Título : |
Currículum y enseñanza : Claroscuros de la formación universitaria |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Abdala, Carolina, Autor |
Editorial: |
Córdoba [Colombia] : Encuentro Grupo Editorial |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
234 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-23268-7-6 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN SUPERIOR - CURRÍCULO ENSEÑANZA SUPERIOR - COLOMBIA |
Clasificación: |
378 Educación Superior |
Resumen: |
Es frecuente la enseñanza de los enfoques críticos en educación pero no lo son tanto los estudios sustentados en los mismos. El trabajo de Carolina Abdala "toma al toro por las astas" y emprende la indagación de una institución universitaria específica con un enfoque interpretativo. Uno de sus aportes es exponer una indagación empírica en torno al currículo oculto de una determinada institución universitaria en un formato de investigación educativa.
El trabajo de Abdala expresa esta movilización teórica y metodológica, estos afanes de actualización y de indagación empírica y una perspectiva política e ideológica que trata a estas instituciones como sitios de conflictos, de dinámicas implícitas, de disputas de poder, de marcadas diferencias entre el deber ser y la realidad. Entre currículo en acción y diseño curricular.
El segundo aporte es la explicación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en aulas universitarias, en la cual se develan las múltiples dimensiones involucradas en estos espacios a partir de una investigación empírica que pretende echar luz sobre las densas interacciones que tienen lugar en el aula universitaria en torno al conocimiento transmitido.
El tercer aporte que resalto es el estudio de una institución específica, de un caso. Se trata de una descripción y un análisis minucioso de la producción discursiva de docentes y estudiantes. Dicho análisis es riguroso y estructural. Lo riguroso se expresa en los detalles y en el develamiento de los diferentes pliegues de la realidad observada y escuchada. Lo estructural refiere a la evidencia empírica que es interpretada a luz de las constantes subyacentes. Asimismo apunta a la estructura del currículo desarrollada a lo largo de su historia.
De allí que Abdala se ocupe de temas como la profesión académica en las carreras de derecho, de la dominancia de exposición como estrategia casi exclusiva de enseñanza, de la impronta del libro de texto. Interpelar a la institución estudiada en términos de ¿qué se enseña en la Facultad?, o el detenerse en cuestiones tales como las relaciones entre lo que aprenden los estudiantes y lo que enseñan los profesores, el uso del tiempo, los mecanismos "por izquierda" (en una facultad donde supuestamente se transmite la legalidad), es todo un hallazgo.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• Capítulo 1. El Derecho en la UNT
• Capítulo 2. La Facultad de Derecho desde los orígenes en La Universidad Nacional de Tucumán
• Capítulo 3. El Curriculum escrito en Derecho
• Capítulo 4. La enseñanza del Derecho
• Capítulo 5. El Curriculum y las experiencias cotidianas
• Capítulo 6. El proceso de investigación
• Reflexiones finales
• Bibliografía
|
Currículum y enseñanza : Claroscuros de la formación universitaria [texto impreso] / Abdala, Carolina, Autor . - Córdoba [Colombia] : Encuentro Grupo Editorial, 2016 . - 234 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-987-23268-7-6 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN SUPERIOR - CURRÍCULO ENSEÑANZA SUPERIOR - COLOMBIA |
Clasificación: |
378 Educación Superior |
Resumen: |
Es frecuente la enseñanza de los enfoques críticos en educación pero no lo son tanto los estudios sustentados en los mismos. El trabajo de Carolina Abdala "toma al toro por las astas" y emprende la indagación de una institución universitaria específica con un enfoque interpretativo. Uno de sus aportes es exponer una indagación empírica en torno al currículo oculto de una determinada institución universitaria en un formato de investigación educativa.
El trabajo de Abdala expresa esta movilización teórica y metodológica, estos afanes de actualización y de indagación empírica y una perspectiva política e ideológica que trata a estas instituciones como sitios de conflictos, de dinámicas implícitas, de disputas de poder, de marcadas diferencias entre el deber ser y la realidad. Entre currículo en acción y diseño curricular.
El segundo aporte es la explicación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en aulas universitarias, en la cual se develan las múltiples dimensiones involucradas en estos espacios a partir de una investigación empírica que pretende echar luz sobre las densas interacciones que tienen lugar en el aula universitaria en torno al conocimiento transmitido.
El tercer aporte que resalto es el estudio de una institución específica, de un caso. Se trata de una descripción y un análisis minucioso de la producción discursiva de docentes y estudiantes. Dicho análisis es riguroso y estructural. Lo riguroso se expresa en los detalles y en el develamiento de los diferentes pliegues de la realidad observada y escuchada. Lo estructural refiere a la evidencia empírica que es interpretada a luz de las constantes subyacentes. Asimismo apunta a la estructura del currículo desarrollada a lo largo de su historia.
De allí que Abdala se ocupe de temas como la profesión académica en las carreras de derecho, de la dominancia de exposición como estrategia casi exclusiva de enseñanza, de la impronta del libro de texto. Interpelar a la institución estudiada en términos de ¿qué se enseña en la Facultad?, o el detenerse en cuestiones tales como las relaciones entre lo que aprenden los estudiantes y lo que enseñan los profesores, el uso del tiempo, los mecanismos "por izquierda" (en una facultad donde supuestamente se transmite la legalidad), es todo un hallazgo.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• Capítulo 1. El Derecho en la UNT
• Capítulo 2. La Facultad de Derecho desde los orígenes en La Universidad Nacional de Tucumán
• Capítulo 3. El Curriculum escrito en Derecho
• Capítulo 4. La enseñanza del Derecho
• Capítulo 5. El Curriculum y las experiencias cotidianas
• Capítulo 6. El proceso de investigación
• Reflexiones finales
• Bibliografía
|
|  |