Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 302.23 (2)



Título : Competencias psicosociales para profesionales de los medios Tipo de documento: texto impreso Autores: Van Bavel, René...[Et al], Autor ; Trinidad Núñez Domínguez, Editor comercial Mención de edición: 2 ed. Editorial: Madrid [España] : Pirámide Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 208 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-368-4432-0 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: AUDIENCIA (MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS) COMUNICACIÓN - ASPECTOS PSICOLÓGICOS COMUNICACIÓN INTERPERSONAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ASPECTOS SOCIALES OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLOGíA ECONóMICA Clasificación: 302.23 Medios de comunicación. Medios de Comunicación Resumen:
¿Cuándo se puede considerar que la comunicación ha fracasado? ¿Cómo escuchar (activamente)? ¿Qué indicadores son útiles para convencer? ¿Y para conseguir realizar una buena pregunta? ¿En qué sentido los prejuicios trastocan las relaciones interpersonales y grupales? ¿Qué funciones y efectos tienen los medios en la ciudadanía? ¿Cómo hacer útiles las reuniones virtuales? ¿Cuándo se puede hablar de contagio (viral) en la red y qué consecuencias tiene a nivel personal e interpersonal? ¿Cómo desmontar rumores? ¿Qué hacer con los bulos y las fakes news? ¿Cómo gestionar la desinformación?
Esta obra se propone responder, de manera conceptual y práctica, a estas y a otras preguntas con el objetivo de ayudar al ejercicio profesional con claves para seguir repensando la dinámica de la profesión, aunque también con la idea de contribuir a la formación competente de futuros y futuras profesionales de los medios y (¿por qué no?) con la idea de potenciar el sentido crítico de aquellas personas que consumen de manera natural o habitual los propios medios de comunicación. El propósito es realizarlo manteniendo una mirada psicosocial y una perspectiva interdisciplinar.
Está estructurado en cuatro bloques diferenciados en los que se van desgranando todos los aspectos relacionados, desde la conceptualización general hasta el aterrizaje más específico en técnicas comunicativas concretas para su aplicación, por lo que su lectura puede realizarse en continuidad o buscando la respuesta a una cuestión estratégica puntual en alguno de los capítulos.
Cada tema está abordado como una unidad didáctica, en la que el lector adquiere los conocimientos «haciendo», lo que, además de facilitar el alcance del conocimiento, hace que la interacción con el manual sea un ejercicio comunicativo muy ameno, y que garantice el objetivo para el que fue creado: la adquisición de competencias psico-sociales por parte de los y las profesionales de los medios de comunicación, tal como reza en su título.
Nota de contenido:
• Prólogo a la 2.ª edición
• PARTE PRIMERA. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.
1. La comunicación como hecho social. La psicología social de la comunicación.
• PARTE SEGUNDA. LA COMUNICACIÓN EFICAZ.
2. Analizar comportamientos verbales y no verbales.
3. Preguntar y escuchar.
4. Usar el asertividad.
5. Eliminar prejuicios en los medios.
• PARTE TERCERA. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL.
6. Persuadir.
7. Evitar rumores en los medios.
8. Utilizar el sentido del humor.
• PARTE CUARTA. NIVELES (PSICO) SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA COMUNACIÓN.
9. Gestionar reuniones.
10. La comunicación mediada: de la masa a la audiencia.
11. Funciones y efectos de los medios.
• Referencias bibliográficas.
Competencias psicosociales para profesionales de los medios [texto impreso] / Van Bavel, René...[Et al], Autor ; Trinidad Núñez Domínguez, Editor comercial . - 2 ed. . - Madrid [España] : Pirámide, 2021 . - 208 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-368-4432-0
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AUDIENCIA (MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS) COMUNICACIÓN - ASPECTOS PSICOLÓGICOS COMUNICACIÓN INTERPERSONAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ASPECTOS SOCIALES OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLOGíA ECONóMICA Clasificación: 302.23 Medios de comunicación. Medios de Comunicación Resumen:
¿Cuándo se puede considerar que la comunicación ha fracasado? ¿Cómo escuchar (activamente)? ¿Qué indicadores son útiles para convencer? ¿Y para conseguir realizar una buena pregunta? ¿En qué sentido los prejuicios trastocan las relaciones interpersonales y grupales? ¿Qué funciones y efectos tienen los medios en la ciudadanía? ¿Cómo hacer útiles las reuniones virtuales? ¿Cuándo se puede hablar de contagio (viral) en la red y qué consecuencias tiene a nivel personal e interpersonal? ¿Cómo desmontar rumores? ¿Qué hacer con los bulos y las fakes news? ¿Cómo gestionar la desinformación?
Esta obra se propone responder, de manera conceptual y práctica, a estas y a otras preguntas con el objetivo de ayudar al ejercicio profesional con claves para seguir repensando la dinámica de la profesión, aunque también con la idea de contribuir a la formación competente de futuros y futuras profesionales de los medios y (¿por qué no?) con la idea de potenciar el sentido crítico de aquellas personas que consumen de manera natural o habitual los propios medios de comunicación. El propósito es realizarlo manteniendo una mirada psicosocial y una perspectiva interdisciplinar.
Está estructurado en cuatro bloques diferenciados en los que se van desgranando todos los aspectos relacionados, desde la conceptualización general hasta el aterrizaje más específico en técnicas comunicativas concretas para su aplicación, por lo que su lectura puede realizarse en continuidad o buscando la respuesta a una cuestión estratégica puntual en alguno de los capítulos.
Cada tema está abordado como una unidad didáctica, en la que el lector adquiere los conocimientos «haciendo», lo que, además de facilitar el alcance del conocimiento, hace que la interacción con el manual sea un ejercicio comunicativo muy ameno, y que garantice el objetivo para el que fue creado: la adquisición de competencias psico-sociales por parte de los y las profesionales de los medios de comunicación, tal como reza en su título.
Nota de contenido:
• Prólogo a la 2.ª edición
• PARTE PRIMERA. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.
1. La comunicación como hecho social. La psicología social de la comunicación.
• PARTE SEGUNDA. LA COMUNICACIÓN EFICAZ.
2. Analizar comportamientos verbales y no verbales.
3. Preguntar y escuchar.
4. Usar el asertividad.
5. Eliminar prejuicios en los medios.
• PARTE TERCERA. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL.
6. Persuadir.
7. Evitar rumores en los medios.
8. Utilizar el sentido del humor.
• PARTE CUARTA. NIVELES (PSICO) SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA COMUNACIÓN.
9. Gestionar reuniones.
10. La comunicación mediada: de la masa a la audiencia.
11. Funciones y efectos de los medios.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029420 302.23/C736 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75325 0029421 302.23/C736 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75326 0029422 302.23/C736 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75327
Título : Rostros y máscaras de la comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Kiimpres Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 302 p. Il.: il. : blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-8080-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CANALES DE COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS OPINIÓN PÚBLICO SIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓN Clasificación: 302.23 Medios de comunicación. Medios de Comunicación Resumen:
Este libro está pensando como un texto de reflexión y ayuda práctica para cualquier estudiante o profesional de la comunicación. No es una obra didáctica, en sentido estricto, sino más bien se presenta como un calidoscopio para mirar la variada gestualidad de lo comunicativo. En este sentido, su objetivo fundamental es doble: de un lado, servir de gancho a aquellas personas que desconocen o empiezan a trabajar en los diferentes escenarios de la comunicación; y de otra parte, proponer algunas maneras para resolver problemas específicos en este campo. Por tal motivo, muchos de los escritos tienen el tono del consejo o la sugerencia, o son ideas fuerzas encaminadas a propiciar la reflexión, la discusión, cuando no a señalar cuestiones que ameritan una pronta respuesta. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Nota: contiene imágenes en blanco y negro.
Nota de contenido:
• Apertura.
• Facciones.
Expresión, lenguaje y comunicación.
Pistas para valorar la comunicación.
Educación, comunicación y medios.
La enseñanza de la comunicación.
Capacitación efectiva y formación humana.
Arte y estética en comunicación social.
Hacer visual lo visible. Apuestas por un alfabetismo de la imagen.
Los consejos de Linceo: Pistas didácticas para leer la imagen.
La estrategia de Hermes.
Alfabetizarnos en la lectura de la imagen.
Comunicación, pluralismo, desarrollo tecnológico e identidad.
Comunicación organizacional: Escenarios y retos para actuar.
La comunicación y la gestión educativa. Cinco campos de utilidad.
La semiótica. Una disciplina para leer los signos de la cultura.
• Semblantes.
De viva voz o de puño y letra.
Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
La retórica: una herramienta para persuadir.
Tomar y soltar la palabra: Aproximaciones al conversatorio.
Un vivero llamado seminario.
Síntesis de estrategias para un lenguaje asertivo.
Escribir es objetivar la conciencia.
La escritura como saturación de materia.
Artesanía de la escritura.
El comentario: una escritura para orientar a otros.
La crónica: reconstruir un acontecimiento pensando en atrapar a un lector.
El ensayo: diez pistas para su composición.
El portafolio. Un artefacto polifacético para hacer historia de vida.
Apuntes didácticos sobre la guía.
El protocolo. Guía para su elaboración.
La proxémica: esa comunicación invisible.
Hay un cuerpo virtual inexplorado.
Más allá del ver esta el mirar: Pistas para una semiótica de la mirada.
“Queridísimos oyentes”. Abordajes al lenguaje radiofónico.
¿Qué cosas me ha enseñado la televisión?.
Más información: mayores desconciertos. Implicaciones para la niñez.
El ritual de los 30 minutos: notas de análisis sobre los telenoticieros.
Cuatro estrategias para mejorar los medios de comunicación interna en las organizaciones.
• Guiños.
Creatividad y empresa.
Ser viento y no veleta.
Zinnia.
Diez reflexiones sobre lo cotidiano.
Juventud: tiempo de permanentes éxodos.
El ciervo y la tortuga.
“todo tiene su tiempo y su sazón”.
Doce consejos en tono motivacional.
María purita.
«proteger sin cortar las alas». Rasgos y riesgos de la tutoría.
Diccionario mínimo para vivir la vida.
Rostros y máscaras de la comunicación [texto impreso] / Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Kiimpres, 2005 . - 302 p. : il. : blanco y negro.
ISBN : 978-958-33-8080-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CANALES DE COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS OPINIÓN PÚBLICO SIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓN Clasificación: 302.23 Medios de comunicación. Medios de Comunicación Resumen:
Este libro está pensando como un texto de reflexión y ayuda práctica para cualquier estudiante o profesional de la comunicación. No es una obra didáctica, en sentido estricto, sino más bien se presenta como un calidoscopio para mirar la variada gestualidad de lo comunicativo. En este sentido, su objetivo fundamental es doble: de un lado, servir de gancho a aquellas personas que desconocen o empiezan a trabajar en los diferentes escenarios de la comunicación; y de otra parte, proponer algunas maneras para resolver problemas específicos en este campo. Por tal motivo, muchos de los escritos tienen el tono del consejo o la sugerencia, o son ideas fuerzas encaminadas a propiciar la reflexión, la discusión, cuando no a señalar cuestiones que ameritan una pronta respuesta. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Nota: contiene imágenes en blanco y negro.
Nota de contenido:
• Apertura.
• Facciones.
Expresión, lenguaje y comunicación.
Pistas para valorar la comunicación.
Educación, comunicación y medios.
La enseñanza de la comunicación.
Capacitación efectiva y formación humana.
Arte y estética en comunicación social.
Hacer visual lo visible. Apuestas por un alfabetismo de la imagen.
Los consejos de Linceo: Pistas didácticas para leer la imagen.
La estrategia de Hermes.
Alfabetizarnos en la lectura de la imagen.
Comunicación, pluralismo, desarrollo tecnológico e identidad.
Comunicación organizacional: Escenarios y retos para actuar.
La comunicación y la gestión educativa. Cinco campos de utilidad.
La semiótica. Una disciplina para leer los signos de la cultura.
• Semblantes.
De viva voz o de puño y letra.
Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
La retórica: una herramienta para persuadir.
Tomar y soltar la palabra: Aproximaciones al conversatorio.
Un vivero llamado seminario.
Síntesis de estrategias para un lenguaje asertivo.
Escribir es objetivar la conciencia.
La escritura como saturación de materia.
Artesanía de la escritura.
El comentario: una escritura para orientar a otros.
La crónica: reconstruir un acontecimiento pensando en atrapar a un lector.
El ensayo: diez pistas para su composición.
El portafolio. Un artefacto polifacético para hacer historia de vida.
Apuntes didácticos sobre la guía.
El protocolo. Guía para su elaboración.
La proxémica: esa comunicación invisible.
Hay un cuerpo virtual inexplorado.
Más allá del ver esta el mirar: Pistas para una semiótica de la mirada.
“Queridísimos oyentes”. Abordajes al lenguaje radiofónico.
¿Qué cosas me ha enseñado la televisión?.
Más información: mayores desconciertos. Implicaciones para la niñez.
El ritual de los 30 minutos: notas de análisis sobre los telenoticieros.
Cuatro estrategias para mejorar los medios de comunicación interna en las organizaciones.
• Guiños.
Creatividad y empresa.
Ser viento y no veleta.
Zinnia.
Diez reflexiones sobre lo cotidiano.
Juventud: tiempo de permanentes éxodos.
El ciervo y la tortuga.
“todo tiene su tiempo y su sazón”.
Doce consejos en tono motivacional.
María purita.
«proteger sin cortar las alas». Rasgos y riesgos de la tutoría.
Diccionario mínimo para vivir la vida.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027452 302.23/V335 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible