Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 001.4 (7)



Título : Cómo hacer un proyecto de investigación : Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Tafur Portilla, Raúl, Autor ; Izaguirre Sotomayor, Manuel, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S.A. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 280 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-006-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROYECTOS-ELABORACIÓN Clasificación: 001.4 Buscar Resumen: Como hacer un proyecto de investigación enseña a utilizar herramientas para realizar un proyecto de investigación, tales como el portafolio electrónico, diagramas, fichas, matrices, mapas conceptuales, etc. Además, tiene como propósito dar a conocer los procedimientos para el aprendizaje de la investigación científica.
Con el objetivo de aprender haciendo, el estudiante es el protagonista principal en el desarrollo de su investigación, mientras que el docente podrá controlar las tareas asignadas mediante la revisión del portafolio compuesto por la información, los ejercicios, los textos, las evaluaciones y los materiales facilitados por los docentes. Con este libro, usted podrá emprender un proyecto de investigación paso a paso, utilizando las pautas, técnicas e instrumentos y metodologías de la investigación científica, apoyándose en múltiples disciplinas como la lógica, la estadística, la epistemología y las ciencias de la comunicación.
Con este libro usted podrá conocer quién elige el tema de la tesis, cuáles son las principales dificultades para elegir un tema, cuales son las exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación, cómo se precisan los temas, cómo se definen las áreas temáticas y las orientaciones para la elección del tema, cuáles son los criterios de selección, cómo se usan los diagramas de círculos para elegir un tema de tesis, qué es una monografía, cuáles son las diferencias y semejanzas entre la monografía y la investigación científica, cuál es la importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad, cuáles son los aspectos que desarrolla el estudiante cuando hace investigaciones monográficas y cómo se hace la revisión bibliográfica.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• PRÓLOGO.
• LECCIÓN 1. La elección del tema.
1.1. ¿Quien elige el tema de la tesis?
1.2. Principales dificultades para elegir un tema.
1.3. Exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación.
1.4. La tarea de precisar temas.
1.5. Área temática y orientaciones para la elección del tema.
1.6. Criterios de selección.
1.7. Uso del Diagrama de los círculos para elegir un tema de tesis.
1.8. ¿Qué es la monografía?
1.9. Diferencias y semejanzas fundamentales entre la monografía y la investigación científica.
1.10. Importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad.
1.11. Aspectos que desarrolla el estudiante al hacer investigaciones monográficas.
1.12. La revisión bibliográfica.
1.13. Ejercicios.
• LECCIÓN 2. El portafolio electrónico.
2.1. Uso del portafolio a través de la historia.
2.2. El portafolio: una herramienta para aprender a investigar.
2.3. Contenido del Portafolio electrónico: La carpeta y sus archivos.
2.4. Detalles de las secciones del portafolio.
2.5. Conclusiones.
2.6. Ejercicios.
• LECCIÓN 3. Actividad exploratoria preliminar.
3.1. Concepto de actividad exploratoria preliminar.
3.2. Importancia de la actividad exploratoria preliminar.
3.3. El control de la actividad exploratoria preliminar.
3.4. Acciones que comprende la actividad exploratoria preliminar.
3.5. Identificación de los aspectos más importantes.
3.6. Usar la imaginación en la etapa preliminar de la indagación.
• LECCIÓN 4. Fichas y fichaje.
• LECCIÓN 5. Descripción de la situación problemática.
• LECCIÓN 6. Formulación del problema.
• LECCIÓN 7. Formulación de objetivos de investigación.
• LECCIÓN 8. Justificación de la tesis.
• LECCIÓN 9. Viabilidad del proyecto de investigación.
• LECCIÓN 10. Asuntos éticos de la investigación.
• LECCIÓN 11. Antecedentes del estudio.
• LECCIÓN 12. Bases teóricas.
• LECCIÓN 13. Formulación de hipótesis.
• LECCIÓN 14. Definiciones de términos básicos.
• LECCIÓN 15. Diseño metodológico.
• LECCIÓN 16. Diseños específicos.
• LECCION 17. Matriz de consistencia.
• LECCIÓN 18. Aspectos administrativos del proyecto de investigación.
• LECCIÓN 19. Referencias bibliográficas.
• BIBLIOGRAFÍA.
Cómo hacer un proyecto de investigación : Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales [texto impreso] / Tafur Portilla, Raúl, Autor ; Izaguirre Sotomayor, Manuel, Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S.A., 2017 . - 280 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-006-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROYECTOS-ELABORACIÓN Clasificación: 001.4 Buscar Resumen: Como hacer un proyecto de investigación enseña a utilizar herramientas para realizar un proyecto de investigación, tales como el portafolio electrónico, diagramas, fichas, matrices, mapas conceptuales, etc. Además, tiene como propósito dar a conocer los procedimientos para el aprendizaje de la investigación científica.
Con el objetivo de aprender haciendo, el estudiante es el protagonista principal en el desarrollo de su investigación, mientras que el docente podrá controlar las tareas asignadas mediante la revisión del portafolio compuesto por la información, los ejercicios, los textos, las evaluaciones y los materiales facilitados por los docentes. Con este libro, usted podrá emprender un proyecto de investigación paso a paso, utilizando las pautas, técnicas e instrumentos y metodologías de la investigación científica, apoyándose en múltiples disciplinas como la lógica, la estadística, la epistemología y las ciencias de la comunicación.
Con este libro usted podrá conocer quién elige el tema de la tesis, cuáles son las principales dificultades para elegir un tema, cuales son las exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación, cómo se precisan los temas, cómo se definen las áreas temáticas y las orientaciones para la elección del tema, cuáles son los criterios de selección, cómo se usan los diagramas de círculos para elegir un tema de tesis, qué es una monografía, cuáles son las diferencias y semejanzas entre la monografía y la investigación científica, cuál es la importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad, cuáles son los aspectos que desarrolla el estudiante cuando hace investigaciones monográficas y cómo se hace la revisión bibliográfica.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• PRÓLOGO.
• LECCIÓN 1. La elección del tema.
1.1. ¿Quien elige el tema de la tesis?
1.2. Principales dificultades para elegir un tema.
1.3. Exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación.
1.4. La tarea de precisar temas.
1.5. Área temática y orientaciones para la elección del tema.
1.6. Criterios de selección.
1.7. Uso del Diagrama de los círculos para elegir un tema de tesis.
1.8. ¿Qué es la monografía?
1.9. Diferencias y semejanzas fundamentales entre la monografía y la investigación científica.
1.10. Importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad.
1.11. Aspectos que desarrolla el estudiante al hacer investigaciones monográficas.
1.12. La revisión bibliográfica.
1.13. Ejercicios.
• LECCIÓN 2. El portafolio electrónico.
2.1. Uso del portafolio a través de la historia.
2.2. El portafolio: una herramienta para aprender a investigar.
2.3. Contenido del Portafolio electrónico: La carpeta y sus archivos.
2.4. Detalles de las secciones del portafolio.
2.5. Conclusiones.
2.6. Ejercicios.
• LECCIÓN 3. Actividad exploratoria preliminar.
3.1. Concepto de actividad exploratoria preliminar.
3.2. Importancia de la actividad exploratoria preliminar.
3.3. El control de la actividad exploratoria preliminar.
3.4. Acciones que comprende la actividad exploratoria preliminar.
3.5. Identificación de los aspectos más importantes.
3.6. Usar la imaginación en la etapa preliminar de la indagación.
• LECCIÓN 4. Fichas y fichaje.
• LECCIÓN 5. Descripción de la situación problemática.
• LECCIÓN 6. Formulación del problema.
• LECCIÓN 7. Formulación de objetivos de investigación.
• LECCIÓN 8. Justificación de la tesis.
• LECCIÓN 9. Viabilidad del proyecto de investigación.
• LECCIÓN 10. Asuntos éticos de la investigación.
• LECCIÓN 11. Antecedentes del estudio.
• LECCIÓN 12. Bases teóricas.
• LECCIÓN 13. Formulación de hipótesis.
• LECCIÓN 14. Definiciones de términos básicos.
• LECCIÓN 15. Diseño metodológico.
• LECCIÓN 16. Diseños específicos.
• LECCION 17. Matriz de consistencia.
• LECCIÓN 18. Aspectos administrativos del proyecto de investigación.
• LECCIÓN 19. Referencias bibliográficas.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026453 001.42/T124 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Directrices generales para los trabajos de grado Tipo de documento: texto impreso Autores: Institución Universitaria CESMAG, Autor Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 72 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 X 27 cm. Idioma : Español (spa) Etiquetas: TRABAJOS DE GRADO Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
El consejo de investigaciones de la Institución Universitaria CESMAG, a partir del permanente trabajo adelantado por los Comités de Investigación, con la activa participación de los profesores, entrega a docentes y estudiantes del Programa de Tecnología en Publicidad y mercadeo, el folleto titulado DIRECTRICES GENERALES PARA TRABAJOS DE GRADO, en el cual se exponen los aspectos relevantes ara estructurar y presentar los trabajos de grado, desarrollando los siguientes aspectos: etapas y requisitos metodológicos contemplados en los Reglamentos Institucionales para la presentación y aprobación de la propuesta, proyecto e informe final de trabajo de grado en sus diferentes modalidades; de igual manera, las áreas y las líneas de investigación aprobadas en el Programa, en las cuales se deben inscribir el estudio realizado; finalmente se describe la metodología que se debe seguir para elaborar el Resumen Analítico de estudio (R.A.E), documento que debe ser incorporado en el documento final.
Nota de contenido:
1. Reglamento general de trabajo de grado.
2. Reglamento del trabajo de investigación.
3. Reglamento de la monografía.
4. Reglamento de la pasantía.
5. Reglamento de creación de empresas.
6. Reglamento de extensión a la comunidad.
7. Reglamento de curso de perfeccionamiento.
8. Áreas y líneas de investigación del programa.
9. Resumen analítico de estudio rae.
Directrices generales para los trabajos de grado [texto impreso] / Institución Universitaria CESMAG, Autor . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2006 . - 72 p. : il. : blanco y negro ; 21 X 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TRABAJOS DE GRADO Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
El consejo de investigaciones de la Institución Universitaria CESMAG, a partir del permanente trabajo adelantado por los Comités de Investigación, con la activa participación de los profesores, entrega a docentes y estudiantes del Programa de Tecnología en Publicidad y mercadeo, el folleto titulado DIRECTRICES GENERALES PARA TRABAJOS DE GRADO, en el cual se exponen los aspectos relevantes ara estructurar y presentar los trabajos de grado, desarrollando los siguientes aspectos: etapas y requisitos metodológicos contemplados en los Reglamentos Institucionales para la presentación y aprobación de la propuesta, proyecto e informe final de trabajo de grado en sus diferentes modalidades; de igual manera, las áreas y las líneas de investigación aprobadas en el Programa, en las cuales se deben inscribir el estudio realizado; finalmente se describe la metodología que se debe seguir para elaborar el Resumen Analítico de estudio (R.A.E), documento que debe ser incorporado en el documento final.
Nota de contenido:
1. Reglamento general de trabajo de grado.
2. Reglamento del trabajo de investigación.
3. Reglamento de la monografía.
4. Reglamento de la pasantía.
5. Reglamento de creación de empresas.
6. Reglamento de extensión a la comunidad.
7. Reglamento de curso de perfeccionamiento.
8. Áreas y líneas de investigación del programa.
9. Resumen analítico de estudio rae.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011868 M.I.001.4/I59d Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible La investigación en la Universidad Tecnológica de Bolívar
Título : La investigación en la Universidad Tecnológica de Bolívar Tipo de documento: texto impreso Autores: Diaz Florian, David., ; Universidad Tecnologica de Bolivar (Cartagena, Colombia) Editorial: Cartagena [Colombia] : Universidad tecnologica de Bolivar Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 214p Il.: il. ; Blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-5898-2 Precio: 10000 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Educación Investigaciones. Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
La Universidad Tecnológica de Bolívar presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, el presente documento "La investigación en la Universidad Tecnológica de Bolívar", que compila y analiza la valiosa experiencia académica de la Universidad en el tema de la investigación formativa y científica. Experiencia madurada a lo largo de muchos años, en un proceso gradual de construcción colectivos, en el que no se desaprovechó la oportunidad de acceder a los incentivos de la política científica y tecnológica nacional de la década pasada. Por ello la Universidad hoy registra una trayectoria importante, traducida en aportes al conocimiento, y plasmada en una multiplicidad de documentos monografías, trabajos de grado, artículos e informes.
Nota de contenido:
-Presentación.
-Introducción.
-Definición principios y estructura de la investigación en la tecnológica de Bolívar.
-Evolución de la investigación en la tecnológica de Bolívar.
-Los procesos de investigación en los programas de la Tecnológica.
-Conclusiones.
La investigación en la Universidad Tecnológica de Bolívar [texto impreso] / Diaz Florian, David., ; Universidad Tecnologica de Bolivar (Cartagena, Colombia) . - Cartagena [Colombia] : Universidad tecnologica de Bolivar, 2003 . - 214p : il. ; Blanco y negro.
ISBN : 978-958-33-5898-2 : 10000
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Educación Investigaciones. Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
La Universidad Tecnológica de Bolívar presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, el presente documento "La investigación en la Universidad Tecnológica de Bolívar", que compila y analiza la valiosa experiencia académica de la Universidad en el tema de la investigación formativa y científica. Experiencia madurada a lo largo de muchos años, en un proceso gradual de construcción colectivos, en el que no se desaprovechó la oportunidad de acceder a los incentivos de la política científica y tecnológica nacional de la década pasada. Por ello la Universidad hoy registra una trayectoria importante, traducida en aportes al conocimiento, y plasmada en una multiplicidad de documentos monografías, trabajos de grado, artículos e informes.
Nota de contenido:
-Presentación.
-Introducción.
-Definición principios y estructura de la investigación en la tecnológica de Bolívar.
-Evolución de la investigación en la tecnológica de Bolívar.
-Los procesos de investigación en los programas de la Tecnológica.
-Conclusiones.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011812 001.4/U58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Investigar para cambiar : Un enfoque sobre investigación-acción participante Tipo de documento: texto impreso Autores: Murcia Florian, Jorge., Autor Mención de edición: 3 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 112 p Il.: il.; blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0052-3 Precio: 13500 Nota general: Cuadros. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Educación Investigaciones. Clasificación: 001.4 Buscar Resumen: Investigar para cambiar, un enfoque sobre investigación acción participante, es la respuesta consciente a las dificultades que afronta la comunidad educativa para orientarse y trabajar en una dirección cualitativa y humanística ante la carencia de materiales didácticamente organizados, con la convicción que facilitará la apertura y desarrollo de este nuevo enfoque en la concepción misma de la ciencia y, en especial, en el papel activo del investigador dentro de la problemática social y educativa. De esta forma, cada capítulo se acompaña de una actividad investigativa y un ejercicio de aplicación que lo conducirá a aprender a investigar mediante el desarrollo de situaciones prácticas.
Nota de contenido:
Capítulo 1. Características de la investigación – acción – participante.
- La investigación y la acción.
- La investigación – acción y la participación.
- El papel participativo de la comunidad y sus implicaciones educativas.
- El nuevo papel del investigador.
- La participación en la investigación militante.
- Comparación entre la investigación tradicional y la IAP.
- Formulación del problema.
- Recolección de datos.
- Evaluación de la evidencia.
- Análisis e interpretación de datos.
- Informes de la investigación.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
Capítulo 2. El proceso de retro – alimentación entre teoría y acción.
- La definición y tratamiento de los temas y problemas prioritarios.
- La confrontación de los datos con el marco teórico.
- Programación de nuevas acciones.
- El diseño metodológico en la IAP.
- Guía de investigación. Ejemplo.
- La socialización del conocimiento.
- Cuestionamientos epistemológicos de la relación teoría – acción.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
Capítulo 3. Teoría y cambio social.
- Relaciones ciencia – ideología.
- La IAP como investigación cualitativa.
- Cuestionamientos de la teoría frente al cambio social.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
- Anexo
- El medio natural de la investigación – acción participante: la universidad.
- Características de la investigación universitaria.
- Diagnóstico.
- La IAP como alternativa.
- El decreto 080.
- La investigación – acción como función específica de la universidad.
- La docencia como proceso participativo.
- La investigación como proceso cognoscitivo.
- La investigación en la docencia universitaria.
- Temas para análisis grupal.
- Bibliografía citada.
- Otras fuentes de consulta.
Investigar para cambiar : Un enfoque sobre investigación-acción participante [texto impreso] / Murcia Florian, Jorge., Autor . - 3 ed. . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 1992 . - 112 p : il.; blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-20-0052-3 : 13500
Cuadros.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Educación Investigaciones. Clasificación: 001.4 Buscar Resumen: Investigar para cambiar, un enfoque sobre investigación acción participante, es la respuesta consciente a las dificultades que afronta la comunidad educativa para orientarse y trabajar en una dirección cualitativa y humanística ante la carencia de materiales didácticamente organizados, con la convicción que facilitará la apertura y desarrollo de este nuevo enfoque en la concepción misma de la ciencia y, en especial, en el papel activo del investigador dentro de la problemática social y educativa. De esta forma, cada capítulo se acompaña de una actividad investigativa y un ejercicio de aplicación que lo conducirá a aprender a investigar mediante el desarrollo de situaciones prácticas.
Nota de contenido:
Capítulo 1. Características de la investigación – acción – participante.
- La investigación y la acción.
- La investigación – acción y la participación.
- El papel participativo de la comunidad y sus implicaciones educativas.
- El nuevo papel del investigador.
- La participación en la investigación militante.
- Comparación entre la investigación tradicional y la IAP.
- Formulación del problema.
- Recolección de datos.
- Evaluación de la evidencia.
- Análisis e interpretación de datos.
- Informes de la investigación.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
Capítulo 2. El proceso de retro – alimentación entre teoría y acción.
- La definición y tratamiento de los temas y problemas prioritarios.
- La confrontación de los datos con el marco teórico.
- Programación de nuevas acciones.
- El diseño metodológico en la IAP.
- Guía de investigación. Ejemplo.
- La socialización del conocimiento.
- Cuestionamientos epistemológicos de la relación teoría – acción.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
Capítulo 3. Teoría y cambio social.
- Relaciones ciencia – ideología.
- La IAP como investigación cualitativa.
- Cuestionamientos de la teoría frente al cambio social.
- Actividad investigativa.
- Referencias bibliográficas.
- Anexo
- El medio natural de la investigación – acción participante: la universidad.
- Características de la investigación universitaria.
- Diagnóstico.
- La IAP como alternativa.
- El decreto 080.
- La investigación – acción como función específica de la universidad.
- La docencia como proceso participativo.
- La investigación como proceso cognoscitivo.
- La investigación en la docencia universitaria.
- Temas para análisis grupal.
- Bibliografía citada.
- Otras fuentes de consulta.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009061 001.4/M973 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Metodología de la investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Asti Vera, Armando, Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 192 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-13-6048-6 Precio: 2500 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
La finalidad primordial de este libro es la exposición y el análisis crítico de la significación y los límites de los métodos y las técnicas actuales de investigación. En segundo término, aspira a contribuir a iniciar a los jóvenes en el trabajo científico reflexivo, ordenado y crítico, familiarizándonos, a la vez, con las técnicas de la labor intelectual y de la preparación de los informes científicos.
Nota de contenido:
Introducción.
Primera Parte. Los métodos actuales de investigación.
Segunda Parte. La iniciación en la investigación.
Tercera Parte. Preparación de la monografía.
Metodología de la investigación [texto impreso] / Asti Vera, Armando, Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1968 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 20 cm.
ISBN : 978-950-13-6048-6 : 2500
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Clasificación: 001.4 Buscar Resumen:
La finalidad primordial de este libro es la exposición y el análisis crítico de la significación y los límites de los métodos y las técnicas actuales de investigación. En segundo término, aspira a contribuir a iniciar a los jóvenes en el trabajo científico reflexivo, ordenado y crítico, familiarizándonos, a la vez, con las técnicas de la labor intelectual y de la preparación de los informes científicos.
Nota de contenido:
Introducción.
Primera Parte. Los métodos actuales de investigación.
Segunda Parte. La iniciación en la investigación.
Tercera Parte. Preparación de la monografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0002798 001.4/A854m Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0002799 001.4/A854m Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalink