Título : |
Teorías del aprendizaje |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
México [México] : Trillas |
Fecha de publicación: |
1989 |
Número de páginas: |
791 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-24-2690-2 |
Nota general: |
Figuras, tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE |
Clasificación: |
153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje |
Resumen: |
La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
|
Nota de contenido: |
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
|
Teorías del aprendizaje [texto impreso] / Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor . - 2 ed . - México [México] : Trillas, 1989 . - 791 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-968-24-2690-2 Figuras, tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE |
Clasificación: |
153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje |
Resumen: |
La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
|
Nota de contenido: |
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
|
|  |