ego.
8. Práctica de la compasión.
6. LIDERAZGOS QUE DEJAN HUELLA.
1. Mohandas Karamchand Gandhi (1869 – 1948).
2. Dag Hammarskjold (1905- 1961).
3. Martin Luther King (1929 – 1968).
4. Nelson Mandela (1918 – 2013).
5. Jorge Mario Bergoglio (1936).
• BIBLIOGRAFÍA.
Liderazgo ético : La emergencia de un nuevo paradigma [texto impreso] / Torralba, Francesco, Autor . - Madrid [España] : PPC Editorial, 2017 . - 245 p. ; 22 cm.. - (Actualidad; 161) .
ISBN : 978-84-288-3181-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA PROFESIONAL LIDERAZGO – ÉTICA LIDERAZGO ESPIRITUAL Clasificación: 303 Procesos Sociales Resumen:
Pretender escribir un libro sobre liderazgo es casi temerario. Todavía más intentar aclarar el concepto de liderazgo ético y todas las vertientes y dimensiones que incluye una expresión de esta naturaleza. Hay tantas definiciones de liderazgo como definidores. Cuando un concepto es definido de formas tan distintas por personas tan diferentes, se puede deber a dos razones que no son excluyentes: o bien la cosa considerada en sí misma es de una inmensa complejidad, o bien no somos capaces de captar lo más fundamental a causa de nuestra propia miopía intelectual. En todo caso, lo que es evidente es que hoy necesitamos liderazgos, pero no cualquier tipo de liderazgo. Faltan liderazgos éticos. Los ciudadanos reclaman liderazgos políticos estrechamente vinculados a la ética, pero también reclaman lo mismo en las comunidades educativas, en las organizaciones sociales, en los ámbitos académicos y en las instituciones de salud y de seguridad.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
1. LAS METAMORFOSIS DEL LIDERAZGO.
1. El temor al liderar.
2. Clínicos al poder.
3. La generación de confianza.
4. La metáfora del entrenador.
5. Autoridad, poder y autoritarismo.
6. Posibilidades y necesidades.
7. La tarea de empoderar.
8. Competir y cooperar.
2. LOS PILARES DEL LIDERAZGO.
1. El poder del nexo: la inteligencia social.
2. El conocimiento de sí mismo: la inteligencia intrapersonal.
3. La fuerza motriz: la inteligencia emocional.
4. El recuerdo de lo vivido: la memoria emocional.
5. El arte de soñar despierto: la imaginación.
6. La fuerza de voluntad.
3. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO.
1. La fuerza del entusiasmo: el secreto del líder.
2. La práctica de la humildad.
3. La práctica de la escucha activa.
4. Audacia y resiliencia.
5. Empatía y amabilidad.
6. La práctica de la justicia distributiva.
7. La prudencia en la toma de decisiones.
8. La práctica de la transparencia.
9. Ejemplaridad e integridad.
10. Saber despedirse. La práctica de la gratitud.
4. GRAMÁTICA DEL LIDERAZGO ÉTICO.
1. Ética y cosmética.
2. El arte de deliberar: tomar decisiones con los demás.
3. La soledad del líder. Vértigo y angustia.
4. De los valores a las buenas prácticas.
5. De la responsabilidad social corporativa a las organizaciones éticas.
6. Auditorías éticas. ¿De qué estamos hablando?
7. La necesidad de una Global ethics.
5. LIDERAZGO ESPIRITUAL?
1. ¿De qué estamos hablando?
2. Visión, misión y valores.
3. El sentido de pertenencia a un todo.
4. Transcender lo inmediato.
5. Tomar distancia de lo que es visible.
6. Autoconciencia.
7. Liberación del ego.
8. Práctica de la compasión.
6. LIDERAZGOS QUE DEJAN HUELLA.
1. Mohandas Karamchand Gandhi (1869 – 1948).
2. Dag Hammarskjold (1905- 1961).
3. Martin Luther King (1929 – 1968).
4. Nelson Mandela (1918 – 2013).
5. Jorge Mario Bergoglio (1936).
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027475 303.372/T688 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible