Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 378.125 (5)



La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia / Pescador Aguilar, Luz Amparo
Título : La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Pescador Aguilar, Luz Amparo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 122 p. Il.: il : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-574-0 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN COMO PROFESIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los niveles de autorregulación del aprendizaje sobre el éxito académico de los estudiantes que eligen la modalidad de educación a distancia, en una universidad localizada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño por encuesta para determinar el grado de relación entre dos variables: por una parte, el nivel de autorregulación (variable independiente), la cual tiene cuatro factores o valores; y por otra, el éxito académico (variable dependiente).
El estudio se realizó con una muestra seleccionada utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple. La muestra provino de una población conformada 15.170 estudiantes que se matricularon en uno de los ocho centros con los que cuenta la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio. Los datos se recolectaron utilizando un cuestionario denominado Autorregulación para el aprendizaje académico en la universidad; también se consultó el registro académico de cada uno de los estudiantes que participó en el estudio.
El análisis estadístico de los datos se realizó haciendo uso del programa estadístico SPSS. No hay evidencia estadísticamente significativa que permita afirmar que existe variación en la calificación promedio de los estudiantes por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes; tampoco se encontró evidencia estadística significativa que permita afirmar que hay variación en el número de periodos cursados por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Teoría social cognitiva
• Constructos de la teoría social cognitiva
• La autorregulación
• Autorregulación del aprendizaje
• Modelo de la autorregulación
• Componentes de la autorregulación
• Características del aprendiz autorrregulado
• Medición de la autorregulación
• La autorregulación y el éxito académico
• Educación a distancia
• Revisión histórica de la educación a distancia
• El aprendizaje autónomo
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Participantes
• Factores de autorregulación con mayor influencia en el éxito académico Correlación entre el grado de autorregulación y el rendimiento académico Diferencia entre nivel de autorregulación y antigüedad en la Universidad Interacción entre autorregulación, madurez académica y el éxito
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Implicaciones del estudio Limitaciones del estudio
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cuestionario original
B. Autorización para uso y modificación del cuestionario
C. Cuestionario adaptado para la investigación
D. Instrumento para validación del cuestionario
E. Hoja de cálculo
La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia [texto impreso] / Pescador Aguilar, Luz Amparo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013 . - 122 p. : il : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-574-0
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN COMO PROFESIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los niveles de autorregulación del aprendizaje sobre el éxito académico de los estudiantes que eligen la modalidad de educación a distancia, en una universidad localizada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño por encuesta para determinar el grado de relación entre dos variables: por una parte, el nivel de autorregulación (variable independiente), la cual tiene cuatro factores o valores; y por otra, el éxito académico (variable dependiente).
El estudio se realizó con una muestra seleccionada utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple. La muestra provino de una población conformada 15.170 estudiantes que se matricularon en uno de los ocho centros con los que cuenta la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio. Los datos se recolectaron utilizando un cuestionario denominado Autorregulación para el aprendizaje académico en la universidad; también se consultó el registro académico de cada uno de los estudiantes que participó en el estudio.
El análisis estadístico de los datos se realizó haciendo uso del programa estadístico SPSS. No hay evidencia estadísticamente significativa que permita afirmar que existe variación en la calificación promedio de los estudiantes por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes; tampoco se encontró evidencia estadística significativa que permita afirmar que hay variación en el número de periodos cursados por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Teoría social cognitiva
• Constructos de la teoría social cognitiva
• La autorregulación
• Autorregulación del aprendizaje
• Modelo de la autorregulación
• Componentes de la autorregulación
• Características del aprendiz autorrregulado
• Medición de la autorregulación
• La autorregulación y el éxito académico
• Educación a distancia
• Revisión histórica de la educación a distancia
• El aprendizaje autónomo
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Participantes
• Factores de autorregulación con mayor influencia en el éxito académico Correlación entre el grado de autorregulación y el rendimiento académico Diferencia entre nivel de autorregulación y antigüedad en la Universidad Interacción entre autorregulación, madurez académica y el éxito
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Implicaciones del estudio Limitaciones del estudio
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cuestionario original
B. Autorización para uso y modificación del cuestionario
C. Cuestionario adaptado para la investigación
D. Instrumento para validación del cuestionario
E. Hoja de cálculo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029683 378.125/P473 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al]
Título : Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al], Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : MinEducación Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 162 p. Il.: il.,:A color Dimensiones: 27 cm. Material de acompañamiento: CD ROOM ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-567-2 Nota general: Figuras, imagenes, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INCLUSIVA - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen: La Educación Superior Inclusiva en Colombia es un concepto nuevo, desarrollado a partir de diferentes enfoques y contiene presupuestos que van más allá de la integración y la permanencia en el sistema de los sujetos con riesgo de exclusión social.
Con la idea de reconocer dicha evolución conceptual- tanto desde los ámbitos académicos como desde las experiencias de base-, se lleva a cabo la presente investigación; la cual permite dar cuenta de la ubicación cronológica de, los estudios realizados en el país, las definiciones y enfoques que se manejan sobre el tema, la manera como esta se aborda y las aproximaciones en cuanto al nuevo concepto. También permite conocer las acciones relacionadas con la educación inclusiva, que se desarrollan al interior de la UNAD, como parte importante de su énfasis misional.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
• Introducción
• Antecedentes y alineamientos
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
• Conceptos básicos
• Educación inclusiva en instituciones de educación superior
• Fundamentos de la educación superior inclusiva desde los marcos internacionales
• Teoría critica como punto de partida para la definición de una base epistemológica
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
• Pedagogía critica como perspectiva epistemológica para el desarrollo metodológico
• Esquemas metodológicos
• Investigación documental sobre programas, investigaciones y experiencias de Educación Inclusiva en Colombia
• Sistematización de Experiencias en Educación Inclusiva en la UNAD
• Definición de categorías y criterios para la investigación y sistematización
CAPÍTULO 3. PROCESO INVESTIGATIVO DESARROLLADO
• Revisión documental
• Revisión de experiencias, proyectos, investigaciones y programas enviados por las universidades
• Revisión de programas universitarios colombianos sobre temas relacionados con Educación Inclusiva
• Revisión de experiencias externas sobre Educación Inclusiva en la UNAD
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Resultados de la revisión documental sobre Educación Superior Inclusiva en Colombia
• Resultados a partir del análisis categorial en corpus documental con enfoque poblacional
• Resultados de la revisión de experiencias, proyectos, investigaciones y programas enviados por las universidades
• Resultados de la revisión de programas universitarios colombianos, sobre temas relacionados con Educación Inclusiva
• Resultados de la revisión de experiencias internas sobre Educación Inclusiva en la UNAD
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES
• Conclusiones sobre categorías de análisis
• Conclusiones sobre formación a docentes, utilización de TICs y educación a distancia
• Conclusiones sobre los enfoques y ejes
• Recomendaciones generales
• Recomendaciones para la UNAD
• Referencias
• Lista de tablas
• Lista de figuras
Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- [texto impreso] / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al], Autor . - Bogotá [Colombia] : MinEducación, 2014 . - 162 p. : il.,:A color ; 27 cm. + CD ROOM.
ISBN : 978-958-651-567-2
Figuras, imagenes, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INCLUSIVA - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen: La Educación Superior Inclusiva en Colombia es un concepto nuevo, desarrollado a partir de diferentes enfoques y contiene presupuestos que van más allá de la integración y la permanencia en el sistema de los sujetos con riesgo de exclusión social.
Con la idea de reconocer dicha evolución conceptual- tanto desde los ámbitos académicos como desde las experiencias de base-, se lleva a cabo la presente investigación; la cual permite dar cuenta de la ubicación cronológica de, los estudios realizados en el país, las definiciones y enfoques que se manejan sobre el tema, la manera como esta se aborda y las aproximaciones en cuanto al nuevo concepto. También permite conocer las acciones relacionadas con la educación inclusiva, que se desarrollan al interior de la UNAD, como parte importante de su énfasis misional.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
• Introducción
• Antecedentes y alineamientos
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
• Conceptos básicos
• Educación inclusiva en instituciones de educación superior
• Fundamentos de la educación superior inclusiva desde los marcos internacionales
• Teoría critica como punto de partida para la definición de una base epistemológica
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
• Pedagogía critica como perspectiva epistemológica para el desarrollo metodológico
• Esquemas metodológicos
• Investigación documental sobre programas, investigaciones y experiencias de Educación Inclusiva en Colombia
• Sistematización de Experiencias en Educación Inclusiva en la UNAD
• Definición de categorías y criterios para la investigación y sistematización
CAPÍTULO 3. PROCESO INVESTIGATIVO DESARROLLADO
• Revisión documental
• Revisión de experiencias, proyectos, investigaciones y programas enviados por las universidades
• Revisión de programas universitarios colombianos sobre temas relacionados con Educación Inclusiva
• Revisión de experiencias externas sobre Educación Inclusiva en la UNAD
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Resultados de la revisión documental sobre Educación Superior Inclusiva en Colombia
• Resultados a partir del análisis categorial en corpus documental con enfoque poblacional
• Resultados de la revisión de experiencias, proyectos, investigaciones y programas enviados por las universidades
• Resultados de la revisión de programas universitarios colombianos, sobre temas relacionados con Educación Inclusiva
• Resultados de la revisión de experiencias internas sobre Educación Inclusiva en la UNAD
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES
• Conclusiones sobre categorías de análisis
• Conclusiones sobre formación a docentes, utilización de TICs y educación a distancia
• Conclusiones sobre los enfoques y ejes
• Recomendaciones generales
• Recomendaciones para la UNAD
• Referencias
• Lista de tablas
• Lista de figuras
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029657 378.125/E21 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Experiencias e investigaciones en educación superior inclusiva en Iberoamérica / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al]
Título : Experiencias e investigaciones en educación superior inclusiva en Iberoamérica : Estado del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al], Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 175 p. Il.: il.,:A color Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-569-6 Nota general: Figuras,gráficas,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INCLUSIVA - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUJERES - EDUCACIÓN (SUPERIOR) Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen: El estado del arte sobre la investigación en educación superior inclusiva en Iberoamérica (periodo 2004-2014), busca dar cuenta de los estudios que sobre el tema se han realizado y conocer los cambios o definiciones de la política publica formulados al respecto. También analiza la evolución que ha tenido el proceso de superación de las exclusiones en la educación superior.
El estudio pone en evidencia los matices en la concepción de la educación inclusiva pese a que en lo político y lo jurídico existen mayores acuerdos entre los diferentes países que conforman la región iberoamericana. La implementación de las iniciativas y políticas públicas en los países de la región deja ver un desarrollo desigual en el Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay avanzan con alguna claridad, mientras que Bolivia y Nicaragua presentan rezagos que es importante hacer notar.
El estado del arte pone en evidencia que la educación inclusiva como filosofía y paradigma, implica grandes esfuerzos articulados de todos los sectores de la sociedad y que el tema de la superación de las exclusiones a la educación no se puede dejar o confiar de forma absoluta a los políticos o dejar a la suerte o a las iniciativas de docentes y estudiantes, ya que muchas de sus características y principios riñen con la política neoliberal y con la globalización de los mercados y finanzas.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
• Introducción
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE EXPERIENCIAS E INVESTIGACIONES A NIVEL IBEROAMERICANO, EN EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
• Tiempos fijados
• Documentos que conforman el estudio
• Diseño metodológico
• Objetivos
• Fases del estado del arte
Fase 1. Definición de la población de documentos objeto de rastreo
Fase 2. Rastreo de los documentos
Fase 3. Elaboración de resumen y caracterización de los documentos
Fase 4. Codificación de los resúmenes de caracterización de las investigaciones en la herramienta Atlas. Ti
Fase 5. Análisis reflexivo de datos
Fase 6. Construcción de conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
• Área del conocimiento
• La inclusión en la educación superior
• Caracterización de la educación inclusiva
• Educación inclusiva, pedagogía crítica y educación en derechos humanos
• Referencias bibliográficas del marco teórico
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• Clasificación por periodos de tiempo: Quinquenios 2004 - 2008 y 2009 - 2014
• Clasificación por países
• Clasificación por tipo documental
• Calidad, educación inclusiva y derechos humanos
• Referencias bibliográficas proceso de investigación
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS ESTADO DEL ARTE
• Aproximación conceptual a la educación inclusiva
• Equidad de género
• Equidad
• Participación
• Interculturalidad
• Elk contexto
• Calidad
• Documentos clasificados en la educación inclusiva
• Paradigma integración
• Documentos clasificados en el paradigma integración
• Formación docente
• Documentos clasificados en formación docente
• Uso de las TIC y educación a distancia
• Crisis de la educación abierta y a distancia
• Antecedentes de la educación abierta y a distancia
• Documentos de política
• Publicaciones de política
• Poblaciones
• Población con necesidades educativas especiales -NEE-
• Población género
• Población etnias
• Población socioeconómica
• Población presos
• Población foránea
• Población de excombatientes
• Documentos de TIC, educación a distancia y formación a docente
• Documentos clasificados TIC, educación a distancia y formación a docente
• Referencias bibliográficas del análisis
CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
• Inclusión educativa y neoliberalismo
• Concepciones de educación inclusiva
• Currículos en la educación superior inclusiva
• Educación a distancia y virtual
• Referencias bibliográficas en el estado de arte
• Lista de gráficos y figuras
Experiencias e investigaciones en educación superior inclusiva en Iberoamérica : Estado del arte [texto impreso] / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al], Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2014 . - 175 p. : il.,:A color ; 26 cm.
ISBN : 978-958-651-569-6
Figuras,gráficas,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INCLUSIVA - COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUJERES - EDUCACIÓN (SUPERIOR) Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen: El estado del arte sobre la investigación en educación superior inclusiva en Iberoamérica (periodo 2004-2014), busca dar cuenta de los estudios que sobre el tema se han realizado y conocer los cambios o definiciones de la política publica formulados al respecto. También analiza la evolución que ha tenido el proceso de superación de las exclusiones en la educación superior.
El estudio pone en evidencia los matices en la concepción de la educación inclusiva pese a que en lo político y lo jurídico existen mayores acuerdos entre los diferentes países que conforman la región iberoamericana. La implementación de las iniciativas y políticas públicas en los países de la región deja ver un desarrollo desigual en el Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay avanzan con alguna claridad, mientras que Bolivia y Nicaragua presentan rezagos que es importante hacer notar.
El estado del arte pone en evidencia que la educación inclusiva como filosofía y paradigma, implica grandes esfuerzos articulados de todos los sectores de la sociedad y que el tema de la superación de las exclusiones a la educación no se puede dejar o confiar de forma absoluta a los políticos o dejar a la suerte o a las iniciativas de docentes y estudiantes, ya que muchas de sus características y principios riñen con la política neoliberal y con la globalización de los mercados y finanzas.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
• Introducción
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE EXPERIENCIAS E INVESTIGACIONES A NIVEL IBEROAMERICANO, EN EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
• Tiempos fijados
• Documentos que conforman el estudio
• Diseño metodológico
• Objetivos
• Fases del estado del arte
Fase 1. Definición de la población de documentos objeto de rastreo
Fase 2. Rastreo de los documentos
Fase 3. Elaboración de resumen y caracterización de los documentos
Fase 4. Codificación de los resúmenes de caracterización de las investigaciones en la herramienta Atlas. Ti
Fase 5. Análisis reflexivo de datos
Fase 6. Construcción de conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
• Área del conocimiento
• La inclusión en la educación superior
• Caracterización de la educación inclusiva
• Educación inclusiva, pedagogía crítica y educación en derechos humanos
• Referencias bibliográficas del marco teórico
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• Clasificación por periodos de tiempo: Quinquenios 2004 - 2008 y 2009 - 2014
• Clasificación por países
• Clasificación por tipo documental
• Calidad, educación inclusiva y derechos humanos
• Referencias bibliográficas proceso de investigación
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS ESTADO DEL ARTE
• Aproximación conceptual a la educación inclusiva
• Equidad de género
• Equidad
• Participación
• Interculturalidad
• Elk contexto
• Calidad
• Documentos clasificados en la educación inclusiva
• Paradigma integración
• Documentos clasificados en el paradigma integración
• Formación docente
• Documentos clasificados en formación docente
• Uso de las TIC y educación a distancia
• Crisis de la educación abierta y a distancia
• Antecedentes de la educación abierta y a distancia
• Documentos de política
• Publicaciones de política
• Poblaciones
• Población con necesidades educativas especiales -NEE-
• Población género
• Población etnias
• Población socioeconómica
• Población presos
• Población foránea
• Población de excombatientes
• Documentos de TIC, educación a distancia y formación a docente
• Documentos clasificados TIC, educación a distancia y formación a docente
• Referencias bibliográficas del análisis
CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
• Inclusión educativa y neoliberalismo
• Concepciones de educación inclusiva
• Currículos en la educación superior inclusiva
• Educación a distancia y virtual
• Referencias bibliográficas en el estado de arte
• Lista de gráficos y figuras
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029658 378.125/E96 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348
Título : Las identidades narrativas de los docentes universitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Morales Osorio, Carlos Alveiro, Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 210 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-55-9241-4 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DOCENTES - UNIVERSITARIOS – COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGÍA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente trabajo de investigación aborda el interrogante acerca de cómo los docentes universitarios configuran sus identidades narrativas en dos facultades de la Universidad del Quindío (Educación y Ciencias Básicas). Por ello, al referirse a la condición humana, esta propuesta opta por un enfoque de in- vestigación cualitativo, que permite considerar las emociones, los intereses y los deseos de quienes participan. Así, se asume la perspectiva ricoeuriana de la hermenéutica reflexiva de sí y la perspectiva biográfico-narrativa en investigación educativa, resaltando el interés por dar cuenta de la manera como los docentes dan forma a sus diversas identidades mediante los relatos de vida, donde exponen sus trayectorias de experiencia profesional en entrevistas narrativas o biográficas, que posteriormente son transcritas, es decir, convertidas por el investigador en un "texto fijado por la escritura", según Ricoeur (2001, p. 127).
En tal sentido, en el capítulo 1 se justifica, problematiza y explica el tema de la docencia universitaria en un momento de alta tecnificación por parte de las agencias internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y el propio Estado, entre otros. Además, se destaca la importancia de la reflexión en la forma de asumir la función docente y se organizan y reseñan los antecedentes que contribuyen a encuadrar la inquietud investigativa.
Nota de contenido:
• Prólogo.
1. LA INQUIETUD INVESTIGATIVA
• Construcción y ubicación del problema
• Antecedentes investigativos
2. APUESTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA
• Sobre la identidad narrativa
• Fenomenología hermenéutica: una vía de interpretación narrativa textual
• De la triple mimesis
• Implicaciones del enfoque biográfico narrativo
• Aporte metodológico
3. HACIA LA CONFIGURACIÓN DE LAS IDENTIDADES NARRATIVAS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
• Profesores entre 1 y 15 años de experiencia docente (profesores noveles)
• Profesores con más de quince años de desempeño docente (profesores expertos)
4. TEMAS CENTRALES O UNIDADES DE SENTIDO
• Marco referencial e ideologías
• El docente universitario entre la escuela tradicional y la escuela por competencias
• Concepciones acerca del docente universitario
• La identidad narrativa de docentes de diferente formación académica
• Epílogo
• Identidad narrativa docente y universidad
• Pedagogía: fuente de identidad narrativa
• Referencias
• Anexo
Las identidades narrativas de los docentes universitarios [texto impreso] / Morales Osorio, Carlos Alveiro, Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2020 . - 210 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-55-9241-4
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DOCENTES - UNIVERSITARIOS – COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGÍA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente trabajo de investigación aborda el interrogante acerca de cómo los docentes universitarios configuran sus identidades narrativas en dos facultades de la Universidad del Quindío (Educación y Ciencias Básicas). Por ello, al referirse a la condición humana, esta propuesta opta por un enfoque de in- vestigación cualitativo, que permite considerar las emociones, los intereses y los deseos de quienes participan. Así, se asume la perspectiva ricoeuriana de la hermenéutica reflexiva de sí y la perspectiva biográfico-narrativa en investigación educativa, resaltando el interés por dar cuenta de la manera como los docentes dan forma a sus diversas identidades mediante los relatos de vida, donde exponen sus trayectorias de experiencia profesional en entrevistas narrativas o biográficas, que posteriormente son transcritas, es decir, convertidas por el investigador en un "texto fijado por la escritura", según Ricoeur (2001, p. 127).
En tal sentido, en el capítulo 1 se justifica, problematiza y explica el tema de la docencia universitaria en un momento de alta tecnificación por parte de las agencias internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y el propio Estado, entre otros. Además, se destaca la importancia de la reflexión en la forma de asumir la función docente y se organizan y reseñan los antecedentes que contribuyen a encuadrar la inquietud investigativa.
Nota de contenido:
• Prólogo.
1. LA INQUIETUD INVESTIGATIVA
• Construcción y ubicación del problema
• Antecedentes investigativos
2. APUESTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA
• Sobre la identidad narrativa
• Fenomenología hermenéutica: una vía de interpretación narrativa textual
• De la triple mimesis
• Implicaciones del enfoque biográfico narrativo
• Aporte metodológico
3. HACIA LA CONFIGURACIÓN DE LAS IDENTIDADES NARRATIVAS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
• Profesores entre 1 y 15 años de experiencia docente (profesores noveles)
• Profesores con más de quince años de desempeño docente (profesores expertos)
4. TEMAS CENTRALES O UNIDADES DE SENTIDO
• Marco referencial e ideologías
• El docente universitario entre la escuela tradicional y la escuela por competencias
• Concepciones acerca del docente universitario
• La identidad narrativa de docentes de diferente formación académica
• Epílogo
• Identidad narrativa docente y universidad
• Pedagogía: fuente de identidad narrativa
• Referencias
• Anexo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008373 378.125/M828 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 500035675