Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 333.53 (7)



Título : Balance de la implementación : Decreto Ley 4633 durante el 2021 Tipo de documento: texto impreso Autores: CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Gómez Angarita, Viviana Marcela, Autor ; Angie Rivera, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI. Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 45 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-52-9788-3 Nota general: Fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen: En el presente informe se identifican los principales cuellos de botella en la implementación del Decreto 4633 durante el año 2021. Se propone un análisis a través de la comprensión de la integralidad que representa el proceso de restitución de derechos territoriales en el marco de la reparación a nivel individual y colectiva de los Pueblos Indígenas víctimas del conflicto armado interno.
La implementación del Decreto Ley 4633 se ha dado de manera desarticulada entre las entidades Estatales encargadas de restituir los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (PI), los esfuerzos institucionales se han desdibujado en su objetivo del goce efectivo de los derechos territoriales. A esto último ha hecho referencia el seguimiento realizado por la Comisión de Seguimiento del Decreto Ley 4633 (CSMDL) en el “Noveno informe de seguimiento y monitoreo a la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011 para pueblos y comunidades indígenas, víctimas del conflicto” (2021). Así como la Consultoría para el Desplazamiento y los Derechos Humanos (CODHES) que también ha hecho seguimiento a la implementación del Decreto Ley 4633, en su boletín “Retos y avances en la política de reparación colectiva en Colombia” (2016).
Respecto a la implementación del Decreto Ley 4633 durante la vigencia de 2021 se evidencia una gestión Estatal caracterizada por la regresividad de los derechos territoriales de los PI. Lo anterior, en la medida en que a 31 de diciembre de 2021 únicamente se contaba con 18 sentencias de restitución, de las cuales la mayoría de órdenes asociadas a la formalización de los territorios de los PI se encontraban sin ser cumplidas, lo cual se considera un obstáculo determinante en el marco de la integralidad que implica la reparación a las víctimas del conflicto. Es decir, sin la garantía del goce efectivo de los derechos territoriales de los PI no se puede concebir la protección de los derechos fundamentales vinculados y consagrados constitucionalmente, esenciales para asegurar los medios de vida de los PI.
Se presenta el balance del proceso de restitución de derechos territoriales en sus etapas (Administrativa, judicial y posfall0) concebidas concatenadamente, y que junto a la articulación interinstitucional se configuran como elementos fundamentales dentro del todo el proceso de restitución de tierras, con el fin de garantizar el goce efectivo de los derechos territoriales de los PI.
En ese orden de ideas, a partir de la identificación y análisis de la desarticulación interinstitucional en la implementación del Decreto Ley 4633 con el resultado del rezago de las solicitudes de restitución de derechos territoriales, seguidamente se abordan las repercusiones directas sobre los PI a causa de la inseguridad jurídica que no ha podido ser resuelta a través de la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011. Dentro de las graves problemáticas que subyacen a los escasos avances en materia de formalización de los territorios, se encuentra la amenaza de la llegada y la presencia de terceros con intereses económicos a partir de la explotación de la naturaleza, así como la reconfiguración del conflicto armado interno con fuertes impactos sobre la pervivencia física y cultural de los PI.
Nota de contenido:
• Abreviaturas
• Presentación CNTI-ODTPI
• Introducción
• ELEMENTOS CENTRALES DEL BALANCE DE LOS 10 AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO LEY 4633 DE 2011
• COMPARATIVA EN EL IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 4633 ENTRE LOS AÑOS 2020 Y 2021
2.1 Medidas de protección
2.2 Etapa administrativa
2.3 Etapa judicial
2.4 Etapa posfallo
• ACUERDOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 4633. ESTADO DE LOS ACUERDOS, CORTE 2021
• LA INSEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL Y LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS CON INTERESES ECONÓMICOS EN LOS TERRITORIOS DE LOS PI
• LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN UN MARCO DE PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÍA
En línea: https://cntindigena.org/documents/Informes/Informe_Decreto_4633_2011_2022_julio. [...] Balance de la implementación : Decreto Ley 4633 durante el 2021 [texto impreso] / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Gómez Angarita, Viviana Marcela, Autor ; Angie Rivera, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI., 2022 . - 45 p. : il.: a color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-52-9788-3
Fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen: En el presente informe se identifican los principales cuellos de botella en la implementación del Decreto 4633 durante el año 2021. Se propone un análisis a través de la comprensión de la integralidad que representa el proceso de restitución de derechos territoriales en el marco de la reparación a nivel individual y colectiva de los Pueblos Indígenas víctimas del conflicto armado interno.
La implementación del Decreto Ley 4633 se ha dado de manera desarticulada entre las entidades Estatales encargadas de restituir los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (PI), los esfuerzos institucionales se han desdibujado en su objetivo del goce efectivo de los derechos territoriales. A esto último ha hecho referencia el seguimiento realizado por la Comisión de Seguimiento del Decreto Ley 4633 (CSMDL) en el “Noveno informe de seguimiento y monitoreo a la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011 para pueblos y comunidades indígenas, víctimas del conflicto” (2021). Así como la Consultoría para el Desplazamiento y los Derechos Humanos (CODHES) que también ha hecho seguimiento a la implementación del Decreto Ley 4633, en su boletín “Retos y avances en la política de reparación colectiva en Colombia” (2016).
Respecto a la implementación del Decreto Ley 4633 durante la vigencia de 2021 se evidencia una gestión Estatal caracterizada por la regresividad de los derechos territoriales de los PI. Lo anterior, en la medida en que a 31 de diciembre de 2021 únicamente se contaba con 18 sentencias de restitución, de las cuales la mayoría de órdenes asociadas a la formalización de los territorios de los PI se encontraban sin ser cumplidas, lo cual se considera un obstáculo determinante en el marco de la integralidad que implica la reparación a las víctimas del conflicto. Es decir, sin la garantía del goce efectivo de los derechos territoriales de los PI no se puede concebir la protección de los derechos fundamentales vinculados y consagrados constitucionalmente, esenciales para asegurar los medios de vida de los PI.
Se presenta el balance del proceso de restitución de derechos territoriales en sus etapas (Administrativa, judicial y posfall0) concebidas concatenadamente, y que junto a la articulación interinstitucional se configuran como elementos fundamentales dentro del todo el proceso de restitución de tierras, con el fin de garantizar el goce efectivo de los derechos territoriales de los PI.
En ese orden de ideas, a partir de la identificación y análisis de la desarticulación interinstitucional en la implementación del Decreto Ley 4633 con el resultado del rezago de las solicitudes de restitución de derechos territoriales, seguidamente se abordan las repercusiones directas sobre los PI a causa de la inseguridad jurídica que no ha podido ser resuelta a través de la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011. Dentro de las graves problemáticas que subyacen a los escasos avances en materia de formalización de los territorios, se encuentra la amenaza de la llegada y la presencia de terceros con intereses económicos a partir de la explotación de la naturaleza, así como la reconfiguración del conflicto armado interno con fuertes impactos sobre la pervivencia física y cultural de los PI.
Nota de contenido:
• Abreviaturas
• Presentación CNTI-ODTPI
• Introducción
• ELEMENTOS CENTRALES DEL BALANCE DE LOS 10 AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO LEY 4633 DE 2011
• COMPARATIVA EN EL IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 4633 ENTRE LOS AÑOS 2020 Y 2021
2.1 Medidas de protección
2.2 Etapa administrativa
2.3 Etapa judicial
2.4 Etapa posfallo
• ACUERDOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 4633. ESTADO DE LOS ACUERDOS, CORTE 2021
• LA INSEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL Y LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS CON INTERESES ECONÓMICOS EN LOS TERRITORIOS DE LOS PI
• LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN UN MARCO DE PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÍA
En línea: https://cntindigena.org/documents/Informes/Informe_Decreto_4633_2011_2022_julio. [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030009 333.53/C733b Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35669 Derechos territoriales de los pueblos indígenas / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia
Título : Derechos territoriales de los pueblos indígenas : Defender los territorios es defender la vida Tipo de documento: texto impreso Autores: CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Melida Mariño Herrera, Editor comercial Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI. Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 74 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 29 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-52-9780-7 Nota general: Cuadros, gráficos, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS DE LOS INDÍGENAS – COLOMBIA INDÍGENAS DE COLOMBIA - RELACIONES CON EL GOBIERNO TENENCIA DE LA TIERRA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
Somos la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia, un espacio de interlocución y concertación entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno nacional, creado en 1996 mediante el Decreto 1397 con el fin de tratar los temas relacionados a la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La tierra es uno de los puntos álgidos de discusión y desencuentro con el Gobierno nacional y una de las principales causas de los conflictos que han caracterizado la historia colombiana. Desde la conformación de la CNTI en 1996, hemos denunciado las amenazas políticas y económicas en los territorios porque el desarrollo previsto por el Estado, traducido en los proyectos de infraestructura, extractivismo, agroindustria, turismo, entre otros, transgreden nuestros derechos territoriales, desconocen nuestra autonomía y la posibilidad de vivir nuestra Ley de Origen; restringen el ejercicio de nuestra identidad cultural y además atentan contra el equilibrio de la Madre Tierra y nuestras cosmovisiones.
La creación de la CNTI no fue una expresión de la voluntad del Gobierno. Esta respondió a movilizaciones en diferentes regiones del país, y a la toma pacifica de la Conferencia Episcopal por parte de los Pueblos y Organizaciones Indígenas durante más de un mes, a consecuencia de la violación sistemática de nuestros derechos, en contradicción a los alcanzados en la nueva Constitución Política de 1991. Violaciones tales como la no aplicación del derecho a la consulta previa ni a la propiedad colectiva, así como, el aumento de las masacres y los asesinatos selectivos en nuestros territorios por actividades extractivas y el conflicto armado.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• Funciones de la CNTI
• Estructura de la CNTI
• TERRITORIO INDÍGENA
- ¿Qué significa el territorio para los Pueblos Indígenas?
• MUJER INDÍGENA, TIERRA Y TERRITORIO
• EL TERRITORIO INDÍGENA RECONOCIDO COMO DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA
• CONCEPTOS IMPORTANTES
• DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
- Estrategias integrales para la protección y defensa de los derechos territoriales indígenas
• PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
• PROCESOS DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS
- Formalización de resguardos
- Constitución de resguardos
- Ampliación de resguardos
- Adquisición de predios y mejoras
- Protección provisional de territorios ancestrales y/o tradicionales
• RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES A PUEBLOS INDÍGENAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
- Procedimiento Restitución de derechos territoriales
• DATOS SOBRE LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• ¿POR QUÉ ENTONCES SIGUEN VIOLANDO NUESTROS DERECHOS HUMANOS Y TERRITORIALES?
• GLOSARIO
• REFERENCIAS
Derechos territoriales de los pueblos indígenas : Defender los territorios es defender la vida [texto impreso] / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Melida Mariño Herrera, Editor comercial . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI., 2020 . - 74 p. : il. : a color ; 29 cm.
ISBN : 978-958-52-9780-7
Cuadros, gráficos, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS DE LOS INDÍGENAS – COLOMBIA INDÍGENAS DE COLOMBIA - RELACIONES CON EL GOBIERNO TENENCIA DE LA TIERRA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
Somos la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia, un espacio de interlocución y concertación entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno nacional, creado en 1996 mediante el Decreto 1397 con el fin de tratar los temas relacionados a la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La tierra es uno de los puntos álgidos de discusión y desencuentro con el Gobierno nacional y una de las principales causas de los conflictos que han caracterizado la historia colombiana. Desde la conformación de la CNTI en 1996, hemos denunciado las amenazas políticas y económicas en los territorios porque el desarrollo previsto por el Estado, traducido en los proyectos de infraestructura, extractivismo, agroindustria, turismo, entre otros, transgreden nuestros derechos territoriales, desconocen nuestra autonomía y la posibilidad de vivir nuestra Ley de Origen; restringen el ejercicio de nuestra identidad cultural y además atentan contra el equilibrio de la Madre Tierra y nuestras cosmovisiones.
La creación de la CNTI no fue una expresión de la voluntad del Gobierno. Esta respondió a movilizaciones en diferentes regiones del país, y a la toma pacifica de la Conferencia Episcopal por parte de los Pueblos y Organizaciones Indígenas durante más de un mes, a consecuencia de la violación sistemática de nuestros derechos, en contradicción a los alcanzados en la nueva Constitución Política de 1991. Violaciones tales como la no aplicación del derecho a la consulta previa ni a la propiedad colectiva, así como, el aumento de las masacres y los asesinatos selectivos en nuestros territorios por actividades extractivas y el conflicto armado.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• Funciones de la CNTI
• Estructura de la CNTI
• TERRITORIO INDÍGENA
- ¿Qué significa el territorio para los Pueblos Indígenas?
• MUJER INDÍGENA, TIERRA Y TERRITORIO
• EL TERRITORIO INDÍGENA RECONOCIDO COMO DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA
• CONCEPTOS IMPORTANTES
• DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
- Estrategias integrales para la protección y defensa de los derechos territoriales indígenas
• PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
• PROCESOS DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS
- Formalización de resguardos
- Constitución de resguardos
- Ampliación de resguardos
- Adquisición de predios y mejoras
- Protección provisional de territorios ancestrales y/o tradicionales
• RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES A PUEBLOS INDÍGENAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
- Procedimiento Restitución de derechos territoriales
• DATOS SOBRE LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• ¿POR QUÉ ENTONCES SIGUEN VIOLANDO NUESTROS DERECHOS HUMANOS Y TERRITORIALES?
• GLOSARIO
• REFERENCIAS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030005 333.53/C733 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35668 El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia
![]()
Título : El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Gómez Angarita, Viviana Marcela, Autor ; Laura Rojas Acosta, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI. Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 43 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-52-9787-6 Nota general: Fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
El informe “El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, un balance del año 2021” aporta elementos de análisis que permiten afirmar que tras cinco (5) años de la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) se ha venido incrementando la violencia política en contra de los pueblos indígenas, lo cual guarda una relación con los conflictos territoriales a los que han tenido que enfrentarse históricamente. Frente a esta situación, el ODTPI ha entendido la importancia de hacer un seguimiento riguroso que alerte y dé cuenta de la necesidad de que el aparato estatal consolide medidas integrales para frenar los hechos violentos en el marco de la reconfiguración del conflicto armado que siguió al AFP.
Con el propósito de hacer un seguimiento riguroso a la situación de violencia que afecta a los pueblos indígenas, desde el seno del ODTPI se construyó el Sistema de Información de Violencia Sociopolítica de los Pueblos Indígenas (SIVOSPI) como una herramienta que sistematiza los hechos de violencia política que afectan a miembros de pueblos indígenas desde la adopción del Acuerdo de Paz (AFP). Ahora bien, vale la pena precisar que este Observatorio -y por ende el SIVOSPI- entiende por “violencia política” el conjunto de hechos violentos y sistemáticos a través de los cuales se busca debilitar el movimiento indígena y sus procesos organizativos autónomos en torno a la defensa de la vida y el territorio, por medio del exterminio a los liderazgos y el uso del miedo y el terror como dispositivos de poder para alcanzar unos intereses concretos y de control territorial.
El SIVOSPI comprende un registro de los casos de violencia política contra pueblos indígenas que han tenido lugar desde la adopción del capítulo étnico del AFP (el 25 de agosto de 2016) hasta el momento. El Sistema se nutre de los casos allegados a la CNTI y la información publicada en diversos medios digitales, comunicados, pronunciamientos oficiales de las propias organizaciones indígenas y otras organizaciones defensoras de derechos humanos, y la prensa local y/o nacional. Precisamente, a partir de este seguimiento, el ODTPI ha producido una colección de informes que se encuentran disponibles para consulta en la página web de la CNTI como “Informe asesinatos contra Pueblos Indígenas: violencia en tiempo de paz 2016 – 2019 (2020)” y “Etnocidio del liderazgo indígena en Colombia: Efectos letales de la pandemia y el fracaso de la implementación del Acuerdo de Paz (2021)”.
Nota de contenido:
• LA COMISIÓN NACIONAL DE TERRORIOS INDÍGENAS
• OBSERVATORIO DE DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• PRESENTACIÓN
• LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE 2021
• LA VIOLENCIA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL POST - ACUERDO
• VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE NO HAN SIDO RECONOCIDOS POR EL ESTADO
• CONCLUSIONES
• REFERENCIAS
En línea: https://cntindigena.org/documents/Informes/ODTPI_informe_violenciapol%C3%ADtica_ [...] El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia [texto impreso] / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Gómez Angarita, Viviana Marcela, Autor ; Laura Rojas Acosta, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI., 2022 . - 43 p. : il.: a color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-52-9787-6
Fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
El informe “El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, un balance del año 2021” aporta elementos de análisis que permiten afirmar que tras cinco (5) años de la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) se ha venido incrementando la violencia política en contra de los pueblos indígenas, lo cual guarda una relación con los conflictos territoriales a los que han tenido que enfrentarse históricamente. Frente a esta situación, el ODTPI ha entendido la importancia de hacer un seguimiento riguroso que alerte y dé cuenta de la necesidad de que el aparato estatal consolide medidas integrales para frenar los hechos violentos en el marco de la reconfiguración del conflicto armado que siguió al AFP.
Con el propósito de hacer un seguimiento riguroso a la situación de violencia que afecta a los pueblos indígenas, desde el seno del ODTPI se construyó el Sistema de Información de Violencia Sociopolítica de los Pueblos Indígenas (SIVOSPI) como una herramienta que sistematiza los hechos de violencia política que afectan a miembros de pueblos indígenas desde la adopción del Acuerdo de Paz (AFP). Ahora bien, vale la pena precisar que este Observatorio -y por ende el SIVOSPI- entiende por “violencia política” el conjunto de hechos violentos y sistemáticos a través de los cuales se busca debilitar el movimiento indígena y sus procesos organizativos autónomos en torno a la defensa de la vida y el territorio, por medio del exterminio a los liderazgos y el uso del miedo y el terror como dispositivos de poder para alcanzar unos intereses concretos y de control territorial.
El SIVOSPI comprende un registro de los casos de violencia política contra pueblos indígenas que han tenido lugar desde la adopción del capítulo étnico del AFP (el 25 de agosto de 2016) hasta el momento. El Sistema se nutre de los casos allegados a la CNTI y la información publicada en diversos medios digitales, comunicados, pronunciamientos oficiales de las propias organizaciones indígenas y otras organizaciones defensoras de derechos humanos, y la prensa local y/o nacional. Precisamente, a partir de este seguimiento, el ODTPI ha producido una colección de informes que se encuentran disponibles para consulta en la página web de la CNTI como “Informe asesinatos contra Pueblos Indígenas: violencia en tiempo de paz 2016 – 2019 (2020)” y “Etnocidio del liderazgo indígena en Colombia: Efectos letales de la pandemia y el fracaso de la implementación del Acuerdo de Paz (2021)”.
Nota de contenido:
• LA COMISIÓN NACIONAL DE TERRORIOS INDÍGENAS
• OBSERVATORIO DE DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• PRESENTACIÓN
• LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE 2021
• LA VIOLENCIA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL POST - ACUERDO
• VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE NO HAN SIDO RECONOCIDOS POR EL ESTADO
• CONCLUSIONES
• REFERENCIAS
En línea: https://cntindigena.org/documents/Informes/ODTPI_informe_violenciapol%C3%ADtica_ [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030010 333.53/C733e Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35669
Título : El fraude a "La paz" : Los pueblos indígenas y las medidas de acceso a tierras y ordenamiento social de la propiedad rural del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Naranjo Aristizábal, Sandra Paola, Autor ; Juan Pablo Muñoz, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI. Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 56 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-52-9785-2 Nota general: Esquemas, fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
El capítulo étnico del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (AFP) partió del reconocimiento de la contribución que han hecho los pueblos étnicos a la construcción de una paz sostenible y duradera, del progreso, del desarrollo económico y social del país, así como de un reconocimiento a las múltiples condiciones históricas de injusticia a las que han sido sometidos producto de la esclavitud, la exclusión, el despojo de sus territorios y recursos. En ese marco y bajo el entendido que las comunidades étnicas deben tener control de los acontecimientos que los afectan, se incorporó una perspectiva étnica y cultural para la interpretación e implementación del AFP que se concreta a través de la transversalización de un enfoque étnico, de mujer, familia y generación en la implementación de cada una de las disposiciones que lo componen.
En efecto, uno de los criterios más valiosos introducidos en este Acuerdo de Paz con respecto a otros a nivel nacional e internacional, tiene que ver con la incorporación de un capítulo étnico que introduce un enfoque étnico trasversal a todo su contenido bajo la perspectiva que la paz por construir, se conseguirá en la medida en que además de los múltiples actores en los territorios principalmente rurales y de las mujeres –por el énfasis del AFP-, también deben ser protagonistas los pueblos y comunidades étnicas que dicho sea de paso, han sido comunidades grave y desproporcionadamente afectadas por el conflicto armado interno. Este enfoque trasversal también implica garantizar los derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos naturales de los pueblos y comunidades étnicas independientemente de su titulación, tal como ha sido reconocido por la Constitución Política de 1991, su interpretación bajo el Bloque de constitucionalidad y respectiva jurisprudencia nacional, en donde se reconoce que la especial relación y conexión de los pueblos indígenas con sus tierras y recursos se vincula con su existencia misma, razón por la cual gozan de especial protección en cuanto a su propiedad, uso, goce y disfrute.
En mérito de lo anterior, está claro que, el esfuerzo institucional para la incorporación de un enfoque étnico debe estar presente y materializarse en la implementación de cada una de las figuras, medidas, políticas y normas que establece el AFP.
Sin embargo, a cerca de seis años de la firma del AFP no solo son bastante escasos los avances tendientes a garantizar una implementación con enfoque étnico y muy pocas las apuestas institucionales para que puedan sentarse las bases para la construcción de una paz con los pueblos y comunidades étnicas de este país, sino Introducción 10 además, en el caso de las medidas de acceso a tierras y formalización de la propiedad con respecto a los pueblos indígenas, la STI-CNTI ha advertido una suerte de manejo de las cifras que desconoce el contenido del AFP y que al pretender simular la implementación, pone en riesgo el cumplimiento verdadero de las metas planteadas en favor de todas las comunidades rurales como será narrado en este informe.
Nota de contenido:
• LA COMISIÓN NACIONAL DE TERRITORIOS INDÍGENAS
• OBSERVATORIO DE DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• INTRODUCCIÓN
1. LAS MEDIDAS DE ACCESO A TIERRAS Y ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DEL ACUERDO FINAL DE PAZ EN FAVOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1.1 El fondo de tierras
1.2 Formalización de la propiedad rural
1.3 La relación del catastro con la política de acceso y formalización de la propiedad rural contemplada en el Acuerdo Final de Paz
2. LA PRESENCIA FORMAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
2.1 La política de ordenamiento social de la propiedad rural avanza sin un enfoque étnico y sin participación efectiva de los pueblos indígenas
2.2 Se simula la implementación del Acuerdo Final de Paz en favor de pueblos indígenas cuando en realidad no se han asumido cargas presupuestales ni burocráticas adicionales por parte del Estado
2.3 El gobierno está reportando como avance del fondo de tierras en favor de pueblos indígenas, la formalización de predios que éstos tenían en su haber previo a la firma del Acuerdo y frente a los cuales los pueblos indígenas dejaron una salvaguarda
• CONCLUSIONES
En línea: https://www.cntindigena.org/wp-content/uploads/2022/12/ODTPI_InformePaz-11_2022. [...] El fraude a "La paz" : Los pueblos indígenas y las medidas de acceso a tierras y ordenamiento social de la propiedad rural del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Naranjo Aristizábal, Sandra Paola, Autor ; Juan Pablo Muñoz, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI., 2022 . - 56 p. : il.: a color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-52-9785-2
Esquemas, fotografías, gráficos, imágenes, mapas, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES RESGUARDOS – COLOMBIA TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen:
El capítulo étnico del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (AFP) partió del reconocimiento de la contribución que han hecho los pueblos étnicos a la construcción de una paz sostenible y duradera, del progreso, del desarrollo económico y social del país, así como de un reconocimiento a las múltiples condiciones históricas de injusticia a las que han sido sometidos producto de la esclavitud, la exclusión, el despojo de sus territorios y recursos. En ese marco y bajo el entendido que las comunidades étnicas deben tener control de los acontecimientos que los afectan, se incorporó una perspectiva étnica y cultural para la interpretación e implementación del AFP que se concreta a través de la transversalización de un enfoque étnico, de mujer, familia y generación en la implementación de cada una de las disposiciones que lo componen.
En efecto, uno de los criterios más valiosos introducidos en este Acuerdo de Paz con respecto a otros a nivel nacional e internacional, tiene que ver con la incorporación de un capítulo étnico que introduce un enfoque étnico trasversal a todo su contenido bajo la perspectiva que la paz por construir, se conseguirá en la medida en que además de los múltiples actores en los territorios principalmente rurales y de las mujeres –por el énfasis del AFP-, también deben ser protagonistas los pueblos y comunidades étnicas que dicho sea de paso, han sido comunidades grave y desproporcionadamente afectadas por el conflicto armado interno. Este enfoque trasversal también implica garantizar los derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos naturales de los pueblos y comunidades étnicas independientemente de su titulación, tal como ha sido reconocido por la Constitución Política de 1991, su interpretación bajo el Bloque de constitucionalidad y respectiva jurisprudencia nacional, en donde se reconoce que la especial relación y conexión de los pueblos indígenas con sus tierras y recursos se vincula con su existencia misma, razón por la cual gozan de especial protección en cuanto a su propiedad, uso, goce y disfrute.
En mérito de lo anterior, está claro que, el esfuerzo institucional para la incorporación de un enfoque étnico debe estar presente y materializarse en la implementación de cada una de las figuras, medidas, políticas y normas que establece el AFP.
Sin embargo, a cerca de seis años de la firma del AFP no solo son bastante escasos los avances tendientes a garantizar una implementación con enfoque étnico y muy pocas las apuestas institucionales para que puedan sentarse las bases para la construcción de una paz con los pueblos y comunidades étnicas de este país, sino Introducción 10 además, en el caso de las medidas de acceso a tierras y formalización de la propiedad con respecto a los pueblos indígenas, la STI-CNTI ha advertido una suerte de manejo de las cifras que desconoce el contenido del AFP y que al pretender simular la implementación, pone en riesgo el cumplimiento verdadero de las metas planteadas en favor de todas las comunidades rurales como será narrado en este informe.
Nota de contenido:
• LA COMISIÓN NACIONAL DE TERRITORIOS INDÍGENAS
• OBSERVATORIO DE DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• INTRODUCCIÓN
1. LAS MEDIDAS DE ACCESO A TIERRAS Y ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DEL ACUERDO FINAL DE PAZ EN FAVOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1.1 El fondo de tierras
1.2 Formalización de la propiedad rural
1.3 La relación del catastro con la política de acceso y formalización de la propiedad rural contemplada en el Acuerdo Final de Paz
2. LA PRESENCIA FORMAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
2.1 La política de ordenamiento social de la propiedad rural avanza sin un enfoque étnico y sin participación efectiva de los pueblos indígenas
2.2 Se simula la implementación del Acuerdo Final de Paz en favor de pueblos indígenas cuando en realidad no se han asumido cargas presupuestales ni burocráticas adicionales por parte del Estado
2.3 El gobierno está reportando como avance del fondo de tierras en favor de pueblos indígenas, la formalización de predios que éstos tenían en su haber previo a la firma del Acuerdo y frente a los cuales los pueblos indígenas dejaron una salvaguarda
• CONCLUSIONES
En línea: https://www.cntindigena.org/wp-content/uploads/2022/12/ODTPI_InformePaz-11_2022. [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030011 333.53/C733pu Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35669 Informe de monitoreo y seguimiento de acuerdos de la comisión nacional de territorios indígenas vigencia 2021 / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia
![]()
Título : Informe de monitoreo y seguimiento de acuerdos de la comisión nacional de territorios indígenas vigencia 2021 : Diálogos, exigencias y concertación de la CNTI Tipo de documento: texto impreso Autores: CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Esmeiler Murcia Caro, Autor ; Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI. Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 44 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 23 cm Nota general: Cuadros, gráficos, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA RESGUARDOS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen: En el marco de la toma pacífica de la Conferencia Episcopal, por las repetidas situaciones que evidenciaron una exacerbación a la vulneración de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia, surgió la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) mediante el Decreto 1397 de 1996, como un espacio de diálogo y concertación entre el Gobierno Indígena y el gobierno nacional, para tratar los temas relacionados a la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La CNTI se encuentra integrada por un lado, el Gobierno Indígena, representado por delegados de las siguientes organizaciones: la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), las Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (Gobierno Mayor); cinco representantes indígenas de las macro regiones del país: Norte, Centro-Oriente, Occidente, Orinoquía y Amazonía; los senadores indígenas en ejercicio y los ex constituyentes indígenas.
Por otro lado, se encuentran las entidades del gobierno nacional, el viceministro de Agricultura, él/la directora/a General, él/la directora/a de Asuntos Étnicos y el jefe de la Oficina de Planeación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), un delegado del Ministerio del Interior, el jefe de Desarrollo Agropecuario del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el director general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. De igual forma, asisten como invitados la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entidades relacionadas con los derechos territoriales para Pueblos Indígenas, también asisten las entidades de vigilancia y control como la Contraloría General de la República (CGR), Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Defensoría del Pueblo.
A la CNTI se le han asignado una serie de funciones normativas como un escenario reconocido por excelencia para el diálogo, la concertación y como vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a nivel nacional. Además de esto, el decreto ha determinado la creación de una Secretaría Operativa articulada por la Secretaría Técnica de Gobierno-STG (a cargo del Ministerio de Agricultura, donde se encuentra como delegada a la ANT para tal fin) y la Secretaría Técnica Indígena (STI), bajo la dirección y coordinación de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).
Nota de contenido:
1. ABREVIATURAS
2. INTRODUCCIÓN
3. METODOLOGÍA
4. GENERALIDADES PARA ENTENDER LAS FUNCIONES DE LA CNTI
• Sesiones de la CNTI
• ¿Qué es el SIMA?
• ¿Qué es un acuerdo?
• ¿Cuáles son las partes de un acuerdo?
• Tipos de acuerdos
• Acuerdo estructural
• Acuerdo de proceso
• Acuerdo de gestión
• Desacuerdos
• Constancias
• Cumplimiento de los acuerdos
• Vigencia de los acuerdos
5. ACUERDOS FIRMADOS EN LA CNTI
• Cumplimiento de los acuerdos firmados en sesiones de la CNTI
• Acuerdos suscritos por tema en vigencia 2021
• Acuerdos suscritos por subtema en vigencia 2021
• Acuerdos suscritos por tema de garantía de derechos territoriales vigencia2021
• Estado de cumplimiento de los acuerdos suscritos en vigencia 2021
6. DESACUERDOS
7. MESAS TÉCNICAS REALIZADAS EN VIGENCIA 2021
8. SECRETARIAS OPERATIVAS REALIZADAS EN VIGENCIA 2021
9. SESIONES AMPLIADAS CNTI-MPC EN VIGENCIA 2021
10. LOGROS EN EL MARCO DE LAS SESIONES DE LA VIGENCIA 2021
11. DIFICULTADES EN EL MARCO DE LAS SESIONES DE LA VIGENCIA 2021
• REFLEXIONES FINALES
• REFERENCIAS
En línea: https://www.cntindigena.org/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Acuerdos-2022_fin [...] Informe de monitoreo y seguimiento de acuerdos de la comisión nacional de territorios indígenas vigencia 2021 : Diálogos, exigencias y concertación de la CNTI [texto impreso] / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, Autor ; Esmeiler Murcia Caro, Autor ; Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Secretaría Técnica Indígena CNTI., 2021 . - 44 p. : il.: a color ; 23 cm.
Cuadros, gráficos, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: INDÍGENAS DE COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES TERRITORIOS INDÍGENAS – COLOMBIA RESGUARDOS – COLOMBIA Clasificación: 333.53 Economía de la tierra y de la energía - Tenencia Resumen: En el marco de la toma pacífica de la Conferencia Episcopal, por las repetidas situaciones que evidenciaron una exacerbación a la vulneración de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia, surgió la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) mediante el Decreto 1397 de 1996, como un espacio de diálogo y concertación entre el Gobierno Indígena y el gobierno nacional, para tratar los temas relacionados a la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La CNTI se encuentra integrada por un lado, el Gobierno Indígena, representado por delegados de las siguientes organizaciones: la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), las Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (Gobierno Mayor); cinco representantes indígenas de las macro regiones del país: Norte, Centro-Oriente, Occidente, Orinoquía y Amazonía; los senadores indígenas en ejercicio y los ex constituyentes indígenas.
Por otro lado, se encuentran las entidades del gobierno nacional, el viceministro de Agricultura, él/la directora/a General, él/la directora/a de Asuntos Étnicos y el jefe de la Oficina de Planeación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), un delegado del Ministerio del Interior, el jefe de Desarrollo Agropecuario del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el director general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. De igual forma, asisten como invitados la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entidades relacionadas con los derechos territoriales para Pueblos Indígenas, también asisten las entidades de vigilancia y control como la Contraloría General de la República (CGR), Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Defensoría del Pueblo.
A la CNTI se le han asignado una serie de funciones normativas como un escenario reconocido por excelencia para el diálogo, la concertación y como vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a nivel nacional. Además de esto, el decreto ha determinado la creación de una Secretaría Operativa articulada por la Secretaría Técnica de Gobierno-STG (a cargo del Ministerio de Agricultura, donde se encuentra como delegada a la ANT para tal fin) y la Secretaría Técnica Indígena (STI), bajo la dirección y coordinación de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).
Nota de contenido:
1. ABREVIATURAS
2. INTRODUCCIÓN
3. METODOLOGÍA
4. GENERALIDADES PARA ENTENDER LAS FUNCIONES DE LA CNTI
• Sesiones de la CNTI
• ¿Qué es el SIMA?
• ¿Qué es un acuerdo?
• ¿Cuáles son las partes de un acuerdo?
• Tipos de acuerdos
• Acuerdo estructural
• Acuerdo de proceso
• Acuerdo de gestión
• Desacuerdos
• Constancias
• Cumplimiento de los acuerdos
• Vigencia de los acuerdos
5. ACUERDOS FIRMADOS EN LA CNTI
• Cumplimiento de los acuerdos firmados en sesiones de la CNTI
• Acuerdos suscritos por tema en vigencia 2021
• Acuerdos suscritos por subtema en vigencia 2021
• Acuerdos suscritos por tema de garantía de derechos territoriales vigencia2021
• Estado de cumplimiento de los acuerdos suscritos en vigencia 2021
6. DESACUERDOS
7. MESAS TÉCNICAS REALIZADAS EN VIGENCIA 2021
8. SECRETARIAS OPERATIVAS REALIZADAS EN VIGENCIA 2021
9. SESIONES AMPLIADAS CNTI-MPC EN VIGENCIA 2021
10. LOGROS EN EL MARCO DE LAS SESIONES DE LA VIGENCIA 2021
11. DIFICULTADES EN EL MARCO DE LAS SESIONES DE LA VIGENCIA 2021
• REFLEXIONES FINALES
• REFERENCIAS
En línea: https://www.cntindigena.org/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Acuerdos-2022_fin [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030007 333.53/C733i Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 5000-35669 Protección de los territorios ancestrales / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia
![]()
PermalinkVulneración a los territorios sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta / CNTI. Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia
![]()
Permalink