Título : |
La afectividad en el niño : Manual de actividades preescolares |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alonso Palacios, Maria Teresa., Autor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
México [México] : Trillas |
Fecha de publicación: |
1990 |
Colección: |
Pedagogía para la Primera Infancia num. 3 |
Número de páginas: |
124 p. |
Il.: |
il.: a blanco y negro |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
124 |
Nota general: |
Cuadros, figuras, imágenes |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
EMOCIONES INFANTILES PSICOLOGÍA INFANTIL |
Clasificación: |
370.153 Educación - Personalidad y emociones |
Resumen: |
En algunos países de Latinoamérica, la educación preescolar no es obligatoria y quizá por tal motivo ofrece gran diversidad de agencias: centros de educación inicial, jardines oficiales de niños, guarderías, centros de desarrollo infantil asistenciales y escuelas particulares, activas o tradicionales. Aunque los enfoques difieran y los planes, programas y materiales se multipliquen, existe un consenso referido a que la educación preescolar es determinante en la formación del niño y constituye un antecedente obligado para el éxito escolar en el siguiente nivel de aprendizaje.
No obstante, lo anterior, sólo un reducido número de niños que habitan en dichos países tiene acceso a la educación preescolar: se trata, en su mayoría, de niños de clases media y alta, y de hijos de trabajadores. Una multitud de pequeños queda fuera: hijos de campesinos, indígenas, marginados de las ciudades; las diferencias socioeconómicas y culturales empiezan a establecerse desde muy temprana edad.
En México, este grave problema preocupa tanto al Estado como a los centros de investigación; por ello, se han iniciado programas gubernamentales y proyectos académicos al respecto. El Centro de Investigación para la Integración Social (CIIS) ha apoyado la realización de un estudio sobre el tipo de agencia educativa que conviene a los niños que habitan en las ciudades perdidas y en los cinturones de miseria de los centros urbanos. Para desarrollar la investigación, se formó un equipo compuesto por maestras, pedagogas, psicólogas, lingüistas, una socióloga, una promotora comunitaria y una matemática.
La composición del equipo refleja un principio del CIIS: para entender el fenómeno de la marginalidad es necesario un enfoque multidisciplinario. De ahí que, si se quiere estudiar la educación de los niños marginados, se debe comprender la relación que existe entre la marginalidad y la educación, y proponer soluciones, una vez examinado el problema, desde el punto de vista de varias disciplinas.
|
Nota de contenido: |
• Presentación
• Introducción
• CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO DEL NIÑO
1.1. Jean Piaget: La inteligencia y la afectividad
1.2. Henry Wallon: El niño, sus emociones y sociabilidad
1.3. Abraham Maslow. Las principales necesidades
• CAPÍTULO 2. LA INTERACCIÓN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
2.1. La interacción social
2.2. Comunicación
• CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN PARA EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA
3.1. El educador y el ambiente
3.2. Estrategias o recursos
3.3. El programa afectivo y social
• Apéndice A. Cuentos
• Apéndice B. Rondas y rimas
• Referencias bibliográficas
• Índice analítico
|
La afectividad en el niño : Manual de actividades preescolares [texto impreso] / Alonso Palacios, Maria Teresa., Autor . - 2 ed . - México [México] : Trillas, 1990 . - 124 p. : il.: a blanco y negro ; 22 cm.. - ( Pedagogía para la Primera Infancia; 3) . ISSN : 124 Cuadros, figuras, imágenes Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
EMOCIONES INFANTILES PSICOLOGÍA INFANTIL |
Clasificación: |
370.153 Educación - Personalidad y emociones |
Resumen: |
En algunos países de Latinoamérica, la educación preescolar no es obligatoria y quizá por tal motivo ofrece gran diversidad de agencias: centros de educación inicial, jardines oficiales de niños, guarderías, centros de desarrollo infantil asistenciales y escuelas particulares, activas o tradicionales. Aunque los enfoques difieran y los planes, programas y materiales se multipliquen, existe un consenso referido a que la educación preescolar es determinante en la formación del niño y constituye un antecedente obligado para el éxito escolar en el siguiente nivel de aprendizaje.
No obstante, lo anterior, sólo un reducido número de niños que habitan en dichos países tiene acceso a la educación preescolar: se trata, en su mayoría, de niños de clases media y alta, y de hijos de trabajadores. Una multitud de pequeños queda fuera: hijos de campesinos, indígenas, marginados de las ciudades; las diferencias socioeconómicas y culturales empiezan a establecerse desde muy temprana edad.
En México, este grave problema preocupa tanto al Estado como a los centros de investigación; por ello, se han iniciado programas gubernamentales y proyectos académicos al respecto. El Centro de Investigación para la Integración Social (CIIS) ha apoyado la realización de un estudio sobre el tipo de agencia educativa que conviene a los niños que habitan en las ciudades perdidas y en los cinturones de miseria de los centros urbanos. Para desarrollar la investigación, se formó un equipo compuesto por maestras, pedagogas, psicólogas, lingüistas, una socióloga, una promotora comunitaria y una matemática.
La composición del equipo refleja un principio del CIIS: para entender el fenómeno de la marginalidad es necesario un enfoque multidisciplinario. De ahí que, si se quiere estudiar la educación de los niños marginados, se debe comprender la relación que existe entre la marginalidad y la educación, y proponer soluciones, una vez examinado el problema, desde el punto de vista de varias disciplinas.
|
Nota de contenido: |
• Presentación
• Introducción
• CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO DEL NIÑO
1.1. Jean Piaget: La inteligencia y la afectividad
1.2. Henry Wallon: El niño, sus emociones y sociabilidad
1.3. Abraham Maslow. Las principales necesidades
• CAPÍTULO 2. LA INTERACCIÓN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
2.1. La interacción social
2.2. Comunicación
• CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN PARA EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA
3.1. El educador y el ambiente
3.2. Estrategias o recursos
3.3. El programa afectivo y social
• Apéndice A. Cuentos
• Apéndice B. Rondas y rimas
• Referencias bibliográficas
• Índice analítico
|
|  |