Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.1 (20)



Título : Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor Editorial: Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 479 p Dimensiones: 15 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-13-1728-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza [texto impreso] / Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor . - Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello, 2001 . - 479 p ; 15 X 23 cm.
ISBN : 978-956-13-1728-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016170 370.1/D568 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016171 370.1/D568 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016706 370.1/D568 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016708 370.1/D568 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Corrientes pedagógicas contemporáneas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ballesteros, Juan Carlos Pablo, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Santa Fé [Argentina] : Universidad Católica de Santa Fé Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 310 p. Il.: i., ...blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-844-103-4 Precio: 128000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Ciencia de la educación Pedagógia Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
El autor utiliza intencionalmente el término Corrientes pedagógicas en lugar de teorías, para evitar al lector precisiones epistemológicas que seguramente preferirá pasar por alto. Al fin y al cabo, de lo que se trata es mostrar, apoyado en las fuentes directas de los autores analizados, las ideas que han tenido más influencia en el saber sobre la educación en la época contemporánea. Esta influencia no se enmarca necesariamente en una ubicación temporal. Así el pragmatismo de John Dewey, después de algunos años de olvido, ha vuelto a actualizarse en numerosas reediciones de sus obras y trabajos sobre su pensamiento educativo, entre ellos no pocas tesis doctorales. Algo similar ocurre con los escritos sobre educación de Antonio Gramsci. A los que gustan repetir sin demasiada crítica lo que supone es el dogma marxista sobre la educación deberían leer al comunista sardo para ver cómo el marxismo ha tenido pensadores profundos que no se han apartado de las grandes líneas del pensamiento educativo clásico, sin caer en apologías políticas del momento.
La ciencia de la educación, es decir, la pedagogía, durante el siglo XX recibió aportes y críticas desde todo el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Filosofía del lenguaje, psicoanálisis, conductismo, pragmatismo, culturalismo, marxismo, realismo filosófico actualizado, son corrientes que han tenido grandes pensadores interesados en la educación. El autor no oculta sus preferencias, pero como es un entusiasta adherente del espíritu que dio origen a la Universidad, considera que estas concepciones deben ser confrontadas, apoyándose siempre en las fuentes directas, para considerar sin prejuicios [en la medida en que esto es posible] la verdad que cada una contiene.
Nota de contenido:
Introducción
Capítulo 1. El pragmatismo. La educación de John Dewey
Capítulo II. La teoría re construccionista de la educación de Theodore Brameld
Capítulo III. Ideología y educación
Capítulo IV. Existencialismo y educación
Capítulo V. Lenguaje y educación
Capítulo VI. Conductismo y educación
Capítulo VII: El personalismo pedagógico
Capítulo VIII: Libertad y autoridad en educación
Capítulo IX: La escuela de pensamiento y creatividad de Alfonso López Quintas
Capítulo X: Filosofía para niños
Corrientes pedagógicas contemporáneas [texto impreso] / Ballesteros, Juan Carlos Pablo, Autor . - 2 ed. . - Santa Fé [Argentina] : Universidad Católica de Santa Fé, 2017 . - 310 p. : i., ...blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-950-844-103-4 : 128000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Ciencia de la educación Pedagógia Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
El autor utiliza intencionalmente el término Corrientes pedagógicas en lugar de teorías, para evitar al lector precisiones epistemológicas que seguramente preferirá pasar por alto. Al fin y al cabo, de lo que se trata es mostrar, apoyado en las fuentes directas de los autores analizados, las ideas que han tenido más influencia en el saber sobre la educación en la época contemporánea. Esta influencia no se enmarca necesariamente en una ubicación temporal. Así el pragmatismo de John Dewey, después de algunos años de olvido, ha vuelto a actualizarse en numerosas reediciones de sus obras y trabajos sobre su pensamiento educativo, entre ellos no pocas tesis doctorales. Algo similar ocurre con los escritos sobre educación de Antonio Gramsci. A los que gustan repetir sin demasiada crítica lo que supone es el dogma marxista sobre la educación deberían leer al comunista sardo para ver cómo el marxismo ha tenido pensadores profundos que no se han apartado de las grandes líneas del pensamiento educativo clásico, sin caer en apologías políticas del momento.
La ciencia de la educación, es decir, la pedagogía, durante el siglo XX recibió aportes y críticas desde todo el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Filosofía del lenguaje, psicoanálisis, conductismo, pragmatismo, culturalismo, marxismo, realismo filosófico actualizado, son corrientes que han tenido grandes pensadores interesados en la educación. El autor no oculta sus preferencias, pero como es un entusiasta adherente del espíritu que dio origen a la Universidad, considera que estas concepciones deben ser confrontadas, apoyándose siempre en las fuentes directas, para considerar sin prejuicios [en la medida en que esto es posible] la verdad que cada una contiene.
Nota de contenido:
Introducción
Capítulo 1. El pragmatismo. La educación de John Dewey
Capítulo II. La teoría re construccionista de la educación de Theodore Brameld
Capítulo III. Ideología y educación
Capítulo IV. Existencialismo y educación
Capítulo V. Lenguaje y educación
Capítulo VI. Conductismo y educación
Capítulo VII: El personalismo pedagógico
Capítulo VIII: Libertad y autoridad en educación
Capítulo IX: La escuela de pensamiento y creatividad de Alfonso López Quintas
Capítulo X: Filosofía para niños
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028716 370.1/B191 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074779
Título : Diagnóstico psicopedagógico : Los contenidos escolares: La lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: Filidoro, Norma, Autor ; Luciano Tirabassi U., Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Biblios Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 127 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-786-681-4 Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO LECTURA TEORÍAS EDUCATIVAS Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen: Este libro toma como eje la lectura para abordar dos cuestiones técnicas: cómo introducir los contenidos escolares en el diagnóstico psicopedagógico y a través de qué instrumentos “observar” los procesos mentales que los niños realizan en la construcción de los conocimientos en el contexto del aula.
Pero la dimensión técnica se presenta sustentada por una conceptualización en la que lo biológico, lo social y lo subjetivo conforman un sistema complejo a la manera de elementos interdefinidos: ninguno define al otro, ninguno define al otro, ninguno es causa del otro.
En esta conceptualización, el concepto de singularidad ocupa un lugar central. La posición teórica y clínica de Norma Filidoro constituye una convocatoria a evitar la tentación de los atajos que proponen los métodos, los cuadros, las clasificaciones, los manuales, las pruebas estandarizadas, los ejercicios, la objetividad, la eficiencia, la rapidez, la simplificación, la certidumbre, la completud, los pronósticos, la unidad, la diversidad, la verdad, para buscar el sostén en el largo, complejo e incierto camino de la construcción de conocimientos en el interior mismo de la práctica psicopedagógica.
Nota de contenido: • Presentación
• TIEMPOS LÓGICOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
1. De los observables: los datos no son observables
2. Nivel de las inferencias
3. Nivel de las configuraciones
4. Manuela
4.1. Los observables
4.2. Las inferencias
• UN DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO: BONO
1. La escuela
2. Los padres
3. Entrevistas diagn6sticas con el niño
• LOS TEXTOS Y LA LECTURA
1. Texto informativo (primer ciclo)
• Camila (siete años, segundo grado)
• Juan Pablo (ocho años, segundo grado)
• Vicente (ocho años, segundo grado)
• Santiago (nueve años, tercer grado)
• Algunas conclusiones
2. Texto narrativo
• Matías (ocho años, segundo grado)
• Luciano (doce años, quinto grado)
3. Texto informativo (segundo ciclo)
• Patricio (nueve años, cuarto grado), Rafaela (diez años, quinto grado),
• Fernando (once años, quinto grado)
• Canela (doce años, sexto grado), Paula (once años, cuarto grado
• Recuperación), Alan (once años, quinto grado)
• Conclusiones (siempre provisorias)
• Bibliografía
Diagnóstico psicopedagógico : Los contenidos escolares: La lectura [texto impreso] / Filidoro, Norma, Autor ; Luciano Tirabassi U., Diseñador gráfico de la portada . - Bueno Aires [Argentina] : Biblios, 2008 . - 127 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-950-786-681-4
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO LECTURA TEORÍAS EDUCATIVAS Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen: Este libro toma como eje la lectura para abordar dos cuestiones técnicas: cómo introducir los contenidos escolares en el diagnóstico psicopedagógico y a través de qué instrumentos “observar” los procesos mentales que los niños realizan en la construcción de los conocimientos en el contexto del aula.
Pero la dimensión técnica se presenta sustentada por una conceptualización en la que lo biológico, lo social y lo subjetivo conforman un sistema complejo a la manera de elementos interdefinidos: ninguno define al otro, ninguno define al otro, ninguno es causa del otro.
En esta conceptualización, el concepto de singularidad ocupa un lugar central. La posición teórica y clínica de Norma Filidoro constituye una convocatoria a evitar la tentación de los atajos que proponen los métodos, los cuadros, las clasificaciones, los manuales, las pruebas estandarizadas, los ejercicios, la objetividad, la eficiencia, la rapidez, la simplificación, la certidumbre, la completud, los pronósticos, la unidad, la diversidad, la verdad, para buscar el sostén en el largo, complejo e incierto camino de la construcción de conocimientos en el interior mismo de la práctica psicopedagógica.
Nota de contenido: • Presentación
• TIEMPOS LÓGICOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
1. De los observables: los datos no son observables
2. Nivel de las inferencias
3. Nivel de las configuraciones
4. Manuela
4.1. Los observables
4.2. Las inferencias
• UN DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO: BONO
1. La escuela
2. Los padres
3. Entrevistas diagn6sticas con el niño
• LOS TEXTOS Y LA LECTURA
1. Texto informativo (primer ciclo)
• Camila (siete años, segundo grado)
• Juan Pablo (ocho años, segundo grado)
• Vicente (ocho años, segundo grado)
• Santiago (nueve años, tercer grado)
• Algunas conclusiones
2. Texto narrativo
• Matías (ocho años, segundo grado)
• Luciano (doce años, quinto grado)
3. Texto informativo (segundo ciclo)
• Patricio (nueve años, cuarto grado), Rafaela (diez años, quinto grado),
• Fernando (once años, quinto grado)
• Canela (doce años, sexto grado), Paula (once años, cuarto grado
• Recuperación), Alan (once años, quinto grado)
• Conclusiones (siempre provisorias)
• Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017489 370.1/F482 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018393 370.1/F482 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Educación e igualdad de oportunidades entre sexos Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Vázquez, Xosé R., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Horsori Fecha de publicación: 2003 Colección: Cuadernos de educación Número de páginas: 186 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 14 X 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-85840-98-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES IGUALDAD SEXUAL Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen: Dentro ya de un nuevo milenio, en el contexto de una Europa democrática y económicamente desarrollada, continúan existiendo todavía formas latentes de discriminación que son consecuencia de condicionantes históricos y culturales concretos. La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, fruto de una perspectiva excluyente y androcéntrica, que aparece plasmada en la construcción del concepto “género”, constituye un buen ejemplo. La discriminación sexista a adoptado con frecuencia presencias y formatos no explícitos, sutiles y a menudo opacos a miradas superficiales. Existe una clara demanda social que pretende que la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres sea abordada en los centros educativos; pero esta demanda plantea numerosos interrogantes: ¿Qué papel juega realmente la escuela en un contexto social sometido a la tiranía del género? ¿En qué medida la actual institución escolar es segregadora? ¿Con qué modelos e instrumentos cuentan los centros educativos?, etc. Este libro pretende constituir un instrumento para la reflexión sobre el alcance y las manifestaciones de los sesgos sexistas en el marco educativo y una guía eficaz para el trabajo al respecto en el centro escolar. Nota de contenido: . Introducción.
- Capítulo 1. El sistema sexo-género: bipolaridad y asimetría.
- Capítulo 2. Educación formalizada e igualdad de oportunidades entre los sexos.
- Capítulo 3. Actuación didáctica e igualdad de oportunidades entre los sexos.
- Capítulo 4. Algunas líneas para la investigación en el centro escolar.
- Capítulo 5. Actividades para la reflexión y el intercambio.
- Capítulo 6. Propuestas para un futuro equiparador.
. Bibliografía.
Educación e igualdad de oportunidades entre sexos [texto impreso] / Fernández Vázquez, Xosé R., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Horsori, 2003 . - 186 p. : il. : blanco y negro ; 14 X 21 cm.. - (Cuadernos de educación) .
ISBN : 978-84-85840-98-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES IGUALDAD SEXUAL Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen: Dentro ya de un nuevo milenio, en el contexto de una Europa democrática y económicamente desarrollada, continúan existiendo todavía formas latentes de discriminación que son consecuencia de condicionantes históricos y culturales concretos. La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, fruto de una perspectiva excluyente y androcéntrica, que aparece plasmada en la construcción del concepto “género”, constituye un buen ejemplo. La discriminación sexista a adoptado con frecuencia presencias y formatos no explícitos, sutiles y a menudo opacos a miradas superficiales. Existe una clara demanda social que pretende que la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres sea abordada en los centros educativos; pero esta demanda plantea numerosos interrogantes: ¿Qué papel juega realmente la escuela en un contexto social sometido a la tiranía del género? ¿En qué medida la actual institución escolar es segregadora? ¿Con qué modelos e instrumentos cuentan los centros educativos?, etc. Este libro pretende constituir un instrumento para la reflexión sobre el alcance y las manifestaciones de los sesgos sexistas en el marco educativo y una guía eficaz para el trabajo al respecto en el centro escolar. Nota de contenido: . Introducción.
- Capítulo 1. El sistema sexo-género: bipolaridad y asimetría.
- Capítulo 2. Educación formalizada e igualdad de oportunidades entre los sexos.
- Capítulo 3. Actuación didáctica e igualdad de oportunidades entre los sexos.
- Capítulo 4. Algunas líneas para la investigación en el centro escolar.
- Capítulo 5. Actividades para la reflexión y el intercambio.
- Capítulo 6. Propuestas para un futuro equiparador.
. Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017091 370.01/F363 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Educación y consumo : la formación del consumidor en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Pujol, Rosa María., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Horsori Fecha de publicación: 1996 Colección: Cuadernos de educación Número de páginas: 219 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 14 X 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-85840-41-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Educación del consumidor Estudio y enseñanza Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Ser consumidor supone comprender que el papel de los consumidores en el ciclo económico es cada vez más importante. Supone, así mismo, comprender el mecanismo más eficaz para establecer las propias normas de juego, desde una perspectiva solidaria con los consumidores del planeta y respetuosa con éste, para la organización colectiva. Desde estas perspectivas el libro plantea diversas reflexiones en relación con la educación del consumidor en el ámbito escolar ofreciendo numerosas propuestas útiles en la tarea diaria de enseñar.Nota de contenido:
I. ¿Por qué es necesaria una educación de los con sumidores y consumidoras?
1. Consumir: un acro individual y colectivo en evolución.
- De Ia autosuficiencia al consumo de masas.
- Algunas características de la sociedad de consumo.
- lndicios de cambio.
2. La figura del consumidor/a y sus perspectivas.
- La definición de consumidor/a.
- El consumidor/a que se avecina.
3. El movimiento consumerita.
4. Los derechos y deberes de los consumidores/as.
Nuestros derechos como consumidores/as.
Nuestras responsabilidades como consumidores/as.
5. La educación del consumidor/a.
- La necesidad de educar a los consumidores/as.
- El concepto de educación del consumidor/a.
- Las finalidades de la educación del consumidor/a.
6. La duración del consumidor/a en nuestro país.
- Los peligros que acechan a la ed. del consumidor/a.
- La educación del consumidor/a necesariamente una opción del proyecto educativo.
- La educación del consumidor/a una cultura trasversal.
7. Finalidades de la educación del consumidor/a en la escuela.
- Etapa de educación infantil.
- Etapa de educación primaria.
- Etapa de educación secundaria.
8. Algunas consideraciones en relación al planteamiento de la educación del consumidor/a en el ámbito escolar.
- Necesidad de plantear conjuntamente los ejes trasversales.
- Necesidad de ejercer la responsabilidad individual y colectiva.
- Necesidad de una educación para la acción.
- Necesidad de vincularse al medio.
- Necesidad de contemplar lo próximo y lo lejano en el espacio y en el tiempo.
- Necesidad de contemplar la complejidad, la multicausalidad y el multiefecto.
II. ¿Qué enseñar y qué aprender con la educación del consumidor/a?
1. Las temáticas tratadas en la educación del consumidor/a.
- Las temáticas de siempre.
- Diferencias entre las temáticas.
2. Algunas reflexiones consumeristas en torno a las temáticas de siempre.
- Plantearse la temática de los bienes de consumo ofertados por la sociedad de consumo.
- Plantearse tema del acceso a los bienes de consumo; la compra.
- Plantearse la temática del precio de los bienes de consumo y del dinero.
- Plantearse el papel de la publicidad de consumo.
- Plantearse el tema de la seguridad en el uso y consumo de bienes de consumo.
- Plantarse la relación entre los actos de consumo y el medio ambiente.
3. El contenido de las temáticas consumiristas en el ámbito escolar.
Los contenidos conceptuales de la educación del consumidor/a.
Los contenidos procedimentales de la educación del consumidor/a.
Los contenidos de valores, actitudes y normas en la educación del consumidor/a.
4. Propuesta de contenidos para los distintos niveles de la enseñanza obligatoria.
- Contenidos relacionados con los bienes de consumo ofertados por la sociedad de consumo.
- Contenidos relacionados con el uso de servicios.
- Contenidos referidos al consumo y los alimentos.
- Contenidos relacionados con el consumo de juguetes y ocio.
- Contenidos referidos a la adquisición de los bienes de consumo; la compra.
- Contenidos referidos al dinero y al precio de los bienes de consumo.
- Contenidos referidos al papel de la publicidad en la sociedad de consumo.
- Contenidos referidos al papel de los medios de comunicación.
- Contenidos relacionados a la seguridad y el consumo.
- Contenidos relacionados con el consumo y el medio ambiente.
III. ¿Cómo plantear la ed. del consumidor/a en la escuela?
1. Formas de ver, pensar y actuar del alumnado relacionadas
con el consumo.
El dinero.
Influencias en las decisiones de consumo; la publicidad.
La ejecución de la compra.
Conocer las formas de pensar y actuar del alumnado.
2. Aprender nuevas formas de ver, pensar y actuar.
Algunas ideas sobre cómo se aprende y algunos obstáculos que se presentan para hacerlo.
Con información no basta.
La cuestión de los valores, actitudes y comportamientos.
Necesidad de traba actividades cognitivas, actitudinales conativas.
Necesidad de crear un clima de escuela.
Aprender con los demás.
Importancia de trabajar en grupo.
3. Planificar las actividades de aprendizaje de la educación del consumidor.
¿Cómo lo veo, qué pienso, qué hago?
¿Hay otras formas de ver, de pensar y de actuar?
¿Cómo aplicar las nuevas formas de ver, pensar y actuar?
4. Las actividades tradicionales de la educación del consumidor/a.
Seguir Ja pista.
Las salidas a centros de producción y tiendas.
Realización de talleres.
Realización de proyectos
5. Las actividades de evaluación en la educación del consumidor/a
De la evaluación formativa a la evaluación formadora.
Actividades para la congestión de las dificultades.
Actividades para identificar los objetivos de aprendizaje.
Actividades para anticipar y planificar la acción.
Actividades para identificar los criterios de evaluación.
IV. Cómo ayudar a los equipos a concretar sus intenciones consumeristas?: Algunas estrategias.
1. Propuesta 1: Analizar las acciones del alumnado respecto a una temática de consumo y diseñar a partir de ellas una unidad didáctica.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas de las ventajas y problemas de la propuesta.
2. Propuesta 2: Analizar las acciones del alumnado y organizar el currículum de una o dos disciplinas a partir de uno de los ejes transversales.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas ventajas y problemas de la propuesta.
3. Propuesta 3: Escoger temas tópicos que globalicen los temas
transversales y estructuren algunos contenidos.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas de las ventajas y problemas de la propuesta.
4. Propuesta 4: Introducir la educación del consumidor/a a partir de
actividades aisladas.
Un ejemplo.
Una opción posible desde todas las áreas.
Algunas sugerencias de actividades.
Algunos problemas de esta opción.
5. Propuesta 5: Hacer uso de las ofertas cxtraescolares.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Educación y consumo : la formación del consumidor en la escuela [texto impreso] / Pujol, Rosa María., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Horsori, 1996 . - 219 p. : il. : blanco y negro ; 14 X 21 cm.. - (Cuadernos de educación) .
ISBN : 978-84-85840-41-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Educación del consumidor Estudio y enseñanza Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Ser consumidor supone comprender que el papel de los consumidores en el ciclo económico es cada vez más importante. Supone, así mismo, comprender el mecanismo más eficaz para establecer las propias normas de juego, desde una perspectiva solidaria con los consumidores del planeta y respetuosa con éste, para la organización colectiva. Desde estas perspectivas el libro plantea diversas reflexiones en relación con la educación del consumidor en el ámbito escolar ofreciendo numerosas propuestas útiles en la tarea diaria de enseñar.Nota de contenido:
I. ¿Por qué es necesaria una educación de los con sumidores y consumidoras?
1. Consumir: un acro individual y colectivo en evolución.
- De Ia autosuficiencia al consumo de masas.
- Algunas características de la sociedad de consumo.
- lndicios de cambio.
2. La figura del consumidor/a y sus perspectivas.
- La definición de consumidor/a.
- El consumidor/a que se avecina.
3. El movimiento consumerita.
4. Los derechos y deberes de los consumidores/as.
Nuestros derechos como consumidores/as.
Nuestras responsabilidades como consumidores/as.
5. La educación del consumidor/a.
- La necesidad de educar a los consumidores/as.
- El concepto de educación del consumidor/a.
- Las finalidades de la educación del consumidor/a.
6. La duración del consumidor/a en nuestro país.
- Los peligros que acechan a la ed. del consumidor/a.
- La educación del consumidor/a necesariamente una opción del proyecto educativo.
- La educación del consumidor/a una cultura trasversal.
7. Finalidades de la educación del consumidor/a en la escuela.
- Etapa de educación infantil.
- Etapa de educación primaria.
- Etapa de educación secundaria.
8. Algunas consideraciones en relación al planteamiento de la educación del consumidor/a en el ámbito escolar.
- Necesidad de plantear conjuntamente los ejes trasversales.
- Necesidad de ejercer la responsabilidad individual y colectiva.
- Necesidad de una educación para la acción.
- Necesidad de vincularse al medio.
- Necesidad de contemplar lo próximo y lo lejano en el espacio y en el tiempo.
- Necesidad de contemplar la complejidad, la multicausalidad y el multiefecto.
II. ¿Qué enseñar y qué aprender con la educación del consumidor/a?
1. Las temáticas tratadas en la educación del consumidor/a.
- Las temáticas de siempre.
- Diferencias entre las temáticas.
2. Algunas reflexiones consumeristas en torno a las temáticas de siempre.
- Plantearse la temática de los bienes de consumo ofertados por la sociedad de consumo.
- Plantearse tema del acceso a los bienes de consumo; la compra.
- Plantearse la temática del precio de los bienes de consumo y del dinero.
- Plantearse el papel de la publicidad de consumo.
- Plantearse el tema de la seguridad en el uso y consumo de bienes de consumo.
- Plantarse la relación entre los actos de consumo y el medio ambiente.
3. El contenido de las temáticas consumiristas en el ámbito escolar.
Los contenidos conceptuales de la educación del consumidor/a.
Los contenidos procedimentales de la educación del consumidor/a.
Los contenidos de valores, actitudes y normas en la educación del consumidor/a.
4. Propuesta de contenidos para los distintos niveles de la enseñanza obligatoria.
- Contenidos relacionados con los bienes de consumo ofertados por la sociedad de consumo.
- Contenidos relacionados con el uso de servicios.
- Contenidos referidos al consumo y los alimentos.
- Contenidos relacionados con el consumo de juguetes y ocio.
- Contenidos referidos a la adquisición de los bienes de consumo; la compra.
- Contenidos referidos al dinero y al precio de los bienes de consumo.
- Contenidos referidos al papel de la publicidad en la sociedad de consumo.
- Contenidos referidos al papel de los medios de comunicación.
- Contenidos relacionados a la seguridad y el consumo.
- Contenidos relacionados con el consumo y el medio ambiente.
III. ¿Cómo plantear la ed. del consumidor/a en la escuela?
1. Formas de ver, pensar y actuar del alumnado relacionadas
con el consumo.
El dinero.
Influencias en las decisiones de consumo; la publicidad.
La ejecución de la compra.
Conocer las formas de pensar y actuar del alumnado.
2. Aprender nuevas formas de ver, pensar y actuar.
Algunas ideas sobre cómo se aprende y algunos obstáculos que se presentan para hacerlo.
Con información no basta.
La cuestión de los valores, actitudes y comportamientos.
Necesidad de traba actividades cognitivas, actitudinales conativas.
Necesidad de crear un clima de escuela.
Aprender con los demás.
Importancia de trabajar en grupo.
3. Planificar las actividades de aprendizaje de la educación del consumidor.
¿Cómo lo veo, qué pienso, qué hago?
¿Hay otras formas de ver, de pensar y de actuar?
¿Cómo aplicar las nuevas formas de ver, pensar y actuar?
4. Las actividades tradicionales de la educación del consumidor/a.
Seguir Ja pista.
Las salidas a centros de producción y tiendas.
Realización de talleres.
Realización de proyectos
5. Las actividades de evaluación en la educación del consumidor/a
De la evaluación formativa a la evaluación formadora.
Actividades para la congestión de las dificultades.
Actividades para identificar los objetivos de aprendizaje.
Actividades para anticipar y planificar la acción.
Actividades para identificar los criterios de evaluación.
IV. Cómo ayudar a los equipos a concretar sus intenciones consumeristas?: Algunas estrategias.
1. Propuesta 1: Analizar las acciones del alumnado respecto a una temática de consumo y diseñar a partir de ellas una unidad didáctica.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas de las ventajas y problemas de la propuesta.
2. Propuesta 2: Analizar las acciones del alumnado y organizar el currículum de una o dos disciplinas a partir de uno de los ejes transversales.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas ventajas y problemas de la propuesta.
3. Propuesta 3: Escoger temas tópicos que globalicen los temas
transversales y estructuren algunos contenidos.
- La propuesta.
- Un ejemplo.
- Algunas de las ventajas y problemas de la propuesta.
4. Propuesta 4: Introducir la educación del consumidor/a a partir de
actividades aisladas.
Un ejemplo.
Una opción posible desde todas las áreas.
Algunas sugerencias de actividades.
Algunos problemas de esta opción.
5. Propuesta 5: Hacer uso de las ofertas cxtraescolares.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017102 370.02/P976 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Permalink"El maestro tiene la palabra"
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink¿Qué significa educar en valores hoy?
PermalinkPermalink