Catálogo

Información de la indexación
|
Documentos en la biblioteca con la clasificación 301 (3)



Título : El oficio de Sociólogo : Presupuestos epistemológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bourdieu, Pierre. (1930-2002.), Autor ; Chamboredon, Jean-Claude, Autor ; Passeron, Jean-Claude, Autor Mención de edición: 26 Ed. Editorial: Madrid [España] : Siglo Veintiuno Editores Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 376 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-23-1601-2 Precio: 84000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación
4 Ciencias sociales y humanasEtiquetas: Sociología Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
La sociología carece de un estatus epistemológico de excepción. Y, justamente, por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son, en esta disciplina, más imprecisos que en cualquier otra, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico. Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica para definir e inculcar una actitud de vigilancia que encuentre, en el conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran, uno de los medios para superarlo. Pero el error no puede desvincularse de las condiciones sociales que lo hacen posible; por ello, sólo teniendo una fe ingenua en la virtudes de la predicación epistemológica podría omitirse una pregunta sobre las condiciones sociales que harían posible o aún inevitable la ruptura con la sociología espontánea y la ideología, haciendo de la vigilancia epistemológica una institución del campo sociológico.
En este sentido, la sociología del conocimiento constituye un instrumento particularmente eficaz de control epistemológico de la práctica sociológica. Sin embargo, hay que alejar la esperanza utópica de escapar a la relativización con un esfuerzo, por desprenderse de todas las determinaciones que caracterizan su situación social por la sola virtud de reformar decisivamente un juicio mediante un "auto-socioanálisis". La objetividad de la ciencia no podría descansar en un fundamento tan incierto como la objetividad de los científicos. El saber de la reflexión epistemológica no podría plasmarse realmente en la práctica sino una vez establecidas las condiciones sociales de un control epistemológico. En consecuencia, la pregunta referida a si la sociología es o no una ciencia, como las otras, debe sustituirse por la pregunta sobre el tipo de organización y funcionamiento de la fortaleza científica mas favorable a la aparición y desarrollo de una investigación sometida a controles científicos.
En el marco de esta concepción, los autores incluyen textos sociológicos que, a la vez que síntesis y comentarios críticos, enuncian lo esencial del pensamiento científico; de su evolución y de su futuro. Concebidos como instrumentos de trabajo y de reflexión, aparecen en una compilación de textos clave sobre temas centrales de la investigación, precedidos de originales introducciones.
Nota de contenido:
Índice
Prefacio a la segunda edición
Introducción: Epistemología y metodología
Primera Parte: La ruptura
Segunda Parte: La construcción del objeto
Tercera Parte: El racionalismo aplicado
Conclusión: Sociología del conocimiento y epistemología.
Textos ilustrativos
Prólogo
Introducción: Epistemología y metodología
Lista de textos
Índice temático
El oficio de Sociólogo : Presupuestos epistemológicos [texto impreso] / Bourdieu, Pierre. (1930-2002.), Autor ; Chamboredon, Jean-Claude, Autor ; Passeron, Jean-Claude, Autor . - 26 Ed. . - Madrid [España] : Siglo Veintiuno Editores, 2007 . - 376 p. : il., ...blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-968-23-1601-2 : 84000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación
4 Ciencias sociales y humanasEtiquetas: Sociología Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
La sociología carece de un estatus epistemológico de excepción. Y, justamente, por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son, en esta disciplina, más imprecisos que en cualquier otra, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico. Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica para definir e inculcar una actitud de vigilancia que encuentre, en el conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran, uno de los medios para superarlo. Pero el error no puede desvincularse de las condiciones sociales que lo hacen posible; por ello, sólo teniendo una fe ingenua en la virtudes de la predicación epistemológica podría omitirse una pregunta sobre las condiciones sociales que harían posible o aún inevitable la ruptura con la sociología espontánea y la ideología, haciendo de la vigilancia epistemológica una institución del campo sociológico.
En este sentido, la sociología del conocimiento constituye un instrumento particularmente eficaz de control epistemológico de la práctica sociológica. Sin embargo, hay que alejar la esperanza utópica de escapar a la relativización con un esfuerzo, por desprenderse de todas las determinaciones que caracterizan su situación social por la sola virtud de reformar decisivamente un juicio mediante un "auto-socioanálisis". La objetividad de la ciencia no podría descansar en un fundamento tan incierto como la objetividad de los científicos. El saber de la reflexión epistemológica no podría plasmarse realmente en la práctica sino una vez establecidas las condiciones sociales de un control epistemológico. En consecuencia, la pregunta referida a si la sociología es o no una ciencia, como las otras, debe sustituirse por la pregunta sobre el tipo de organización y funcionamiento de la fortaleza científica mas favorable a la aparición y desarrollo de una investigación sometida a controles científicos.
En el marco de esta concepción, los autores incluyen textos sociológicos que, a la vez que síntesis y comentarios críticos, enuncian lo esencial del pensamiento científico; de su evolución y de su futuro. Concebidos como instrumentos de trabajo y de reflexión, aparecen en una compilación de textos clave sobre temas centrales de la investigación, precedidos de originales introducciones.
Nota de contenido:
Índice
Prefacio a la segunda edición
Introducción: Epistemología y metodología
Primera Parte: La ruptura
Segunda Parte: La construcción del objeto
Tercera Parte: El racionalismo aplicado
Conclusión: Sociología del conocimiento y epistemología.
Textos ilustrativos
Prólogo
Introducción: Epistemología y metodología
Lista de textos
Índice temático
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015801 301/B769 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074725
Título : Introducción a la sociolingüística Tipo de documento: texto impreso Autores: Caicedo Heiman, Max, Autor ; Hugo García Paredes, Director artístico Editorial: Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 162 p. Il.: il.: a blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9047-11-8 Nota general: Imágenes, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: LENGUAJE Y CULTURA LENGUAJE Y EDUCACIÓN MODIFICACIONES LINGÜÍSTICAS SOCIOLINGÜÍSTICA Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
Ofrece sobresalientes aspectos teóricos y metodológicos subyacentes en los modernos estudios de la materia. Da un marco a partir del cual se puedan relacionar los hallazgos de ella con la teoría lingüística general. Enfatiza en la delimitación de las disciplinas que convergen en el estudio del contexto lenguaje- sociedad; cuestiona que el estudio del lenguaje debe centrarse en la lengua; discute la pertinencia del conocimiento lingüístico y su relación directa con la cultura y con la construcción de la realidad; muestra que el lenguaje al realizarse como habla en la comunicación, es otro tipo de comportamiento social; discute el origen y el significado social de las diferencias o desigualdades lingüísticas de los sujetos y sus respectivas posiciones discriminatorias en un campo social.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
1. SOCIOLINGÜÍSTICA O CONTEXTO LENGUAJE-SOCIEDAD
- Introducción (11).
- Diferentes aproximaciones (13).
- Sociolingüística y lingüística (22).
- Puntos de discusión (20).
2. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
- Introducción (27).
- La comunidad lingüística (30).
- Lengua y dialecto (33).
- Dialectos regionales y dialectos sociales (39).
- Estilos (49).
- Variedades mixtas (57).
- Interlengua y bilingüismo (65).
- ¡Puntos de discusión (68)!
3. LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
- Introducción (71).
- Cultura y conocimiento (72).
- Lenguaje y conocimiento (76).
- Relatividad lingüística y cultural (81).
- Socialización lingüística (88).
- Puntos de discusión (93).
4. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SOCIAL
- Introducción (95).
- Competencia comunicativa y competencia lingüística (97).
- Etnografía de la comunicación (104).
- Actos de habla (106).
- Funciones sociosemánticas (110).
- Puntos de discusión (121).
5. LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN
- Introducción (123).
- Desigualdad lingüística y social (124).
- Elementos socioculturales de la comunicación (132).
- Códigos sociolingüísticos (141).
- Códigos educativos (149).
- Puntos de discusión (153).
- GLOSARIO.
- BIBLIOGRAFÍA.?
Introducción a la sociolingüística [texto impreso] / Caicedo Heiman, Max, Autor ; Hugo García Paredes, Director artístico . - Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle, 1997 . - 162 p. : il.: a blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-9047-11-8
Imágenes, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: LENGUAJE Y CULTURA LENGUAJE Y EDUCACIÓN MODIFICACIONES LINGÜÍSTICAS SOCIOLINGÜÍSTICA Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
Ofrece sobresalientes aspectos teóricos y metodológicos subyacentes en los modernos estudios de la materia. Da un marco a partir del cual se puedan relacionar los hallazgos de ella con la teoría lingüística general. Enfatiza en la delimitación de las disciplinas que convergen en el estudio del contexto lenguaje- sociedad; cuestiona que el estudio del lenguaje debe centrarse en la lengua; discute la pertinencia del conocimiento lingüístico y su relación directa con la cultura y con la construcción de la realidad; muestra que el lenguaje al realizarse como habla en la comunicación, es otro tipo de comportamiento social; discute el origen y el significado social de las diferencias o desigualdades lingüísticas de los sujetos y sus respectivas posiciones discriminatorias en un campo social.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
1. SOCIOLINGÜÍSTICA O CONTEXTO LENGUAJE-SOCIEDAD
- Introducción (11).
- Diferentes aproximaciones (13).
- Sociolingüística y lingüística (22).
- Puntos de discusión (20).
2. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
- Introducción (27).
- La comunidad lingüística (30).
- Lengua y dialecto (33).
- Dialectos regionales y dialectos sociales (39).
- Estilos (49).
- Variedades mixtas (57).
- Interlengua y bilingüismo (65).
- ¡Puntos de discusión (68)!
3. LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
- Introducción (71).
- Cultura y conocimiento (72).
- Lenguaje y conocimiento (76).
- Relatividad lingüística y cultural (81).
- Socialización lingüística (88).
- Puntos de discusión (93).
4. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SOCIAL
- Introducción (95).
- Competencia comunicativa y competencia lingüística (97).
- Etnografía de la comunicación (104).
- Actos de habla (106).
- Funciones sociosemánticas (110).
- Puntos de discusión (121).
5. LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN
- Introducción (123).
- Desigualdad lingüística y social (124).
- Elementos socioculturales de la comunicación (132).
- Códigos sociolingüísticos (141).
- Códigos educativos (149).
- Puntos de discusión (153).
- GLOSARIO.
- BIBLIOGRAFÍA.?
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029791 301/C133 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Tendencias del pensamiento social en Nariño : Las líneas de investigación de la agenda prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián, Sabogal Tamayo...[et alt.]., Editorial: I.U. CESMAG Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 279 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8439-15-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
Este libro es únicamente una propuesta de un grupo interdisciplinar e interinstitucional de investigadores, que no pretende más que invitar a los estudiosos de todas las disciplinas a pensar en temas que según la comunidad departamental, que se expresó en la Agenda Prospectiva, son prioritarios para la región. Como podrá ver el lector en los capítulos que siguen, no existen mayores diferencias teóricas entre los autores y autoras de la obra; el hijo conductor es la búsqueda de pensamiento alternativo. Obviamente, la responsabilidad de cada unidad es solamente de su autor o autora, la labor del coordinador se ha limitado a los aspectos formales.
Esta es para nosotros una oportunidad que el CODECYT de Nariño y, en particular la Gobernación, nos brinda de compartir nuestros pensamientos. Lo hacemos con la mayor sinceridad y tendremos la mejor voluntad de escuchar todas las opiniones que contienen nuestros escritos, que esperamos sean muchas y muy diversas.Nota de contenido:
- INTRODUCCIÓN.
Capítulo I: Pensamiento propio hacia un tejido de modos de vida alternativos.
Capítulo II: Una organización de la comunidad hacia el bien vivir.
Capítulo III: Tambos de conocimiento.
Capítulo IV: Conocimiento y convivencia con el patrimonio cultural-natural de Nariño.
Capítulo V: Modelos pertinentes de desarrollo alternativo para las organizaciones
regionales.
Capítulo VI: Mercadeo apropiado de los productos nariñenses.
Capítulo VII: Sociedad, biodiversidad, suelo y agua en la complejidad del sur.
- DE LOS AUTORES.Tendencias del pensamiento social en Nariño : Las líneas de investigación de la agenda prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación [texto impreso] / Julián, Sabogal Tamayo...[et alt.]., . - I.U. CESMAG, 2010 . - 279 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-8439-15-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 301 Sociología y antropología Resumen:
Este libro es únicamente una propuesta de un grupo interdisciplinar e interinstitucional de investigadores, que no pretende más que invitar a los estudiosos de todas las disciplinas a pensar en temas que según la comunidad departamental, que se expresó en la Agenda Prospectiva, son prioritarios para la región. Como podrá ver el lector en los capítulos que siguen, no existen mayores diferencias teóricas entre los autores y autoras de la obra; el hijo conductor es la búsqueda de pensamiento alternativo. Obviamente, la responsabilidad de cada unidad es solamente de su autor o autora, la labor del coordinador se ha limitado a los aspectos formales.
Esta es para nosotros una oportunidad que el CODECYT de Nariño y, en particular la Gobernación, nos brinda de compartir nuestros pensamientos. Lo hacemos con la mayor sinceridad y tendremos la mejor voluntad de escuchar todas las opiniones que contienen nuestros escritos, que esperamos sean muchas y muy diversas.Nota de contenido:
- INTRODUCCIÓN.
Capítulo I: Pensamiento propio hacia un tejido de modos de vida alternativos.
Capítulo II: Una organización de la comunidad hacia el bien vivir.
Capítulo III: Tambos de conocimiento.
Capítulo IV: Conocimiento y convivencia con el patrimonio cultural-natural de Nariño.
Capítulo V: Modelos pertinentes de desarrollo alternativo para las organizaciones
regionales.
Capítulo VI: Mercadeo apropiado de los productos nariñenses.
Capítulo VII: Sociedad, biodiversidad, suelo y agua en la complejidad del sur.
- DE LOS AUTORES.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027837 A.N. 301.861 62/T291 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible