Título : |
Para una pedagogía activa y creativa |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor |
Editorial: |
México [México] : Trillas |
Fecha de publicación: |
1993 |
Número de páginas: |
175 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-24-4601-6 |
Nota general: |
Cuadros, figuras, imágenes |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) |
Clasificación: |
370.157 Educación - Creatividad e imaginación |
Resumen: |
El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
|
Nota de contenido: |
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
|
Para una pedagogía activa y creativa [texto impreso] / Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor . - México [México] : Trillas, 1993 . - 175 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-968-24-4601-6 Cuadros, figuras, imágenes Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) |
Clasificación: |
370.157 Educación - Creatividad e imaginación |
Resumen: |
El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
|
Nota de contenido: |
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
|
|  |