Título : |
Finanzas públicas para el siglo XXI : Elaboración técnica de presupuesto público |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Herrera Mesa, Octaviano A., Autor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sánchez R |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
277 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
Material de acompañamiento: |
Cd-Rom. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-9380-61-1 |
Nota general: |
Cuadros, gráficos |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
HACIENDA PÚBLICA – COLOMBIA SECTOR PÚBLICO - COLOMBIA |
Clasificación: |
336.014 Finanzas públicas - Finanzas públicas a nivel local |
Resumen: |
En la segunda edición de la Serie FINANZAS PÚBLICAS PARA EL SIGLO 21. se realizan algunos ajustes de tipo técnico, de componentes de administración financiera y de prospectiva financiera, al contenido de la primera versión de julio de 2004.
En términos generales se abordan elementos financieros de especial significado para una excelente administración del presupuesto público, en sus distintas etapas, como son los procesos de saneamiento fiscal, contenidos en la Ley 617 del 2000 y los procesos de saneamiento financiero, contenidos en la Ley 819 de 2003. Sin el conocimiento claro y la aplicación disciplinada de los mismos, la gestión presupuestal sería insuficiente y alejada de los principios del éxito empresarial.
De manera especial se aborda, en primera instancia, el tema del elemento que introduce la prospectiva financiera en la empresa pública colombiana, denominado MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO, por la Ley 819 de 2003. Se intenta con la misma erradicar el inmediatismo fiscal que ha caracterizado el paquidérmico desarrollo de las finanzas públicas en el país, e introducir el criterio de planeación fiscal prospectiva en búsqueda del logro de la viabilidad financiera de las entidades estatales en un espacio temporal permanente de 10 años.
En segunda instancia se acomete el estudio de un instrumento de eficiencia financiera, desconocido y por tanto inaplicado en la gestión gerencial de la empresa pública colombiana, como es al finalizar cada vigencia anual de operaciones, realizar el cierre presupuestal, financiero y contable, que precise los resultados financieros de cada una de las mismas.
|
Nota de contenido: |
• LISTADO DE CUADROS
• LISTADO DE GRÁFICOS
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL Y NATURALEZA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
1.1. Conceptualización de las Finanzas Públicas
1.2. Naturaleza de las Finanzas Públicas
1.3 Objetivos de las Finanzas Públicas
1.3.1. Dotar a la comunidad de cierta cantidad de bienes colectivos
1.3.2. La redistribución del ingreso
1.3.3. La estabilización de la economía
1.3.4. El desarrollo económico
• Conclusiones
• CAPÍTULO 2. INTERVENCIONISMO DE ESTADO Y FINANZAS PÚBLICAS
2.1. Escuela Clásica, Liberal o Lesefereista
2.1.1. Paradigmas del Estado no intervencionista
2.2. Escuela Intervencionista
2.2.1. Esferas del intervencionismo de Estado
2.2.2 Paradigmas del Estado intervencionista
2.3. Escuela Neoliberal
2.3.1. Paradigmas neoliberales
• Conclusiones
• CAPÍTULO 3. LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
3.1. El ingreso Publico
3.1.1 Clasificación del ingreso público
3.2. El Gasto Público
3.2.1. Desarrollo conceptual del gasto público
3.2.2 Clasificación del gasto público
3.2.2.1. Clasificación económica
3.2.2.2. Clasificación por objeto del gasto
3.2.2.3. Clasificación institucional
3.2.2.4. Clasificación funcional
3.2.3. Identificación y definición de los rubros de gastos
3.2.3.1. Gastos de funcionamiento
3.2.3.2. Servicio de la deuda pública
3.2.3.3. Inversión
• CAPÍTULO 4. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA FISCAL. TEORÍA IMPOSITIVA DEL ESTADO
4.1. Conceptualización
4.2. Fuentes del Sistema Fiscal
4.2.1. La requisa directa de recursos económicos
4.2.2. Emisión de moneda legal
4.2.3. Deuda pública
4.2.4. Precio de la empresa pública rentable
4.2.5. Impuesto precio definido
4.2.6. Impuestos
4.3. La Teoría Impositiva del Estado
4.3.1. Generalidades del tributo
4.3.1.1. Impuestos
4.3.1.2. Tasas
4.3.1.3. Contribuciones
4.3.2. La obligación tributaria
4.3.3. Principios reguladores de la tributación
4.3.4. Elementos esenciales del tribulo
4.3.4.1. Base legal
4.3.4.2. Hecho imponible
4.3.4.3. Hecho generador
4.3.4.4. Sujeto activo
4.3.4.5. Sujeto pasivo
4.3.4.6. Base gravable
4.3.4.7. Tarifa
4.3.5. Impuestos nacionales
4.3.6. Impuestos departamentales
4.3.7. Impuestos municipales
4.3.8. La política fiscal
• CAPÍTULO 5. EL PRESUPUESTO MUNICIPAL
5.1. Conceptualización
5.2. Objetivos del sistema presupuestal
5.3. La planeación y el presupuesto municipal
5.4. Etapas del proceso presupuestario
5.4.1. Formulación
5.4.2. Presentación, aprobación y sanción del proyecto de presupuesto al Concejo Municipal
5.4.3. Liquidación del presupuesto
5.4.4. Ejecución del presupuesto
5.4.5. Evaluación y control de gestión presupuestal
5.5. Marco Constitucional, Legal y Administrativo del Presupuesto
5.5.1. Sistema presupuestal municipal
5.5.2 Principios del sistema presupuestal
5.5.3. Presupuesto de rentas y recursos de capital
5.5.3.1. Ingresos corrientes
5.5.3.1.1. Tributarios
5.5.3.1.2. No tributarios
5.5.3.2. Transferencias y participaciones.
5.5.3.3. Ingresos de capital
5.5.3.3.1. Financieros
5.5.3.3.2. Contables
5.5.3.3.3. Otros
5.5.4. Presupuesto de gastos o apropiaciones
5.5.4.1. Gastos de funcionamiento
5.5.4.1.1. Servicios personales
5.54.1.2 Gastos generales
5.5.4.1.3. Transferencias
5.5.4.2. Servicio de la deuda
5.5.4.2.1. Deuda interna
5.5.4.2.2. Deuda externa
5.5.4.3. Inversiones
5.5.4.3.1. Inversión administrativa
5.5.4.3.2. Inversión física
5.5.4.3.3. Inversión social
5.5.5 Repetición del presupuesto
5.56 Modificaciones al presupuesto
5.5.7. Régimen de apropiaciones y reservas presupuestales
5.5.8. Situaciones financieras a escala municipal
5.5.8.1. Superávit o déficit presupuestal de ingresos
5.5.8.2. Superávit o déficit presupuestal de gastos
5.5.8.3. Superávit o déficit de ejecución presupuestal
5.5.8.4. Superávit o déficit de tesorería
5.5.8.5. Superávit o déficit fiscal
• CAPÍTULO 6. SISTEMA DE FINANZAS INTERGUBERNAMENTALES
6.1. Conceptualización y Significado
6.2. Antecedentes Históricos
6.2.1. Ley 12 de 1986
6.2.2. Ley 60 de 1993
6.3. Sistema General de Participaciones Territoriales para Inversión Social
6.3.1. Principios generales
6.3.1.1. Definición
6.3.1.2. Base de cálculo
6.3.2. Sector Educación
6.3.2.1. De las instituciones educativas, rectores y los recursos
6.3.2.2. Distribución de recursos del sector educativo
6.3.2.3. Disposiciones especiales y transitorias en educación
6.3.3. Sector salud
6.3.3.1. Distribución de recursos para la salud
6.3.3.2. Disposiciones generales del sector salud
• CAPÍTULO 7. CRÉDITO PÚBLICO EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
7.1. Definición y conceptualización general
7.2. Objetivos del Sistema de Crédito Público
7.3. Endeudamiento Público Territorial
7.3.1. Análisis de la capacidad de pago
7.3.2. Evaluación de la capacidad de pago
7.3.2.1. Instancia de endeudamiento autónomo (semáforo verde).
7.3.2.2 Instancia de endeudamiento critico (semáforo rojo).
7.3.3. Los planes de desempeño
7.3.4. Capacidad de endeudamiento
7.4. Etapas para la Operación del Crédito público
7.4.1. Autorización
7.4.2. Etapa negociación o emisión
7.4.3. Etapa contratación o colocación
7.4.4. Etapa administración y control
7.5. Operaciones de Manejo de la Deuda Pública
• CAPÍTULO 8. CIERRE PRESUPUESTAL, FINANCIERO Y CONTABLE EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
8.1. Conceptualización
8.2. Triangulación Financiera de la Empresa Pública
8.3. Cierre Presupuestal
8.4. Cierre Contable
8.5. Cierre Financiero o de Tesorería
8.5.1. Disponibilidades (D)
8.5.2. Exigibilidades (E)
8.6. Constitución de Reservas Presupuestales
8.7. Constitución de Cuentas por Pagar
8.8. Cierre Contable de las Cuentas Cero del Presupuesto de Ingresos. Ejemplo
8.9. Cierre Contable de las Cuentas Cero del Presupuesto de Gastos. Ejemplo
8.9.1. Procedimiento para construir reservas presupuestales y reservas de caja
8.9.2. Contabilidad
• CAPITULO 9. SANEAMIENTO FISCAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
9.1 Conceptualización
9.2 Categorización de las Entidades Territoriales
9.3. Saneamiento Fiscal en las Entidades Territoriales. Límites a Gastos de Funcionamiento
9.3.1. Limite gastos de funcionamiento departamentos
9.3.2. Limite gastos de funcionamiento asambleas departamentales
9.3.3. Limite gastos de funcionamiento contralorías departamentales
9.3.4. Limite gastos de funcionamiento distritos y municipios
9.3.5. Limite gastos de funcionamiento personerías
9.3.6. Limite gastos de funcionamiento contralorías municipales
9.3.7. Consecuencias del incumplimiento de límites de gastos
9.3.8. Programa de saneamiento fiscal y financiero
9.4. Concesiones Especiales
9.5. Viabilidad Financiera de Municipios y Distritos
9.6. Honorarios de Concejales Municipales y Distritales, Diputados, Contralores y Personeros
9.7. Atribuciones del Personero como Veedor del Tesoro
9.8. Inhabilidades e Incompatibilidades
9.8.1. Tiempo de inhabilidades para altos funcionarios de la administración territorial.
9.8.2. Causas para la pérdida de investidura de diputados y concejales
9.9. Requisitos para Recibir Garantías de la Nación
9.10. Otros asuntos relacionados con el saneamiento fiscal de las entidades territoriales
• CAPÍTULO 10. SANEAMIENTO FINANCIERO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES ELABORACIÓN DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
10.1. Generalidades
10.1.1. Objetivo general
10.1.2. Objetivos específicos perfilados
10.2. Reglamentación de la Programación Presupuestal
10.2.1. Desmonte gradual de las reservas presupuestales
• CAPÍTULO 11. PLAN ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA
11.1. Nomograma
11.2. Definición y generalidades
11.3. Importancia del PAC
11.4. Requisitos para su aplicación
11.4.1. Utilización de estadísticas
11.4.2. Codificación
11.4.3. Determinación de responsabilidades
11.4.4. Modificaciones
11.4.5. Coordinación
11.4.6. Seguimiento
11.5. Componentes del PAC
11.6. Proceso Integral del PAC
11.7. Elaboración del Plan Anualizado de Caja
11.7.1. Flujos de ingresos y gastos
11.7.2 Naturaleza de los recaudos y desembolsos.
11.7.3. Información requerida para el PAC
11.8. Uso del Programa Anual de Caja
• CAPÍTULO 12. ELABORACIÓN TÉCNICA DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL
12.1. Análisis de Elementos Preliminares
12.2. Recolección de Información para el Presupuesto de Ingresos
12.2.1. Pronóstico de ingresos corrientes
12.2.2 Pronóstico de transferencias
12.2.3. Pronóstico de ingresos de capital
12.3. Diligenciamiento de la Matriz Presupuestal de Ingresos
12.4. Definición de los Usos Posibles de los Ingresos
12.4.1. Ingresos de libre destinación
12.4.2 Ingresos de destinación especial
12.4.3. Otros ingresos
12.5. Recolección de Información para el Presupuesto de Gastos
12.5.1. Cálculo de gastos de funcionamiento
12.5.2. Cálculo del servicio de la deuda
12.5.3 Calculo de la inversión
12.6 Diligenciamiento de la Materia Presupuestal de Gastos
12.7. Confrontación de Ingresos y Gastos Presupuestados
12.8. Elaboración del Proyecto de Presupuesto
12.9 Elaboración de la Exposición de Motivos
12.10. Presentación, Estudio, Aprobación y Sanción del Presupuesto
12.11. Elaboración de los Decretos de Liquidación del Presupuesto y Plan Anual Mensualizado de Caja
12.12. Análisis Financiero Presupuestal Ex-Ante
12.12.1. Análisis del superávit o déficit primario de las finanzas públicas municipales
12.12.2 Análisis de la estructura presupuestal de ingresos
12.12.3 Análisis de la Estructura Presupuestal de Gastos
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
|
Finanzas públicas para el siglo XXI : Elaboración técnica de presupuesto público [texto impreso] / Herrera Mesa, Octaviano A., Autor . - 2 ed . - Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sánchez R, 2006 . - 277 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. + Cd-Rom. ISBN : 978-958-9380-61-1 Cuadros, gráficos Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
HACIENDA PÚBLICA – COLOMBIA SECTOR PÚBLICO - COLOMBIA |
Clasificación: |
336.014 Finanzas públicas - Finanzas públicas a nivel local |
Resumen: |
En la segunda edición de la Serie FINANZAS PÚBLICAS PARA EL SIGLO 21. se realizan algunos ajustes de tipo técnico, de componentes de administración financiera y de prospectiva financiera, al contenido de la primera versión de julio de 2004.
En términos generales se abordan elementos financieros de especial significado para una excelente administración del presupuesto público, en sus distintas etapas, como son los procesos de saneamiento fiscal, contenidos en la Ley 617 del 2000 y los procesos de saneamiento financiero, contenidos en la Ley 819 de 2003. Sin el conocimiento claro y la aplicación disciplinada de los mismos, la gestión presupuestal sería insuficiente y alejada de los principios del éxito empresarial.
De manera especial se aborda, en primera instancia, el tema del elemento que introduce la prospectiva financiera en la empresa pública colombiana, denominado MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO, por la Ley 819 de 2003. Se intenta con la misma erradicar el inmediatismo fiscal que ha caracterizado el paquidérmico desarrollo de las finanzas públicas en el país, e introducir el criterio de planeación fiscal prospectiva en búsqueda del logro de la viabilidad financiera de las entidades estatales en un espacio temporal permanente de 10 años.
En segunda instancia se acomete el estudio de un instrumento de eficiencia financiera, desconocido y por tanto inaplicado en la gestión gerencial de la empresa pública colombiana, como es al finalizar cada vigencia anual de operaciones, realizar el cierre presupuestal, financiero y contable, que precise los resultados financieros de cada una de las mismas.
|
Nota de contenido: |
• LISTADO DE CUADROS
• LISTADO DE GRÁFICOS
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL Y NATURALEZA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
1.1. Conceptualización de las Finanzas Públicas
1.2. Naturaleza de las Finanzas Públicas
1.3 Objetivos de las Finanzas Públicas
1.3.1. Dotar a la comunidad de cierta cantidad de bienes colectivos
1.3.2. La redistribución del ingreso
1.3.3. La estabilización de la economía
1.3.4. El desarrollo económico
• Conclusiones
• CAPÍTULO 2. INTERVENCIONISMO DE ESTADO Y FINANZAS PÚBLICAS
2.1. Escuela Clásica, Liberal o Lesefereista
2.1.1. Paradigmas del Estado no intervencionista
2.2. Escuela Intervencionista
2.2.1. Esferas del intervencionismo de Estado
2.2.2 Paradigmas del Estado intervencionista
2.3. Escuela Neoliberal
2.3.1. Paradigmas neoliberales
• Conclusiones
• CAPÍTULO 3. LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
3.1. El ingreso Publico
3.1.1 Clasificación del ingreso público
3.2. El Gasto Público
3.2.1. Desarrollo conceptual del gasto público
3.2.2 Clasificación del gasto público
3.2.2.1. Clasificación económica
3.2.2.2. Clasificación por objeto del gasto
3.2.2.3. Clasificación institucional
3.2.2.4. Clasificación funcional
3.2.3. Identificación y definición de los rubros de gastos
3.2.3.1. Gastos de funcionamiento
3.2.3.2. Servicio de la deuda pública
3.2.3.3. Inversión
• CAPÍTULO 4. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA FISCAL. TEORÍA IMPOSITIVA DEL ESTADO
4.1. Conceptualización
4.2. Fuentes del Sistema Fiscal
4.2.1. La requisa directa de recursos económicos
4.2.2. Emisión de moneda legal
4.2.3. Deuda pública
4.2.4. Precio de la empresa pública rentable
4.2.5. Impuesto precio definido
4.2.6. Impuestos
4.3. La Teoría Impositiva del Estado
4.3.1. Generalidades del tributo
4.3.1.1. Impuestos
4.3.1.2. Tasas
4.3.1.3. Contribuciones
4.3.2. La obligación tributaria
4.3.3. Principios reguladores de la tributación
4.3.4. Elementos esenciales del tribulo
4.3.4.1. Base legal
4.3.4.2. Hecho imponible
4.3.4.3. Hecho generador
4.3.4.4. Sujeto activo
4.3.4.5. Sujeto pasivo
4.3.4.6. Base gravable
4.3.4.7. Tarifa
4.3.5. Impuestos nacionales
4.3.6. Impuestos departamentales
4.3.7. Impuestos municipales
4.3.8. La política fiscal
• CAPÍTULO 5. EL PRESUPUESTO MUNICIPAL
5.1. Conceptualización
5.2. Objetivos del sistema presupuestal
5.3. La planeación y el presupuesto municipal
5.4. Etapas del proceso presupuestario
5.4.1. Formulación
5.4.2. Presentación, aprobación y sanción del proyecto de presupuesto al Concejo Municipal
5.4.3. Liquidación del presupuesto
5.4.4. Ejecución del presupuesto
5.4.5. Evaluación y control de gestión presupuestal
5.5. Marco Constitucional, Legal y Administrativo del Presupuesto
5.5.1. Sistema presupuestal municipal
5.5.2 Principios del sistema presupuestal
5.5.3. Presupuesto de rentas y recursos de capital
5.5.3.1. Ingresos corrientes
5.5.3.1.1. Tributarios
5.5.3.1.2. No tributarios
5.5.3.2. Transferencias y participaciones.
5.5.3.3. Ingresos de capital
5.5.3.3.1. Financieros
5.5.3.3.2. Contables
5.5.3.3.3. Otros
5.5.4. Presupuesto de gastos o apropiaciones
5.5.4.1. Gastos de funcionamiento
5.5.4.1.1. Servicios personales
5.54.1.2 Gastos generales
5.5.4.1.3. Transferencias
5.5.4.2. Servicio de la deuda
5.5.4.2.1. Deuda interna
5.5.4.2.2. Deuda externa
5.5.4.3. Inversiones
5.5.4.3.1. Inversión administrativa
5.5.4.3.2. Inversión física
5.5.4.3.3. Inversión social
5.5.5 Repetición del presupuesto
5.56 Modificaciones al presupuesto
5.5.7. Régimen de apropiaciones y reservas presupuestales
5.5.8. Situaciones financieras a escala municipal
5.5.8.1. Superávit o déficit presupuestal de ingresos
5.5.8.2. Superávit o déficit presupuestal de gastos
5.5.8.3. Superávit o déficit de ejecución presupuestal
5.5.8.4. Superávit o déficit de tesorería
5.5.8.5. Superávit o déficit fiscal
• CAPÍTULO 6. SISTEMA DE FINANZAS INTERGUBERNAMENTALES
6.1. Conceptualización y Significado
6.2. Antecedentes Históricos
6.2.1. Ley 12 de 1986
6.2.2. Ley 60 de 1993
6.3. Sistema General de Participaciones Territoriales para Inversión Social
6.3.1. Principios generales
6.3.1.1. Definición
6.3.1.2. Base de cálculo
6.3.2. Sector Educación
6.3.2.1. De las instituciones educativas, rectores y los recursos
6.3.2.2. Distribución de recursos del sector educativo
6.3.2.3. Disposiciones especiales y transitorias en educación
6.3.3. Sector salud
6.3.3.1. Distribución de recursos para la salud
6.3.3.2. Disposiciones generales del sector salud
• CAPÍTULO 7. CRÉDITO PÚBLICO EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
7.1. Definición y conceptualización general
7.2. Objetivos del Sistema de Crédito Público
7.3. Endeudamiento Público Territorial
7.3.1. Análisis de la capacidad de pago
7.3.2. Evaluación de la capacidad de pago
7.3.2.1. Instancia de endeudamiento autónomo (semáforo verde).
7.3.2.2 Instancia de endeudamiento critico (semáforo rojo).
7.3.3. Los planes de desempeño
7.3.4. Capacidad de endeudamiento
7.4. Etapas para la Operación del Crédito público
7.4.1. Autorización
7.4.2. Etapa negociación o emisión
7.4.3. Etapa contratación o colocación
7.4.4. Etapa administración y control
7.5. Operaciones de Manejo de la Deuda Pública
• CAPÍTULO 8. CIERRE PRESUPUESTAL, FINANCIERO Y CONTABLE EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
8.1. Conceptualización
8.2. Triangulación Financiera de la Empresa Pública
8.3. Cierre Presupuestal
8.4. Cierre Contable
8.5. Cierre Financiero o de Tesorería
8.5.1. Disponibilidades (D)
8.5.2. Exigibilidades (E)
8.6. Constitución de Reservas Presupuestales
8.7. Constitución de Cuentas por Pagar
8.8. Cierre Contable de las Cuentas Cero del Presupuesto de Ingresos. Ejemplo
8.9. Cierre Contable de las Cuentas Cero del Presupuesto de Gastos. Ejemplo
8.9.1. Procedimiento para construir reservas presupuestales y reservas de caja
8.9.2. Contabilidad
• CAPITULO 9. SANEAMIENTO FISCAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
9.1 Conceptualización
9.2 Categorización de las Entidades Territoriales
9.3. Saneamiento Fiscal en las Entidades Territoriales. Límites a Gastos de Funcionamiento
9.3.1. Limite gastos de funcionamiento departamentos
9.3.2. Limite gastos de funcionamiento asambleas departamentales
9.3.3. Limite gastos de funcionamiento contralorías departamentales
9.3.4. Limite gastos de funcionamiento distritos y municipios
9.3.5. Limite gastos de funcionamiento personerías
9.3.6. Limite gastos de funcionamiento contralorías municipales
9.3.7. Consecuencias del incumplimiento de límites de gastos
9.3.8. Programa de saneamiento fiscal y financiero
9.4. Concesiones Especiales
9.5. Viabilidad Financiera de Municipios y Distritos
9.6. Honorarios de Concejales Municipales y Distritales, Diputados, Contralores y Personeros
9.7. Atribuciones del Personero como Veedor del Tesoro
9.8. Inhabilidades e Incompatibilidades
9.8.1. Tiempo de inhabilidades para altos funcionarios de la administración territorial.
9.8.2. Causas para la pérdida de investidura de diputados y concejales
9.9. Requisitos para Recibir Garantías de la Nación
9.10. Otros asuntos relacionados con el saneamiento fiscal de las entidades territoriales
• CAPÍTULO 10. SANEAMIENTO FINANCIERO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES ELABORACIÓN DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
10.1. Generalidades
10.1.1. Objetivo general
10.1.2. Objetivos específicos perfilados
10.2. Reglamentación de la Programación Presupuestal
10.2.1. Desmonte gradual de las reservas presupuestales
• CAPÍTULO 11. PLAN ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA
11.1. Nomograma
11.2. Definición y generalidades
11.3. Importancia del PAC
11.4. Requisitos para su aplicación
11.4.1. Utilización de estadísticas
11.4.2. Codificación
11.4.3. Determinación de responsabilidades
11.4.4. Modificaciones
11.4.5. Coordinación
11.4.6. Seguimiento
11.5. Componentes del PAC
11.6. Proceso Integral del PAC
11.7. Elaboración del Plan Anualizado de Caja
11.7.1. Flujos de ingresos y gastos
11.7.2 Naturaleza de los recaudos y desembolsos.
11.7.3. Información requerida para el PAC
11.8. Uso del Programa Anual de Caja
• CAPÍTULO 12. ELABORACIÓN TÉCNICA DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL
12.1. Análisis de Elementos Preliminares
12.2. Recolección de Información para el Presupuesto de Ingresos
12.2.1. Pronóstico de ingresos corrientes
12.2.2 Pronóstico de transferencias
12.2.3. Pronóstico de ingresos de capital
12.3. Diligenciamiento de la Matriz Presupuestal de Ingresos
12.4. Definición de los Usos Posibles de los Ingresos
12.4.1. Ingresos de libre destinación
12.4.2 Ingresos de destinación especial
12.4.3. Otros ingresos
12.5. Recolección de Información para el Presupuesto de Gastos
12.5.1. Cálculo de gastos de funcionamiento
12.5.2. Cálculo del servicio de la deuda
12.5.3 Calculo de la inversión
12.6 Diligenciamiento de la Materia Presupuestal de Gastos
12.7. Confrontación de Ingresos y Gastos Presupuestados
12.8. Elaboración del Proyecto de Presupuesto
12.9 Elaboración de la Exposición de Motivos
12.10. Presentación, Estudio, Aprobación y Sanción del Presupuesto
12.11. Elaboración de los Decretos de Liquidación del Presupuesto y Plan Anual Mensualizado de Caja
12.12. Análisis Financiero Presupuestal Ex-Ante
12.12.1. Análisis del superávit o déficit primario de las finanzas públicas municipales
12.12.2 Análisis de la estructura presupuestal de ingresos
12.12.3 Análisis de la Estructura Presupuestal de Gastos
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
|
|  |