Título : |
Los modelos pedagógicos : Una dinámica para la transformación de la educación superior |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Agreda Montenegro, Esperanza Josefina., Autor ; Romero Chaves, Olga Cristina., Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG |
Fecha de publicación: |
2007 |
Número de páginas: |
233 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-98155-1-9 |
Nota general: |
Cuadros, figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
MODELOS PEDAGÓGICOS |
Clasificación: |
371.3 Escuelas y sus actividades; educación especial - Métodos de instrucción y estudio |
Resumen: |
Las autoras del libro denominado LOS MODELOS PEDAGOGICOS UNA DINÁMICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Esperanza Agreda Montenegro y Olga Cristina Romero Chaves, señalan cómo las diferentes reformas educativas que se gestan al interior de las instituciones de educación superior y los nuevos requerimientos de las leyes que rigen el mismo nivel de educación en el país, vuelven de interés la caracterización del modelo pedagógico que hasta el momento en Colombia sólo se ha tenido en cuenta en los niveles educativos de básica primaria, básica secundaria y media vocacional, según criterios de las mismas investigadoras.
Uno de esos nuevos requerimientos del orden legal en el país, al cual se refieren las citadas docentes, lo constituyen las condiciones mínimas de calidad y las características específicas para los programas académicos que buscan obtener el registro calificado de los mismos y de esta forma poder ofrecer la carrera profesional ajustada al marco jurídico de la educación superior en el territorio nacional.
Al interior de las condiciones mínimas de calidad, la denominada estructura curricular se convierte en el eje central alrededor de la cual giran el resto de las condiciones. Pero es importante recordar que el currículo es la operativización del modelo pedagógico que haya identificado previamente una institución de educación superior. En consecuencia, para diseñar o deconstruir un currículo es condición necesaria que la institución caracterice el modelo pedagógico que ilumine la condición mínima de calidad llamada currículo.
Se agrega que el currículo prioriza los contenidos, las estrategias didácticas y las estrategias evaluativas y es en la práctica pedagógica donde estas dos últimas categorías establecen una relación directa con el rol que el docente universitario debe desempeñar, identificando una relación entre la teoría y la práctica de tal manera que sea una praxis critica, razonada y argumentada hacia una construcción de su quehacer que trascienda en la implementación y ejecución del modelo pedagógico y su respectivo currículo, motores importantes en el cambio de las instituciones de educación superior.
|
Nota de contenido: |
• DEDICATORIA
• AGRADECIMIENTOS
• MENCIÓN ESPECIAL
• PRÓLOGO
• PRESENTACIÓN
1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS
1.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
1.1.1 Aportes al concepto de educación
1.1.2 Aportes al concepto de pedagogía
1.1.3 Modelo pedagógico
1.2 CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
1.2.1 Clasificación, dimensiones y componentes curriculares de los modelos pedagógicos
1.2.2 Fundamentos teóricos de los modelos pedagógicos
1.2.2.1 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Tradicional
1.2.2.2 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Conductista
1.2.2.3 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Activo
1.2.2.4 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Cognoscitivo
1.2.2.5 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Critico-Social
1.3 REFERENTES CONCEPTUALES SOBRE CATEGORÍAS EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
2.1.1 Políticas neoliberales
2.1.2 La globalización en el cambio educativo
2.1.3 El Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA y la educación superior
2.1.4 Función educativa y social de las instituciones de educación superior
2.2 LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
2.2.1 Antecedentes de la educación en Colombia
2.2.2 La educación superior en el Departamento de Nariño
2.3 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARÍA GORETTI – I.U. CESMAG
3. EXPERIENCIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS
3.1 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA
3.2 CRITERIOS Y SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE ESTUDIO
RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONVENCIONALES TRADICIONAL Y CONDUCTISTA EN LA I.U. CESMAG
4.1 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
4.2 MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
5. RECONOCIMIENTO DEL MODELO PEDAGÓGICO ACTIVO EN LA I.U. CESMAG
6. RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEOS COGNOSCITIVO Y CRITICO-SOCIAL EN LA I.U. CESMAG
6.1 MODELO PEDAGÓGICO COGNOSCITIVO
6.2 MODELO PEDAGÓGICO CRÍTICO-SOCIAL
7. TENDENCIA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS EN LA I.U. CESMAG
7.1 TENDENCIA EN LA METODOLOGÍA
7.2 TENDENCIA EN LOS CONTENIDOS
7.3 TENDENCIA EN LA RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES
7.4 TENDENCIA EN LOS RECURSOS EDUCATIVOS
7.5 TENDENCIA EN LA EVALUACIÓN
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
|
Los modelos pedagógicos : Una dinámica para la transformación de la educación superior [texto impreso] / Agreda Montenegro, Esperanza Josefina., Autor ; Romero Chaves, Olga Cristina., Autor . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2007 . - 233 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-98155-1-9 Cuadros, figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
MODELOS PEDAGÓGICOS |
Clasificación: |
371.3 Escuelas y sus actividades; educación especial - Métodos de instrucción y estudio |
Resumen: |
Las autoras del libro denominado LOS MODELOS PEDAGOGICOS UNA DINÁMICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Esperanza Agreda Montenegro y Olga Cristina Romero Chaves, señalan cómo las diferentes reformas educativas que se gestan al interior de las instituciones de educación superior y los nuevos requerimientos de las leyes que rigen el mismo nivel de educación en el país, vuelven de interés la caracterización del modelo pedagógico que hasta el momento en Colombia sólo se ha tenido en cuenta en los niveles educativos de básica primaria, básica secundaria y media vocacional, según criterios de las mismas investigadoras.
Uno de esos nuevos requerimientos del orden legal en el país, al cual se refieren las citadas docentes, lo constituyen las condiciones mínimas de calidad y las características específicas para los programas académicos que buscan obtener el registro calificado de los mismos y de esta forma poder ofrecer la carrera profesional ajustada al marco jurídico de la educación superior en el territorio nacional.
Al interior de las condiciones mínimas de calidad, la denominada estructura curricular se convierte en el eje central alrededor de la cual giran el resto de las condiciones. Pero es importante recordar que el currículo es la operativización del modelo pedagógico que haya identificado previamente una institución de educación superior. En consecuencia, para diseñar o deconstruir un currículo es condición necesaria que la institución caracterice el modelo pedagógico que ilumine la condición mínima de calidad llamada currículo.
Se agrega que el currículo prioriza los contenidos, las estrategias didácticas y las estrategias evaluativas y es en la práctica pedagógica donde estas dos últimas categorías establecen una relación directa con el rol que el docente universitario debe desempeñar, identificando una relación entre la teoría y la práctica de tal manera que sea una praxis critica, razonada y argumentada hacia una construcción de su quehacer que trascienda en la implementación y ejecución del modelo pedagógico y su respectivo currículo, motores importantes en el cambio de las instituciones de educación superior.
|
Nota de contenido: |
• DEDICATORIA
• AGRADECIMIENTOS
• MENCIÓN ESPECIAL
• PRÓLOGO
• PRESENTACIÓN
1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS
1.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
1.1.1 Aportes al concepto de educación
1.1.2 Aportes al concepto de pedagogía
1.1.3 Modelo pedagógico
1.2 CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
1.2.1 Clasificación, dimensiones y componentes curriculares de los modelos pedagógicos
1.2.2 Fundamentos teóricos de los modelos pedagógicos
1.2.2.1 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Tradicional
1.2.2.2 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Conductista
1.2.2.3 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Activo
1.2.2.4 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Cognoscitivo
1.2.2.5 Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Critico-Social
1.3 REFERENTES CONCEPTUALES SOBRE CATEGORÍAS EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
2.1.1 Políticas neoliberales
2.1.2 La globalización en el cambio educativo
2.1.3 El Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA y la educación superior
2.1.4 Función educativa y social de las instituciones de educación superior
2.2 LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
2.2.1 Antecedentes de la educación en Colombia
2.2.2 La educación superior en el Departamento de Nariño
2.3 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARÍA GORETTI – I.U. CESMAG
3. EXPERIENCIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS
3.1 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA
3.2 CRITERIOS Y SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE ESTUDIO
RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONVENCIONALES TRADICIONAL Y CONDUCTISTA EN LA I.U. CESMAG
4.1 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
4.2 MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
5. RECONOCIMIENTO DEL MODELO PEDAGÓGICO ACTIVO EN LA I.U. CESMAG
6. RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEOS COGNOSCITIVO Y CRITICO-SOCIAL EN LA I.U. CESMAG
6.1 MODELO PEDAGÓGICO COGNOSCITIVO
6.2 MODELO PEDAGÓGICO CRÍTICO-SOCIAL
7. TENDENCIA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS EN LA I.U. CESMAG
7.1 TENDENCIA EN LA METODOLOGÍA
7.2 TENDENCIA EN LOS CONTENIDOS
7.3 TENDENCIA EN LA RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES
7.4 TENDENCIA EN LOS RECURSOS EDUCATIVOS
7.5 TENDENCIA EN LA EVALUACIÓN
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
|
|  |