Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 378.17. (4)



Título : Diseño instruccional para ambientes hipertextuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Torres, Julio E., Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: [2013?] Número de páginas: 139 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-548-1 Nota general: Cuadros, gráficos, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA DESARROLLO CURRICULAR - INVESTIGACIONES - COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
En este trabajo se explora un campo en el cual son escasos los estudios que se han adelantado. Estudios que, en general, se han dedicado a analizar los efectos de los medios mas no la inclusión del hipertexto en el diseño instruccional. Son muy pocos los trabajos específicos sobre la implementación de un proceso de diseño instruccional para ambientes hipertextuales y no existen estudios empíricos sobre las variables involucradas en estos ambientes. De igual forma, ha habido muy pocos intentos basados en la investigación para generalizar una teoría o unos principios de diseño instruccional que puedan ser aplicados específicamente a los ambientes hipertextuales. Esta investigación constituye un importante aporte en este campo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA
• Planteamiento del problema
• Definición de términos
• Propósito de la investigación
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Procesos de aprendizaje e instrucción
• Diseño instruccional
• Estrategia instruccional y desarrollo de material instruccional
• Multimedia como material de instrucción
• Hipertexto como una nueva forma de aprender
• Aprendizaje a partir de hipertextos
• Efectos del hipertexto en la concepción de la instrucción
• Diseño instruccional con hipertexto
• Síntesis de los hallazgos
• Alcances de la investigación
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Participantes
• Diseño
• Variables
• Instrumentos
• Procedimientos
• Análisis de datos
• Limitaciones
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Opinión de estudiantes y profesores
• Estructura de las aulas virtuales
• Diseño instruccional de la Universidad
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación de resultados
• Conclusiones sobre los hallazgos
• Relación de los hallazgos con investigaciones relevantes
• Implicaciones de los hallazgos: Diseño instruccional con hipertexto
• Limitaciones del estudio
• Recomendaciones para futuras investigaciones
• Referencias bibliográficas
• Índice de tablas
• Índice de figuras
• Índice de apéndices
Diseño instruccional para ambientes hipertextuales [texto impreso] / Torres, Julio E., Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [2013?] . - 139 p. : il.: a color ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-548-1
Cuadros, gráficos, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA DESARROLLO CURRICULAR - INVESTIGACIONES - COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
En este trabajo se explora un campo en el cual son escasos los estudios que se han adelantado. Estudios que, en general, se han dedicado a analizar los efectos de los medios mas no la inclusión del hipertexto en el diseño instruccional. Son muy pocos los trabajos específicos sobre la implementación de un proceso de diseño instruccional para ambientes hipertextuales y no existen estudios empíricos sobre las variables involucradas en estos ambientes. De igual forma, ha habido muy pocos intentos basados en la investigación para generalizar una teoría o unos principios de diseño instruccional que puedan ser aplicados específicamente a los ambientes hipertextuales. Esta investigación constituye un importante aporte en este campo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA
• Planteamiento del problema
• Definición de términos
• Propósito de la investigación
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Procesos de aprendizaje e instrucción
• Diseño instruccional
• Estrategia instruccional y desarrollo de material instruccional
• Multimedia como material de instrucción
• Hipertexto como una nueva forma de aprender
• Aprendizaje a partir de hipertextos
• Efectos del hipertexto en la concepción de la instrucción
• Diseño instruccional con hipertexto
• Síntesis de los hallazgos
• Alcances de la investigación
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Participantes
• Diseño
• Variables
• Instrumentos
• Procedimientos
• Análisis de datos
• Limitaciones
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Opinión de estudiantes y profesores
• Estructura de las aulas virtuales
• Diseño instruccional de la Universidad
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación de resultados
• Conclusiones sobre los hallazgos
• Relación de los hallazgos con investigaciones relevantes
• Implicaciones de los hallazgos: Diseño instruccional con hipertexto
• Limitaciones del estudio
• Recomendaciones para futuras investigaciones
• Referencias bibliográficas
• Índice de tablas
• Índice de figuras
• Índice de apéndices
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029660 378.17/T693 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029661 378.17/T693 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Las competencias sociales como dinamizadoras de la interacción y el aprendizaje colaborativo / Abadía García, Constanza
Título : Las competencias sociales como dinamizadoras de la interacción y el aprendizaje colaborativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Abadía García, Constanza, Autor ; Gómez Silva, Lyliam del Rosario, Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: [2011?] Número de páginas: 128 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-546-7 Nota general: Cuadros,figuras,gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COOPERATIVO - INVESTIGACIONES EDUCACIÓN A DISTANCIA – INVESTIGACIONES - COLOMBIA INTERACCIÓN SOCIAL - INVESTIGACIONES Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen: La educación mediada por las tecnologías de la comunicación y la información ha implementado cada vez con mayor fuerza el uso de espacios dedicados a la interacción y construcción colaborativa de conocimiento; independientemente de los aspectos técnicos y tecnológicos que fortalezcan dichos espacios, el desempeño de los estudiantes que acceden a ellos marca la diferencia en los resultados que se puedan alcanzar; es por esto que las competencias sociales y los comportamientos que las componen, son esenciales a la hora de obtener buenos resultados, tanto en la interacción como en la construcción colaborativa de aprendizajes.
El ejercicio realizado estuvo orientado a recopilar información de tipo cualitativo que permitiera identificar los comportamientos relacionados con la competencia social y su incidencia en las interacciones que acontecen en un curso virtual de psicología organizacional. En consecuencia, se escogió un espacio de foro educativo, que posibilita la discusión sobre temas académicos y en el que los estudiantes se reúnen para realizar los trabajos de manera colaborativa.
La competencia social fue estudiada a partir de la propuesta teórica de Garrison y Anderson (2005) sobre presencia social. Tomando como fundamento los aportes de esta presencia, se adaptaron las características y se propusieron los comportamientos relacionados para el diseño de los instrumentos aplicados.Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Problemas de investigación
• Propósito de la investigación
• Preguntas de investigación
• Definición de términos
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• El constructivismo social
• Competencia
• Competencia social
• Interacción
• Interacción en ambientes virtuales de educación
• Aprendizaje colaborativo
• Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales
• Referentes investigativos
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Tipo de estudio
• Definiciones operacionales
• Participantes
• Instrumentos
• Confiabilidad
• Procedimiento
• Secuencia de pasos
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Comportamientos relacionados con las competencias sociales para promover la interacción y el aprendizaje colaborativo
• Conexión entre los comportamientos vinculados con la competencia social y la interacción, como facilitadoras de un aprendizaje colaborativo.
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias bibliográficas
• Índice de tablas
• Índice de figuras
• Índice de apéndices
Las competencias sociales como dinamizadoras de la interacción y el aprendizaje colaborativo [texto impreso] / Abadía García, Constanza, Autor ; Gómez Silva, Lyliam del Rosario, Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [2011?] . - 128 p. : il.: a color ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-546-7
Cuadros,figuras,gráficos,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COOPERATIVO - INVESTIGACIONES EDUCACIÓN A DISTANCIA – INVESTIGACIONES - COLOMBIA INTERACCIÓN SOCIAL - INVESTIGACIONES Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen: La educación mediada por las tecnologías de la comunicación y la información ha implementado cada vez con mayor fuerza el uso de espacios dedicados a la interacción y construcción colaborativa de conocimiento; independientemente de los aspectos técnicos y tecnológicos que fortalezcan dichos espacios, el desempeño de los estudiantes que acceden a ellos marca la diferencia en los resultados que se puedan alcanzar; es por esto que las competencias sociales y los comportamientos que las componen, son esenciales a la hora de obtener buenos resultados, tanto en la interacción como en la construcción colaborativa de aprendizajes.
El ejercicio realizado estuvo orientado a recopilar información de tipo cualitativo que permitiera identificar los comportamientos relacionados con la competencia social y su incidencia en las interacciones que acontecen en un curso virtual de psicología organizacional. En consecuencia, se escogió un espacio de foro educativo, que posibilita la discusión sobre temas académicos y en el que los estudiantes se reúnen para realizar los trabajos de manera colaborativa.
La competencia social fue estudiada a partir de la propuesta teórica de Garrison y Anderson (2005) sobre presencia social. Tomando como fundamento los aportes de esta presencia, se adaptaron las características y se propusieron los comportamientos relacionados para el diseño de los instrumentos aplicados.Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Problemas de investigación
• Propósito de la investigación
• Preguntas de investigación
• Definición de términos
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• El constructivismo social
• Competencia
• Competencia social
• Interacción
• Interacción en ambientes virtuales de educación
• Aprendizaje colaborativo
• Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales
• Referentes investigativos
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Tipo de estudio
• Definiciones operacionales
• Participantes
• Instrumentos
• Confiabilidad
• Procedimiento
• Secuencia de pasos
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Comportamientos relacionados con las competencias sociales para promover la interacción y el aprendizaje colaborativo
• Conexión entre los comportamientos vinculados con la competencia social y la interacción, como facilitadoras de un aprendizaje colaborativo.
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias bibliográficas
• Índice de tablas
• Índice de figuras
• Índice de apéndices
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029663 378.17/A116 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Regulación para la educación a distancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrano Rubiano, Alba Luz, Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: [2013?] Número de páginas: 102 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-547-4 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - INVESTIGACIONES – COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - INVESTIGACIONES – COLOMBIA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
Desde hace muchos años la autora de esta valiosa obra investigativa ha mostrado un gran interés por los múltiples desafíos de la educación actual enmarcada en una sociedad globalizada e impregnada en la cotidianidad por las megatendencias que ya hace parte vital de la era de la información y del conocimiento.
La existencia y la evolución del sector educativo, en especial, de quienes mejor lo representan, las universidades, deberían ser el resultado de políticas y estrategias de Estado, no del gobierno de turno, en países que como Colombia, no han superado problemas estructurales de calidad, cobertura, financiamiento, acceso y permanencia educativa. En este sentido, las universidades deberían repensarse y recontextualizarse, no solo como resultado de su propia evolución que generalmente responde a expectativas de oferta y demanda de servicios y programas profesionales, sino frente a los marcos legales, las políticas públicas y las diversas modalidades educativas, entre ellas, la educación a distancia, hoy más vigente que nunca.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y EDUCACIÓN: DOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
• Concepto de la autonomía universitaria como principio y como derecho fundamental
• Como principio
• Como derecho fundamental
• La educación como derecho fundamental y la necesidad de una modalidad a distancia que la desarrolle y que garantice la autonomía universitaria
• El acceso al derecho fundamental a la educación a través de otra modalidad: la educación a distancia dentro de un régimen de autonomía
• Núcleo esencial de los derechos a la educación y a la autonomía universitaria
• Relación entre la autonomía universitaria y el derecho fundamental a la educación
• El derecho a la educación y la autonomía universitaria para acceder al conocimiento en un mundo cada vez más globalizado
CAPÍTULO 2. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: ¿MODALIDAD O TIPOLOGÍA?
• Concepto de la educación a distancia como modalidad
• Concepto de la educación a distancia como tipología
CAPÍTULO 3. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL DERECHO COMPARADO Y EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
• Evolución de la regulación de la educación a distancia en otros países iberoamericanos
• España
• Brasil
• México
• Los derechos a la autonomía universitaria y a la educación en la modalidad abierta y a distancia en Colombia: su consagración y desarrollo
CAPÍTULO 4. JUSTIFICACIÓN DE UN MARCO DE REGULACIÓN PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas.
• Anexo.
Regulación para la educación a distancia [texto impreso] / Serrano Rubiano, Alba Luz, Autor ; Alejandro Martínez Espinosa, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [2013?] . - 102 p. : il.: a color ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-547-4
Imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - INVESTIGACIONES – COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - INVESTIGACIONES – COLOMBIA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
Desde hace muchos años la autora de esta valiosa obra investigativa ha mostrado un gran interés por los múltiples desafíos de la educación actual enmarcada en una sociedad globalizada e impregnada en la cotidianidad por las megatendencias que ya hace parte vital de la era de la información y del conocimiento.
La existencia y la evolución del sector educativo, en especial, de quienes mejor lo representan, las universidades, deberían ser el resultado de políticas y estrategias de Estado, no del gobierno de turno, en países que como Colombia, no han superado problemas estructurales de calidad, cobertura, financiamiento, acceso y permanencia educativa. En este sentido, las universidades deberían repensarse y recontextualizarse, no solo como resultado de su propia evolución que generalmente responde a expectativas de oferta y demanda de servicios y programas profesionales, sino frente a los marcos legales, las políticas públicas y las diversas modalidades educativas, entre ellas, la educación a distancia, hoy más vigente que nunca.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y EDUCACIÓN: DOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
• Concepto de la autonomía universitaria como principio y como derecho fundamental
• Como principio
• Como derecho fundamental
• La educación como derecho fundamental y la necesidad de una modalidad a distancia que la desarrolle y que garantice la autonomía universitaria
• El acceso al derecho fundamental a la educación a través de otra modalidad: la educación a distancia dentro de un régimen de autonomía
• Núcleo esencial de los derechos a la educación y a la autonomía universitaria
• Relación entre la autonomía universitaria y el derecho fundamental a la educación
• El derecho a la educación y la autonomía universitaria para acceder al conocimiento en un mundo cada vez más globalizado
CAPÍTULO 2. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: ¿MODALIDAD O TIPOLOGÍA?
• Concepto de la educación a distancia como modalidad
• Concepto de la educación a distancia como tipología
CAPÍTULO 3. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL DERECHO COMPARADO Y EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
• Evolución de la regulación de la educación a distancia en otros países iberoamericanos
• España
• Brasil
• México
• Los derechos a la autonomía universitaria y a la educación en la modalidad abierta y a distancia en Colombia: su consagración y desarrollo
CAPÍTULO 4. JUSTIFICACIÓN DE UN MARCO DE REGULACIÓN PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas.
• Anexo.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027470 378.17/S487 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029662 378.17/S487 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Smart university : Hacia una universidad más abierta Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Maciá Pérez...[Et al], Autor Editorial: Ciudad de México [México] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 216 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-254-7 Nota general: Cuadros,figuras;mapas conceptuales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA – PROGRAMA - ALICANTE (ESPAÑA) EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS - ALICANTE (ESPAÑA) EDUCACIÓN SUPERIOR - METODOLOGÍA - ALICANTE (ESPAÑA) SMART UNIVERSITY (PROYECTO) - ALICANTE (ESPAÑA) UNIVERSIDAD A DISTANCIA - ESPAÑA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
Nuestro mundo ha cambiado vertiginosamente hacia un mundo masivamente conectado y lleno de servicios que se prestan bajo demanda a cualquier hora y en cualquier lugar. Tecnología y sociedad son ahora compañeros inseparables que ofrecen al ciudadano un nuevo nivel de servicios y de calidad de vida de un modo hasta ahora impensable. Nuestras urbes, nuestros centros de trabajo, nuestros parques y jardines, y en general, nuestras ciudades están inmersas en una ola tecnológica que las hace más eficientes, más confortables, más cómodas, más útiles y, sobre todo, las pone a nuestro servicio. Este escenario nos revela que estamos ante un nuevo paradigma social que, por su complejidad y transversalidad, ha evolucionado sin un modelo general de referencia. Es necesario detenerse un instante a pensar, reordenar ideas, establecer principios organizativos y diseñar modelos y arquitecturas que permitan sostener está explosión de ideas, tecnológicas y servicios a los ciudadanos. La universidad de Alicante es sabedora de que tiene la obligación de abordar las nuevas necesidades y requerimientos sociales, y más cuando estos están dibujando un nuevo mapa de la realidad en la sociedad y tecnología se abrazan para no volver a caminar separados nunca más. Este libro blanco es el primer paso para lograr esta nueva sociedad, plasmado de ideas, necesidades, requerimientos y estado actual de nuestra universidad, para así comenzar a crear el marco común que permita dar luz a la Smart University, y en general a las Smart City.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Agradecimientos
• Visión de universidad de futuro
• Plan estratégico UA 40
• Resumen
1. Introducción
2. Smart University: Características
3. Smart Environment : Entorno de calidad de vida
4. Smart Economy : Economía inteligente
5. Smart People: Comunidad senspeople
6. Smart Living : Microentorno de calidad
7. Smart Mobility : Movilidad urbana
8. Smart Government : Gobernanza del futuro
9. Tecnologías
10. Soluciones y buenas prácticas
11. Casos de estudio en la UA
12. Conclusiones
13. Diccionario de términos SMART
14. Otros recursos
15. Bibliografía y referencias
16. Índice alfabético
17. Índice de figuras
18. Acerca de los autores
Smart university : Hacia una universidad más abierta [texto impreso] / Francisco Maciá Pérez...[Et al], Autor . - Ciudad de México [México] : Alfaomega Grupo Editor, S.A., 2017 . - 216 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-778-254-7
Cuadros,figuras;mapas conceptuales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA – PROGRAMA - ALICANTE (ESPAÑA) EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS - ALICANTE (ESPAÑA) EDUCACIÓN SUPERIOR - METODOLOGÍA - ALICANTE (ESPAÑA) SMART UNIVERSITY (PROYECTO) - ALICANTE (ESPAÑA) UNIVERSIDAD A DISTANCIA - ESPAÑA Clasificación: 378.17. Educación superior - Métodos de instrucción y estudio Resumen:
Nuestro mundo ha cambiado vertiginosamente hacia un mundo masivamente conectado y lleno de servicios que se prestan bajo demanda a cualquier hora y en cualquier lugar. Tecnología y sociedad son ahora compañeros inseparables que ofrecen al ciudadano un nuevo nivel de servicios y de calidad de vida de un modo hasta ahora impensable. Nuestras urbes, nuestros centros de trabajo, nuestros parques y jardines, y en general, nuestras ciudades están inmersas en una ola tecnológica que las hace más eficientes, más confortables, más cómodas, más útiles y, sobre todo, las pone a nuestro servicio. Este escenario nos revela que estamos ante un nuevo paradigma social que, por su complejidad y transversalidad, ha evolucionado sin un modelo general de referencia. Es necesario detenerse un instante a pensar, reordenar ideas, establecer principios organizativos y diseñar modelos y arquitecturas que permitan sostener está explosión de ideas, tecnológicas y servicios a los ciudadanos. La universidad de Alicante es sabedora de que tiene la obligación de abordar las nuevas necesidades y requerimientos sociales, y más cuando estos están dibujando un nuevo mapa de la realidad en la sociedad y tecnología se abrazan para no volver a caminar separados nunca más. Este libro blanco es el primer paso para lograr esta nueva sociedad, plasmado de ideas, necesidades, requerimientos y estado actual de nuestra universidad, para así comenzar a crear el marco común que permita dar luz a la Smart University, y en general a las Smart City.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Agradecimientos
• Visión de universidad de futuro
• Plan estratégico UA 40
• Resumen
1. Introducción
2. Smart University: Características
3. Smart Environment : Entorno de calidad de vida
4. Smart Economy : Economía inteligente
5. Smart People: Comunidad senspeople
6. Smart Living : Microentorno de calidad
7. Smart Mobility : Movilidad urbana
8. Smart Government : Gobernanza del futuro
9. Tecnologías
10. Soluciones y buenas prácticas
11. Casos de estudio en la UA
12. Conclusiones
13. Diccionario de términos SMART
14. Otros recursos
15. Bibliografía y referencias
16. Índice alfabético
17. Índice de figuras
18. Acerca de los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029554 378.17/S636 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75450