Título : |
Calidad de la educación superior en Colombia : Eficacia de algunos programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas saber pro |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ahumada De La Rosa, Vicky Del Rosario, Autor ; Gamboa Mora, María Cristina, Autor ; Guerrero Rodríguez, José Humberto, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Sello Editorial UNAD |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
255 p. |
Il.: |
il.,:blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-651-642-6 |
Nota general: |
Figuras,tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIA - COLOMBIA - EVALUACIÓN |
Clasificación: |
378.16 Educación superior - Administración de académicas estudiantiles |
Resumen: |
La obra “Calidad de la educación superior en Colombia: eficacia de algunos programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas saber pro”, presenta los resultados de un estudio realizado con las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Como hipótesis nulas se plantearon: las varianzas de los puntajes en las pruebas saber pro para los periodos 2014 y 2015 son similares estadísticamente y los indicadores del factor socioeconómico indagados en las pruebas nacionales para los periodos 2014 y 2015, no tienen efecto sobre el nivel de desempeño que demuestran los estudiantes en la prueba obligatoria para grado profesional en Colombia. La metodología correspondió a un diseño ex post-facto a partir de estudios de tipo descriptivo, analítico y correlacional; para cada programa se presentó información estadística descriptiva, análisis específicos como los coeficientes de correlación entre variables socioeconómicas y el rendimiento alcanzado por los estudiantes mediante el rho de Spearman y ANOVA, y para comprobar si habían diferencias significativas en resultados globales y por metodologías se empleo la prueba post hoc C de Dunnet. Los resultados demuestran la ausencia de diferencias significativas estables en los programas durante los periodos de evaluación.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo 1. La calidad de la educación superior
• Capítulo 2. El rendimiento académico en educación superior y las pruebas estandarizadas
• Capítulo 3. Aspectos metodológicos
• Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
|
Calidad de la educación superior en Colombia : Eficacia de algunos programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas saber pro [texto impreso] / Ahumada De La Rosa, Vicky Del Rosario, Autor ; Gamboa Mora, María Cristina, Autor ; Guerrero Rodríguez, José Humberto, Autor . - Bogotá [Colombia] : Sello Editorial UNAD, 2018 . - 255 p. : il.,:blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-651-642-6 Figuras,tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIA - COLOMBIA - EVALUACIÓN |
Clasificación: |
378.16 Educación superior - Administración de académicas estudiantiles |
Resumen: |
La obra “Calidad de la educación superior en Colombia: eficacia de algunos programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas saber pro”, presenta los resultados de un estudio realizado con las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Como hipótesis nulas se plantearon: las varianzas de los puntajes en las pruebas saber pro para los periodos 2014 y 2015 son similares estadísticamente y los indicadores del factor socioeconómico indagados en las pruebas nacionales para los periodos 2014 y 2015, no tienen efecto sobre el nivel de desempeño que demuestran los estudiantes en la prueba obligatoria para grado profesional en Colombia. La metodología correspondió a un diseño ex post-facto a partir de estudios de tipo descriptivo, analítico y correlacional; para cada programa se presentó información estadística descriptiva, análisis específicos como los coeficientes de correlación entre variables socioeconómicas y el rendimiento alcanzado por los estudiantes mediante el rho de Spearman y ANOVA, y para comprobar si habían diferencias significativas en resultados globales y por metodologías se empleo la prueba post hoc C de Dunnet. Los resultados demuestran la ausencia de diferencias significativas estables en los programas durante los periodos de evaluación.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo 1. La calidad de la educación superior
• Capítulo 2. El rendimiento académico en educación superior y las pruebas estandarizadas
• Capítulo 3. Aspectos metodológicos
• Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
|
|  |