Título : |
Iniciación en las ciencias de la educación |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Clausse, Arnould., Autor ; Marina E. Arater de Hombría, Traductor |
Editorial: |
Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz |
Fecha de publicación: |
1970 |
Colección: |
Biblioteca de Cultura Pedagogica |
Número de páginas: |
206 p. |
Il.: |
il.: a blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm. |
Nota general: |
Imágenes |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN - ENSEÑANZA |
Clasificación: |
370.11 Educación - Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
Etimológicamente, el vocablo "pedagogía" evoca "la conducción de los niños". Esta acepción se consideró válida durante todo el período histórico anterior a la gran revolución científica y cultural cuyas implicaciones y consecuencias trata de expresar el mundo moderno.
Hasta fines del siglo XIX, la "formación", en cualquier nivel que se situara, se definía por una suma y un contenido. Comprendía un conjunto de conocimientos, valores, técnicas y comportamientos, que se podía considerar como definitivo porque permitía responder a las exigencias prácticamente inmutables de la vida, en la clase social a la que se pertenecía y en la profesión que se ejercía. Al término de la adolescencia, y a veces mucho antes, el individuo había adquirido de manera definitiva los elementos intelectuales y técnicos gracias a los cuales estaría, hasta el fin de sus días, perfectamente adaptado a las exigencias del medio en el que estaba destinado a vivir. Al término de su aprendizaje, el carpintero, el zapatero, el médico y el "hombre medio" no tenían ya más que aprender; sólo debían perfeccionar, profundizar y aplicar con un máximo de eficacia todo lo que habían aprendido. Trataráse de la enseñanza elemental (para los que no iban más allá), de la enseñanza profesional (para los que adquirían una técnica especializada) o de la enseñanza superior (para los que estaban destinados a las carreras liberales), la formación recibida podía ser considerada como completa, por lo menos en sus elementos esenciales. La pedagogía, por lo tanto, se interesaba únicamente en el "niño", en el sentido amplio; una vez "adulto", el individuo dejaba de interesar porque, al no plantear ningún problema de "preparación", quedaba fuera de su jurisdicción.
Por muchas razones, de las cuales la más importante quizás, sea la mediocridad de las ciencias, especialmente de las ciencias aplicadas al hombre, la pedagogía permanecía cerrada en el estrecho círculo de -preocupaciones puramente internas; la metodología que empleaba extraía sus inspiraciones únicamente de preconceptos filosóficos y de psicologías racionales discutibles; finalmente, se mantenía dentro. de los límites de una eficacia que apreciaba el nivel de los resultados alcanzados sin juzgarlos nunca por su conveniencia humana.
|
Nota de contenido: |
• Introducción
• Las ciencias de la educación
• PRIMERA PARTE. EDUCACIÓN Y AXIOLOGÍA
1. Generalidades
2. El mundo tradicional y el mundo moderno
I. El mundo "tradicional"
II. El mundo moderno y la educación actual
III. La evolución de la filosofía
• SEGUNDA PARTE. EDUCACIÓN Y BIOLOGÍA
1. Generalidades
2. La naturaleza del crecimiento
3. Los grandes principios del crecimiento y sus implicaciones educativas
A. Interacción del organismo con el medio
B. El ritmo del crecimiento
C. Training y maduración
D. Constancia del ritmo
E. Diferenciación e integración
F. La correlación es más que la compensación
• TERCERA PARTE. EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA
1. Generalidades
I. La naturaleza del learning
II. Los métodos de investigación
A. La experiencia diaria
B. La observación sistemática y controlada
C. La experimentación
III. La medición del learning
• Las condiciones y los límites de la medición
IV. Las curvas del learning
1. Diferentes tipos de curvas
2. Los límites del learning
a) Límites fisiológicos
b) Límites prácticos
c) Límites motivacionales
V. Las teorías del learning
• Algunas teorías de los dos grupos
1. Las teorías conexionistas
A. Thorndike
B. Guthrie
2. Las teorías globales
A. La Gestalt
B. La teoría topológica de Lewin
VI. La motivación
1. Importancia del problema y generalidades
• Algunas experiencias clásicas
2. Desde el punto de vista escolar
A. Las necesidades fundamentales de los niños
a) Motivaciones por las necesidades fisiológicas
b) Motivación por las necesidades de status
c) Necesidades del yo o de integración
B. El concepto de "tareas de desarrollo"
2. Los diferentes niveles y campos del "learning"
I. El desarrollo de las capacidades psicomotrices
1. Su importancia
2. Las técnicas de adquisición
3. Instrucciones pedagógicas
II. El desarrollo de la percepción
1. Su importancia
2. La naturaleza de las funciones perceptivas
3. Los “objetos” variados de la percepción
4. El proceso de desarrollo
a) Cambios en los esquemas sensorios
b) Cambios en la significación
c) Reducción de los estímulos
5. Instrucciones pedagógicas
III. El desarrollo de la memoria
1. Importancia y dinámica de la memoria
2. Cambios en la retención
3. Instrucciones pedagógicas
IV. El desarrollo de la comprensión
1. Significación e importancia de la comprensión
2. Los efectos de la comprensión
3. Lenguaje y comprensión
4. Implicaciones pedagógicas
V. Solución de problemas
1. Significación e importancia
2. Proceso y mecanismo
• Las etapas del pensamiento
3. Implicaciones pedagógicas
A. Factores incluidos
B. Etapas del razonamiento
VI. El desarrollo de la vida afectiva
1. Importancia de la vida emocional
2. Las principales emociones
• El temor
1. Génesis y evolución
2. Algunas implicaciones educativas
• La cólera
1. Evolución
2. Cambios en las causas
3. Cambios en el comportamiento exterior
• El odio
• El afecto
• La simpatía
• El placer
3. Las técnicas proyectivas y la liberación emocional
A. Significado y finalidad de las técnicas proyectivas
B. Su utilización en la escuela
4. La madurez emocional
VII. El desarrollo social
1. Generalidades
2. Relación entre socialización e individualización
3. Desarrollo del comportamiento de grupo
VIII. El desarrollo de hábitos, actitudes e ideales
1. Definiciones
2. Naturaleza y pedagogía del hábito
A. El papel y la génesis de los hábitos
B. Implicaciones pedagógicas
3. Las actitudes
A. Su adquisición
B. Implicaciones pedagógicas
4. Los ideales
IX. El problema de la transferencia
1. El problema
2. Teoría de las facultades mentales y de la disciplina formal
3. Estudio experimental de la transferencia
4. Consecuencias pedagógicas y conclusiones
• CUARTA PARTE. EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
1. Generalidades
2. Las diferentes "formas" educativas
I. Las relaciones "Madre-Hijo" como primera forma educativa
1. Generalidades
2. Problemática de la educación materna
A. La subjetividad materna
B. El instinto de posesión materna
C. Formas de sustitución
II. La familia
1. Formas históricas de la familia
2. Problemática de la familia actual
3. La familia como sistema social
4. El marco familiar en cuanto situación de learning
5. La familia y la escuela
III. El grupo de los "pares" y la "comunidad de Juego”
1. El juego y las comunidades de juego
2. El grupo de los pares
A. Naturaleza del grupo de pares
B. El grupo de los pares como situación de learning
IV. Instituciones y órganos comunitarios
1. Las iglesias
2. Las organizaciones juveniles
3. Las instituciones económicas
A. La profesión como principio educativo
B. El aprendizaje de una profesión
C. Aprendizaje de la ideología económica
4. Los medios de comunicación masivos
A. El cine
B. La radio y la televisión
C. La "literatura"
V. La escuela
1. Generalidades
2. La escuela tradicional
A. Sus caracteres
B. Nuestra herencia pedagógica
3. La escuela moderna: tendencias y problemas
A. Desarrollo de las edades escolares y extensión del tiempo libre
B. Un plan de organización
• La enseñanza programada
4. La educación de los adultos o la educación permanente
• Conclusiones
1. El perennialismo
2. El progresivismo
• Conclusión
• Bibliografía
|
Iniciación en las ciencias de la educación [texto impreso] / Clausse, Arnould., Autor ; Marina E. Arater de Hombría, Traductor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1970 . - 206 p. : il.: a blanco y negro ; 23 cm.. - ( Biblioteca de Cultura Pedagogica) . Imágenes Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN - ENSEÑANZA |
Clasificación: |
370.11 Educación - Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
Etimológicamente, el vocablo "pedagogía" evoca "la conducción de los niños". Esta acepción se consideró válida durante todo el período histórico anterior a la gran revolución científica y cultural cuyas implicaciones y consecuencias trata de expresar el mundo moderno.
Hasta fines del siglo XIX, la "formación", en cualquier nivel que se situara, se definía por una suma y un contenido. Comprendía un conjunto de conocimientos, valores, técnicas y comportamientos, que se podía considerar como definitivo porque permitía responder a las exigencias prácticamente inmutables de la vida, en la clase social a la que se pertenecía y en la profesión que se ejercía. Al término de la adolescencia, y a veces mucho antes, el individuo había adquirido de manera definitiva los elementos intelectuales y técnicos gracias a los cuales estaría, hasta el fin de sus días, perfectamente adaptado a las exigencias del medio en el que estaba destinado a vivir. Al término de su aprendizaje, el carpintero, el zapatero, el médico y el "hombre medio" no tenían ya más que aprender; sólo debían perfeccionar, profundizar y aplicar con un máximo de eficacia todo lo que habían aprendido. Trataráse de la enseñanza elemental (para los que no iban más allá), de la enseñanza profesional (para los que adquirían una técnica especializada) o de la enseñanza superior (para los que estaban destinados a las carreras liberales), la formación recibida podía ser considerada como completa, por lo menos en sus elementos esenciales. La pedagogía, por lo tanto, se interesaba únicamente en el "niño", en el sentido amplio; una vez "adulto", el individuo dejaba de interesar porque, al no plantear ningún problema de "preparación", quedaba fuera de su jurisdicción.
Por muchas razones, de las cuales la más importante quizás, sea la mediocridad de las ciencias, especialmente de las ciencias aplicadas al hombre, la pedagogía permanecía cerrada en el estrecho círculo de -preocupaciones puramente internas; la metodología que empleaba extraía sus inspiraciones únicamente de preconceptos filosóficos y de psicologías racionales discutibles; finalmente, se mantenía dentro. de los límites de una eficacia que apreciaba el nivel de los resultados alcanzados sin juzgarlos nunca por su conveniencia humana.
|
Nota de contenido: |
• Introducción
• Las ciencias de la educación
• PRIMERA PARTE. EDUCACIÓN Y AXIOLOGÍA
1. Generalidades
2. El mundo tradicional y el mundo moderno
I. El mundo "tradicional"
II. El mundo moderno y la educación actual
III. La evolución de la filosofía
• SEGUNDA PARTE. EDUCACIÓN Y BIOLOGÍA
1. Generalidades
2. La naturaleza del crecimiento
3. Los grandes principios del crecimiento y sus implicaciones educativas
A. Interacción del organismo con el medio
B. El ritmo del crecimiento
C. Training y maduración
D. Constancia del ritmo
E. Diferenciación e integración
F. La correlación es más que la compensación
• TERCERA PARTE. EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA
1. Generalidades
I. La naturaleza del learning
II. Los métodos de investigación
A. La experiencia diaria
B. La observación sistemática y controlada
C. La experimentación
III. La medición del learning
• Las condiciones y los límites de la medición
IV. Las curvas del learning
1. Diferentes tipos de curvas
2. Los límites del learning
a) Límites fisiológicos
b) Límites prácticos
c) Límites motivacionales
V. Las teorías del learning
• Algunas teorías de los dos grupos
1. Las teorías conexionistas
A. Thorndike
B. Guthrie
2. Las teorías globales
A. La Gestalt
B. La teoría topológica de Lewin
VI. La motivación
1. Importancia del problema y generalidades
• Algunas experiencias clásicas
2. Desde el punto de vista escolar
A. Las necesidades fundamentales de los niños
a) Motivaciones por las necesidades fisiológicas
b) Motivación por las necesidades de status
c) Necesidades del yo o de integración
B. El concepto de "tareas de desarrollo"
2. Los diferentes niveles y campos del "learning"
I. El desarrollo de las capacidades psicomotrices
1. Su importancia
2. Las técnicas de adquisición
3. Instrucciones pedagógicas
II. El desarrollo de la percepción
1. Su importancia
2. La naturaleza de las funciones perceptivas
3. Los “objetos” variados de la percepción
4. El proceso de desarrollo
a) Cambios en los esquemas sensorios
b) Cambios en la significación
c) Reducción de los estímulos
5. Instrucciones pedagógicas
III. El desarrollo de la memoria
1. Importancia y dinámica de la memoria
2. Cambios en la retención
3. Instrucciones pedagógicas
IV. El desarrollo de la comprensión
1. Significación e importancia de la comprensión
2. Los efectos de la comprensión
3. Lenguaje y comprensión
4. Implicaciones pedagógicas
V. Solución de problemas
1. Significación e importancia
2. Proceso y mecanismo
• Las etapas del pensamiento
3. Implicaciones pedagógicas
A. Factores incluidos
B. Etapas del razonamiento
VI. El desarrollo de la vida afectiva
1. Importancia de la vida emocional
2. Las principales emociones
• El temor
1. Génesis y evolución
2. Algunas implicaciones educativas
• La cólera
1. Evolución
2. Cambios en las causas
3. Cambios en el comportamiento exterior
• El odio
• El afecto
• La simpatía
• El placer
3. Las técnicas proyectivas y la liberación emocional
A. Significado y finalidad de las técnicas proyectivas
B. Su utilización en la escuela
4. La madurez emocional
VII. El desarrollo social
1. Generalidades
2. Relación entre socialización e individualización
3. Desarrollo del comportamiento de grupo
VIII. El desarrollo de hábitos, actitudes e ideales
1. Definiciones
2. Naturaleza y pedagogía del hábito
A. El papel y la génesis de los hábitos
B. Implicaciones pedagógicas
3. Las actitudes
A. Su adquisición
B. Implicaciones pedagógicas
4. Los ideales
IX. El problema de la transferencia
1. El problema
2. Teoría de las facultades mentales y de la disciplina formal
3. Estudio experimental de la transferencia
4. Consecuencias pedagógicas y conclusiones
• CUARTA PARTE. EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
1. Generalidades
2. Las diferentes "formas" educativas
I. Las relaciones "Madre-Hijo" como primera forma educativa
1. Generalidades
2. Problemática de la educación materna
A. La subjetividad materna
B. El instinto de posesión materna
C. Formas de sustitución
II. La familia
1. Formas históricas de la familia
2. Problemática de la familia actual
3. La familia como sistema social
4. El marco familiar en cuanto situación de learning
5. La familia y la escuela
III. El grupo de los "pares" y la "comunidad de Juego”
1. El juego y las comunidades de juego
2. El grupo de los pares
A. Naturaleza del grupo de pares
B. El grupo de los pares como situación de learning
IV. Instituciones y órganos comunitarios
1. Las iglesias
2. Las organizaciones juveniles
3. Las instituciones económicas
A. La profesión como principio educativo
B. El aprendizaje de una profesión
C. Aprendizaje de la ideología económica
4. Los medios de comunicación masivos
A. El cine
B. La radio y la televisión
C. La "literatura"
V. La escuela
1. Generalidades
2. La escuela tradicional
A. Sus caracteres
B. Nuestra herencia pedagógica
3. La escuela moderna: tendencias y problemas
A. Desarrollo de las edades escolares y extensión del tiempo libre
B. Un plan de organización
• La enseñanza programada
4. La educación de los adultos o la educación permanente
• Conclusiones
1. El perennialismo
2. El progresivismo
• Conclusión
• Bibliografía
|
|  |