Título : |
Heterarquía, efectividad organizacional basada en el trabajo colaborativo y reticular |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodríguez Díaz, Édgar Guillermo, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
213 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
28 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-651-575-7 |
Nota general: |
Figuras,tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSIDADES-DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN |
Clasificación: |
378.101 Educación superior - Administración de colegios universitarios y de universidades |
Resumen: |
Este estudio investigó la efectividad de la organización heterárquica en una universidad pública de educación a distancia. Se recolectó la información ex-postfacto de un foro virtual de directivos y profesionales universitarios invitados. Cada uno de ellos utilizó un seudónimo para sus interacciones espontáneas mientras desarrollaban una tarea institucional de prueba mediante trabajo colaborativo en red. Las variables analizadas fueron el cumplimiento de la tarea de prueba, las estrategias planteadas, los procesos desarrollados y las capacidades analíticas y adaptativas aplicadas.
Esta metodología adoptó las variables planteadas por Neely, Adams y Crowe (2001) para medir la efectividad del desempeño. La medición de la efectividad se realizó con listas de chequeo que aplicaron criterios de efectividad tomados de la literatura académica del campo administrativo.
La condición de heterarquía enfocada desde la perspectiva de Mintzberg (2001) y Gil (1999) se evidenció con la metodología cualitativa de análisis textual descrita por Puente (2007), aplicada a textos de la interacción espontánea entre nodos de la red de trabajo colaborativo. El análisis estadístico cuantitativo de efectividad organizacional utilizó la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis textual confirmó la realización del trabajo colaborativo en un contexto de discurso heterárquico. Solos y por equipos, los participantes alcanzaron un alto nivel de efectividad, tanto en el logro del producto esperado como durante su desarrollo.
|
Nota de contenido: |
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Clases de organización
• Estructuras organizacionales
• Corrientes sobre diseño organizacional
• Configuraciones de diseño organizacional
• Conceptualización sobre efectividad organizacional
• Evaluación de la efectividad organizacional
• Modelo de Mintzberg y la Estructura en Cinco
• Modelo del Prisma de desempeño organizacional
• Referentes organizacionales de la universidad objeto de estudio
• Componente organizacional
• Estatuto organizacional
• Interpretación de la organización en red heterárquica de la universidad
• Vinculación modelo de red heterárquica virtual y Modelo Prisma de Desempeño con enfoques del campo educativo sobre la
efectividad organizacional
• Preguntas de Investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Condiciones para la observación y la recolección de la información
• Participantes
• Diseño
• Variables
• Instrumentos
• Procedimientos
• Etapa de análisis de la información
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Resultados Análisis Cuantitativo
• Resultados del Análisis Cualitativo
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación cuantitativa según preguntas de investigación
• Interpretación cualitativa de la condición heterárquica en discursos del Foro
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Limitaciones de este trabajo
• Referencias
APÉNDICES
A. Lista de chequeo sobre estrategias efectivas de los participantes
B. Lista de chequeo sobre procesos efectivos de los participantes
C. Lista de chequeo sobre capacidades de los participantes
D. Lista de chequeo sobre cumplimiento de la tarea de prueba
E. Lista de chequeo diligenciada sobre cumplimiento heterárquico de la tarea
F. Cálculos con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon
G. Rúbrica para la calificación con las listas de chequeo sobre estrategias, procesos y capacidades
H. Tabulación de los cuadros de estrategias, procesos y capacidades planteados y aplicados por el total de los participantes en
el Foro
|
Heterarquía, efectividad organizacional basada en el trabajo colaborativo y reticular [texto impreso] / Rodríguez Díaz, Édgar Guillermo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013 . - 213 p. : il. : a color ; 28 cm. ISBN : 978-958-651-575-7 Figuras,tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSIDADES-DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN |
Clasificación: |
378.101 Educación superior - Administración de colegios universitarios y de universidades |
Resumen: |
Este estudio investigó la efectividad de la organización heterárquica en una universidad pública de educación a distancia. Se recolectó la información ex-postfacto de un foro virtual de directivos y profesionales universitarios invitados. Cada uno de ellos utilizó un seudónimo para sus interacciones espontáneas mientras desarrollaban una tarea institucional de prueba mediante trabajo colaborativo en red. Las variables analizadas fueron el cumplimiento de la tarea de prueba, las estrategias planteadas, los procesos desarrollados y las capacidades analíticas y adaptativas aplicadas.
Esta metodología adoptó las variables planteadas por Neely, Adams y Crowe (2001) para medir la efectividad del desempeño. La medición de la efectividad se realizó con listas de chequeo que aplicaron criterios de efectividad tomados de la literatura académica del campo administrativo.
La condición de heterarquía enfocada desde la perspectiva de Mintzberg (2001) y Gil (1999) se evidenció con la metodología cualitativa de análisis textual descrita por Puente (2007), aplicada a textos de la interacción espontánea entre nodos de la red de trabajo colaborativo. El análisis estadístico cuantitativo de efectividad organizacional utilizó la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis textual confirmó la realización del trabajo colaborativo en un contexto de discurso heterárquico. Solos y por equipos, los participantes alcanzaron un alto nivel de efectividad, tanto en el logro del producto esperado como durante su desarrollo.
|
Nota de contenido: |
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Clases de organización
• Estructuras organizacionales
• Corrientes sobre diseño organizacional
• Configuraciones de diseño organizacional
• Conceptualización sobre efectividad organizacional
• Evaluación de la efectividad organizacional
• Modelo de Mintzberg y la Estructura en Cinco
• Modelo del Prisma de desempeño organizacional
• Referentes organizacionales de la universidad objeto de estudio
• Componente organizacional
• Estatuto organizacional
• Interpretación de la organización en red heterárquica de la universidad
• Vinculación modelo de red heterárquica virtual y Modelo Prisma de Desempeño con enfoques del campo educativo sobre la
efectividad organizacional
• Preguntas de Investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Condiciones para la observación y la recolección de la información
• Participantes
• Diseño
• Variables
• Instrumentos
• Procedimientos
• Etapa de análisis de la información
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Resultados Análisis Cuantitativo
• Resultados del Análisis Cualitativo
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación cuantitativa según preguntas de investigación
• Interpretación cualitativa de la condición heterárquica en discursos del Foro
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Limitaciones de este trabajo
• Referencias
APÉNDICES
A. Lista de chequeo sobre estrategias efectivas de los participantes
B. Lista de chequeo sobre procesos efectivos de los participantes
C. Lista de chequeo sobre capacidades de los participantes
D. Lista de chequeo sobre cumplimiento de la tarea de prueba
E. Lista de chequeo diligenciada sobre cumplimiento heterárquico de la tarea
F. Cálculos con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon
G. Rúbrica para la calificación con las listas de chequeo sobre estrategias, procesos y capacidades
H. Tabulación de los cuadros de estrategias, procesos y capacidades planteados y aplicados por el total de los participantes en
el Foro
|
|  |