Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.9 (5)



Título : Acción y lecciones : Revolución educativa 2002-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Yirama Castaño, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educacion Fecha de publicación: 2010 Colección: La revolución educativa Colombia aprende Número de páginas: 266 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-691-391-1 Nota general: Cuadros, fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN COLOMBIA 2002-2010 EVOLUCIÓN EDUCATIVA 2002-2010 Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Estas memorias son el resultado de un trabajo colectivo de reflexión acerca de lo que pasó en la educación en Colombia durante los últimos ocho años. Tenía que ser así: durante este período trabajamos como un equipo y la única manera de reconstruir este esfuerzo era con los recuerdos y el aporte de todos y no sólo de la ministra. Una parte muy importante del grupo se mantuvo durante todo este tiempo, pero muchos de los que ya no están se vincularon y ayudaron a reconstruir y revisar lo que hicimos. Ésta es la primera vez en la historia del país en la que un equipo de trabajo gubernamental tiene la oportunidad de aplicar una política coherente durante ocho años, que para muchos de nosotros se añadían a cuatro años y medio, dentro de las mismas perspectivas, en la Secretaría de Educación de Bogotá. La educación es un proceso complejo en el que es imposible lograr resultados inmediatos.
Éstos se dan en el mediano y el largo plazo y cualquier cambio necesita años y hasta décadas para tener efecto, para poder evaluarse, para ajustarse a partir de lo que se está haciendo y saber si funciona. Terminamos esta administración con la tranquilidad del deber cumplido. En2002, el presidente Álvaro Uribe nos invitó a hacer una tarea inmensa, a llevar a cabo una revolución educativa. Estamos convencidos de haberla hecho realidad.
Fue una revolución sin estridencias, con pocos cambios legales y muchos cambios reales. La Constitución de 1991 había sentado las bases para una nueva visión de 14 la gestión del sector educativo, descentralizada, con autonomía para las regiones y para las instituciones y en la que el Gobierno nacional dejara de ser ejecutor y asumiera con firmeza la función de orientar la educación, ponerla de acuerdo con las necesidades del país, organizar su financiación y establecer los mecanismos para garantizar a la sociedad una educación de calidad para todos. Las normas que la reglamentaron, y en especial las expedidas entre 2000 y 2002 ofrecían las bases para el cambio, pero lo que faltaba era la decisión de volver hechos lo que ya muchos expertos, directivos y educadores, habían concebido. Lo que quedaba por hacer era enfrentar tradiciones, intereses locales o gremiales, hábitos inveterados, con decisión y firmeza, y con objetivos claros. Y sobre todo, con una voluntad muy grande de discusión: ésta fue una revolución conversada, modificada una y otra vez sobre la marcha, sin abandonar los propósitos centrales, pero aprendiendo de las experiencias, haciendo ejercicios pilotos, ensayos, ajustes y modificaciones, descubriendo al aplicar una línea de trabajo que hacía falta modificar otras para mantener la coherencia y para hacerla efectiva. Los diagnósticos se ajustaron varias veces, y muchas cosas que no habíamos pensado que hubiera que cambiar o que ni soñábamos que se pudieran cambiar, sufrieron transformaciones importantes.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
LA EDUCACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN BICENTENARIA
• La euforia de la expansión y la transformación social
• La Constitución de 1991: el punto de quiebre
• Un marco normativo para la educación básica y media
• Descentralización y asignación de recursos
• Reorganización educativa
• La carrera docente
• Secretaria de Educación de Bogotá: hacer, planear y ejecutar es posible
• Marco normativo para la educación superior
• A las puertas de la revolución educativa
TRANSFORMACIONES CRUCIALES
• Una clara visión
• La reorganización administrativa del Ministerio
• Los cambios en la estructura administrativa
• La reestructuración administrativa de 2003 y sus modificaciones
• Transformación organizacional y búsqueda de transparencia en la gestión
• La organización del espacio físico
• La renovación institucional: entidades adscritas y vinculadas
SISTEMAS DE INFORAMAICÓN: CONFIABILIDAD, CLARIDAD Y OPORTUNIDAD
• Sistemas de información para la gestión de la educación superior
• Sistemas de apoyo y la gestión de la educación básica y media
• Sistemas para la gestión del Ministerio
• Los sistemas de información y su base tecnológica
• Modernización de las secretarias de educación
• Seguimiento de la gestión de las instituciones públicas de educación superior
• El nuevo estatuto y el fortalecimiento a la carrera docente
• La comunicación: herramienta fundamental de la política educativa
• La comunicación con el sector educativo
• Los foros de discusión
• La relación con el sindicato de docentes de la educación básica
• La relación con la sociedad a través de los medios de comunicación
• La relación con la sociedad a través de la elaboración y seguimiento del Plan Nacional Decenal de Educación
• La relación con los sectores empresariales
EDUCACIÓN PARA TODOS
• Aumento de la cobertura de educación básica y media
• Estrategias para aumentar la cobertura en básica y media
• Gestión e información, base de la ampliación de cobertura
• La organización de la matricula
• Contratación con privados
• Espacio para mas estudiantes y ambientes adecuados para su aprendizaje
• La adaptación del sistema para la atención a poblaciones vulnerables
• Atención pertinente y flexible para la población rural
• Atención a población en situación de desplazamiento
• Población con necesidades especiales
• Estrategias de permanencia educativa
• Otros grupos integrados a la educación superior
• El aumento de la cobertura de educación superior
EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD
• El ciclo de la calidad
• Referentes de calidad: los marcos conceptuales y estratégicos
• El desarrollo de competencias
LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
• El gasto en educación y el PIB
• Recursos públicos para la educación
• Evolución del gasto Ministerio de Educación Nacional
• El nuevo modelo de financiación de la educación básica y media
• BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
• SIGLAS Y ACRÓNIMOS
• CONTENIDO DEL CD DE ANEXOS
En línea: https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-241342.html?_noredirect=1 Acción y lecciones : Revolución educativa 2002-2010 [texto impreso] / MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Yirama Castaño, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educacion, 2010 . - 266 p. : il.: a color ; 26 cm. - (La revolución educativa Colombia aprende) .
ISBN : 978-958-691-391-1
Cuadros, fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN COLOMBIA 2002-2010 EVOLUCIÓN EDUCATIVA 2002-2010 Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Estas memorias son el resultado de un trabajo colectivo de reflexión acerca de lo que pasó en la educación en Colombia durante los últimos ocho años. Tenía que ser así: durante este período trabajamos como un equipo y la única manera de reconstruir este esfuerzo era con los recuerdos y el aporte de todos y no sólo de la ministra. Una parte muy importante del grupo se mantuvo durante todo este tiempo, pero muchos de los que ya no están se vincularon y ayudaron a reconstruir y revisar lo que hicimos. Ésta es la primera vez en la historia del país en la que un equipo de trabajo gubernamental tiene la oportunidad de aplicar una política coherente durante ocho años, que para muchos de nosotros se añadían a cuatro años y medio, dentro de las mismas perspectivas, en la Secretaría de Educación de Bogotá. La educación es un proceso complejo en el que es imposible lograr resultados inmediatos.
Éstos se dan en el mediano y el largo plazo y cualquier cambio necesita años y hasta décadas para tener efecto, para poder evaluarse, para ajustarse a partir de lo que se está haciendo y saber si funciona. Terminamos esta administración con la tranquilidad del deber cumplido. En2002, el presidente Álvaro Uribe nos invitó a hacer una tarea inmensa, a llevar a cabo una revolución educativa. Estamos convencidos de haberla hecho realidad.
Fue una revolución sin estridencias, con pocos cambios legales y muchos cambios reales. La Constitución de 1991 había sentado las bases para una nueva visión de 14 la gestión del sector educativo, descentralizada, con autonomía para las regiones y para las instituciones y en la que el Gobierno nacional dejara de ser ejecutor y asumiera con firmeza la función de orientar la educación, ponerla de acuerdo con las necesidades del país, organizar su financiación y establecer los mecanismos para garantizar a la sociedad una educación de calidad para todos. Las normas que la reglamentaron, y en especial las expedidas entre 2000 y 2002 ofrecían las bases para el cambio, pero lo que faltaba era la decisión de volver hechos lo que ya muchos expertos, directivos y educadores, habían concebido. Lo que quedaba por hacer era enfrentar tradiciones, intereses locales o gremiales, hábitos inveterados, con decisión y firmeza, y con objetivos claros. Y sobre todo, con una voluntad muy grande de discusión: ésta fue una revolución conversada, modificada una y otra vez sobre la marcha, sin abandonar los propósitos centrales, pero aprendiendo de las experiencias, haciendo ejercicios pilotos, ensayos, ajustes y modificaciones, descubriendo al aplicar una línea de trabajo que hacía falta modificar otras para mantener la coherencia y para hacerla efectiva. Los diagnósticos se ajustaron varias veces, y muchas cosas que no habíamos pensado que hubiera que cambiar o que ni soñábamos que se pudieran cambiar, sufrieron transformaciones importantes.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
LA EDUCACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN BICENTENARIA
• La euforia de la expansión y la transformación social
• La Constitución de 1991: el punto de quiebre
• Un marco normativo para la educación básica y media
• Descentralización y asignación de recursos
• Reorganización educativa
• La carrera docente
• Secretaria de Educación de Bogotá: hacer, planear y ejecutar es posible
• Marco normativo para la educación superior
• A las puertas de la revolución educativa
TRANSFORMACIONES CRUCIALES
• Una clara visión
• La reorganización administrativa del Ministerio
• Los cambios en la estructura administrativa
• La reestructuración administrativa de 2003 y sus modificaciones
• Transformación organizacional y búsqueda de transparencia en la gestión
• La organización del espacio físico
• La renovación institucional: entidades adscritas y vinculadas
SISTEMAS DE INFORAMAICÓN: CONFIABILIDAD, CLARIDAD Y OPORTUNIDAD
• Sistemas de información para la gestión de la educación superior
• Sistemas de apoyo y la gestión de la educación básica y media
• Sistemas para la gestión del Ministerio
• Los sistemas de información y su base tecnológica
• Modernización de las secretarias de educación
• Seguimiento de la gestión de las instituciones públicas de educación superior
• El nuevo estatuto y el fortalecimiento a la carrera docente
• La comunicación: herramienta fundamental de la política educativa
• La comunicación con el sector educativo
• Los foros de discusión
• La relación con el sindicato de docentes de la educación básica
• La relación con la sociedad a través de los medios de comunicación
• La relación con la sociedad a través de la elaboración y seguimiento del Plan Nacional Decenal de Educación
• La relación con los sectores empresariales
EDUCACIÓN PARA TODOS
• Aumento de la cobertura de educación básica y media
• Estrategias para aumentar la cobertura en básica y media
• Gestión e información, base de la ampliación de cobertura
• La organización de la matricula
• Contratación con privados
• Espacio para mas estudiantes y ambientes adecuados para su aprendizaje
• La adaptación del sistema para la atención a poblaciones vulnerables
• Atención pertinente y flexible para la población rural
• Atención a población en situación de desplazamiento
• Población con necesidades especiales
• Estrategias de permanencia educativa
• Otros grupos integrados a la educación superior
• El aumento de la cobertura de educación superior
EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD
• El ciclo de la calidad
• Referentes de calidad: los marcos conceptuales y estratégicos
• El desarrollo de competencias
LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
• El gasto en educación y el PIB
• Recursos públicos para la educación
• Evolución del gasto Ministerio de Educación Nacional
• El nuevo modelo de financiación de la educación básica y media
• BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
• SIGLAS Y ACRÓNIMOS
• CONTENIDO DEL CD DE ANEXOS
En línea: https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-241342.html?_noredirect=1 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017817 370.9861/R449 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Ciudad educadora : Una propuesta teórica y metodológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Universitaria Luis Amigó, Autor ; Carlos Hernando Zapata Sepúlveda, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Medellín [Colombia] : Fundación Universitaria Luis Amigó Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 123 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-96832-3-1 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN COLOMBIA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
"Hoy más que nunca, la ciudad, grande o pequeña, dispone de incontables posibilidades educadoras. De una u otra forma, contiene en sí misma, elementos importantes para una formación integral. La ciudad educadora es una ciudad con personalidad propia, integrada al país donde está ubicada. Su identidad, por lo tanto, es interdependiente con el territorio del que forma parte. Es, también, una ciudad no encerrada en sí misma, sino una ciudad que se relaciona con sus entornos: otros núcleos urbanos de su vecindad y ciudades parecidas de otros países, con el objeto de aprender, intercambiar y por lo tanto, enriquecer la vida de sus ciudadanos y ciudadanas.
La ciudad educadora es un sistema complejo en constante evolución y puede tener expresiones diversas; pero siempre concederá prioridad absoluta a la inversión cultural y a la formación permanente de su población.
La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite, desarrolle y asuma, además de sus funciones tradicionales (económica, social, política y de prestación de servicios). La intencionalidad y responsabilidad de la formación, promoción y desarrollo de todos sus ciudadanos sin distinción de ninguna clase.
Nota de contenido:
• Presentación
PRIMERA PARTE. LA INTERVENCIÓN
1. Ciudad Educadora: Una propuesta Teórica y Metodológica desde Popayán
2. Popayán Ciudad Educadora Proceso Pedagógico Comunitario
3. ¿Para qué una ciudad Educadora? Algunas Consideraciones Generales
SEGUNDA PARTE. CONTEXTO
4. Caracterización del Contexto de Popayán
5. El Cauca que habitamos...en el que queremos ser
6. Intentando establecer la relación Región, Ciudad Educadora, Municipio Educador y Comunidad Educadora
TERCERA PARTE. CONCEPTUALIZACIÓN
7. Referentes Conceptuales que Emergen de la Reflexión acerca de Ciudad Educadora (La Experiencia de Popayán)
CUARTA PARTE. METODOLOGÍA
8. Acercamiento a un proceso Pedagógico para una Ciudad Educadora
QUINTA PARTE. PROSPECTIVA
9. Popayán, Ciudad Educadora: Una Propuesta
ANEXOS
• Trabajo de FUNCOP CAUCA: Presente y Futuro
Ciudad educadora : Una propuesta teórica y metodológica [texto impreso] / Fundación Universitaria Luis Amigó, Autor ; Carlos Hernando Zapata Sepúlveda, Diseñador gráfico de la portada . - Medellín [Colombia] : Fundación Universitaria Luis Amigó, 2000 . - 123 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-96832-3-1
Imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN COLOMBIA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
"Hoy más que nunca, la ciudad, grande o pequeña, dispone de incontables posibilidades educadoras. De una u otra forma, contiene en sí misma, elementos importantes para una formación integral. La ciudad educadora es una ciudad con personalidad propia, integrada al país donde está ubicada. Su identidad, por lo tanto, es interdependiente con el territorio del que forma parte. Es, también, una ciudad no encerrada en sí misma, sino una ciudad que se relaciona con sus entornos: otros núcleos urbanos de su vecindad y ciudades parecidas de otros países, con el objeto de aprender, intercambiar y por lo tanto, enriquecer la vida de sus ciudadanos y ciudadanas.
La ciudad educadora es un sistema complejo en constante evolución y puede tener expresiones diversas; pero siempre concederá prioridad absoluta a la inversión cultural y a la formación permanente de su población.
La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite, desarrolle y asuma, además de sus funciones tradicionales (económica, social, política y de prestación de servicios). La intencionalidad y responsabilidad de la formación, promoción y desarrollo de todos sus ciudadanos sin distinción de ninguna clase.
Nota de contenido:
• Presentación
PRIMERA PARTE. LA INTERVENCIÓN
1. Ciudad Educadora: Una propuesta Teórica y Metodológica desde Popayán
2. Popayán Ciudad Educadora Proceso Pedagógico Comunitario
3. ¿Para qué una ciudad Educadora? Algunas Consideraciones Generales
SEGUNDA PARTE. CONTEXTO
4. Caracterización del Contexto de Popayán
5. El Cauca que habitamos...en el que queremos ser
6. Intentando establecer la relación Región, Ciudad Educadora, Municipio Educador y Comunidad Educadora
TERCERA PARTE. CONCEPTUALIZACIÓN
7. Referentes Conceptuales que Emergen de la Reflexión acerca de Ciudad Educadora (La Experiencia de Popayán)
CUARTA PARTE. METODOLOGÍA
8. Acercamiento a un proceso Pedagógico para una Ciudad Educadora
QUINTA PARTE. PROSPECTIVA
9. Popayán, Ciudad Educadora: Una Propuesta
ANEXOS
• Trabajo de FUNCOP CAUCA: Presente y Futuro
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016303 370.986/F981 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa
Título : Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa : Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Manuel Acosta Rodríguez...[Et al], Colaborador Editorial: Barcelona [España] : Ars Médica Fecha de publicación: 2003 Colección: Comunicación, Lenguaje y Logopedia Número de páginas: 279 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9751-014-1 Nota general: Gráficos, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LENGUAJE DE LOS NIÑOS PSICOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA TRASTORNOS DEL HABLA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: Me satisface especialmente redactar el prólogo de esta obra, porque he tenido el privilegio durante años de compartir con sus directores sus aportaciones y también sus incertidumbres en el estudio de los problemas del lenguaje. En este sentido, ambos son un excelente ejemplo de buena relación entre la teoría y la práctica, que se ha materializado en un espléndido trabajo en equipo del que dan fe los esfuerzos realizados en la Universidad de La Laguna. El hecho de que esta universidad cuente con la titulación de Logopedia ha de relacionarse necesariamente con dicho esfuerzo.
Una de las principales características que creo que puede identificar tanto la trayec toria de sus trabajos como esta obra es, sin duda, la vocación pedagógica de sus directores. Es decir, el hecho de que todo el esfuerzo teórico revierta en prácticas que mejoren no sólo la situación individual de alumnos y alumnas con problemas de lenguaje, sino también la educación que éstos reciben en la escuela para que algunos problemas no lleguen a presentarse, otros se minimicen y otros sean tratados de forma compatible con el éxito durante la etapa escolar.
Nos encontramos, pues, ante unos objetivos ambiciosos que han llevado a los autores a salir de los límites de un campo especializado, para abordar la complejidad que supone confrontar el conocimiento experto con los condicionantes de contextos donde los problemas del lenguaje son detectados, analizados y tratados.
En primer lugar, dentro del contexto disciplinar esta posición implica una considera ción de los problemas del lenguaje dentro del ámbito de la educación especial.
Nota de contenido:
1. FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE. MANUEL ALMEIDA SUÁREZ
• Introducción
• Objetivos de la sociolingüística
• Sociolingüística correlacional
• Identidades sociales en el ámbito escolar
• Conclusiones
2. LA ORIENTACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE. MARÍA JOSÉ DEL RÍO
• Introducción
• ¿Qué es el lenguaje para la psicolingüística?
• ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje?
• Implicaciones educativas y conclusión
3. EL LENGUAJE DESDE UNA TEORÍA DE LA ACCIÓN: DE LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. EDUARDO DE BUSTOS GUADAÑO
• Naturaleza de las explicaciones pragmáticas
• Clases de significado
• Teoría de la acción y teoría del significado: la función de la pragmática en el análisis del significado comunicativo
• Modelo inferencial de la comunicación lingüística
• Naturaleza de la inferencia del significado comunicativo
• Conclusión: significado, competencia pragmática y educación
4. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PODER: LA DIMENSIÓN RELACIONAL EN EL AULA. QUINTÍN ÁLVAREZ NÚÑEZ
• Introducción
• Concepto de comunicación
• Características básicas de la comunicación en las aulas
5. EL LENGUAJE ORAL COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. CARMINA GAMUZA ARTILES
• Introducción
• El lenguaje oral en la escuela: ¿el lenguaje de los alumnos afecta su rendimiento académico?
• Diferencias entre el lenguaje familiar y el escolar
• Singularidad del lenguaje escolar. ¿Cómo afecta el lenguaje del profesorado el aprendizaje de los estudiantes?
• El aula, como espacio de comunicación didáctica
• La conversación como instrumento de negociación y construcción de conocimientos
• Algunas reflexiones finales
6. INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. GEOFF LINDSAY
• Algunas cuestiones previas que es necesario considerar
• Las entrevistas
• Los niños
• Comprensión del maestro de las dificultades específicas del habla y del lenguaje
• ¿Qué formación tenían los maestros para solucionar las necesidades de los niños?
• ¿Qué se puede hacer?
• Enfoque para una inclusión más efectiva
• Conclusión
7. INTERVENCIÓN COLABORATIVA: LOGOPEDAS Y PROFESORES TRABAJANDO JUNTOS. GEOFF LINDSAY
• Apoyo de los logopedas
• Colaboración
• Conclusión
8. EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DESDE LA ACCIÓN EDUCATIVA. VICTOR M. ACOSTA RODRÍGUEZ
• Bases para intervenir en el lenguaje en ambientes educativos
• Apoyo a los niños con dificultades del lenguaje durante toda la escolarización
• Desarrollo social, aprendizaje cooperativo y dificultades del lenguaje
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS. JULIE DOCKRELL
• Introducción
• Selección de los instrumentos adecuados
• El sistema del lenguaje
• Perfil de las habilidades lingüísticas
• Limitación de los instrumentos
• Conclusión
10. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR. MIGUEL PUYUELO SANCLEMENTE
• Objetivos de la evaluación del lenguaje
• Modelos y procedimientos de evaluación
• Intervención basada en el contexto familiar y escolar
• Conclusiones
11. PROBLEMAS DEL LENGUAJE: IMPACTO EN LA ALFABETIZACIÓN, EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONDUCTA. JULIE DOCKRELL
• Desarrollo de la alfabetización
• Desarrollo de las matemáticas
• Interacción social y conducta
• Conclusiones
12. INTERPRETACIÓN EDUCATIVA DEL TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE: CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS ESCOLARES. ANA M. MORENO SANTANA
• Utilidad del conocimiento logopédico para la práctica educativa en el trastorno especifico del lenguaje
• Análisis educativo del trastorno específico del lenguaje: la construcción de un conocimiento nuevo a partir de un conocimiento previo
• Atención al trastorno especifico del lenguaje desde un modelo basado en la diversidad
13. LENGUAJE ORAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. EDUARDO RIGO CARRATALÁ
• Algunas aclaraciones previas
• ¿Cómo afrontar las dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral?
• ¿Cómo trabajar el lenguaje en sujetos con dificultades de aprendizaje?
• ¿Cómo ordenar una sesión de trabajo?
• ¿Cuáles son las fases de aprendizaje a las que debemos prestar atención?
14. AUTISMO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PACO JIMÉNEZ MARTÍNEZ
• Introducción
• Estudios etiológicos
• Importancia de la evaluación de necesidades y posibilidad de intervención educativa
• Manifestaciones clínicas en el autismo y necesidades educativas de las personas autistas relacionadas con la comunicación
• Índice alfabético de materias
Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa : Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores [texto impreso] / Víctor Manuel Acosta Rodríguez...[Et al], Colaborador . - Barcelona [España] : Ars Médica, 2003 . - 279 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Comunicación, Lenguaje y Logopedia) .
ISBN : 978-84-9751-014-1
Gráficos, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LENGUAJE DE LOS NIÑOS PSICOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA TRASTORNOS DEL HABLA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: Me satisface especialmente redactar el prólogo de esta obra, porque he tenido el privilegio durante años de compartir con sus directores sus aportaciones y también sus incertidumbres en el estudio de los problemas del lenguaje. En este sentido, ambos son un excelente ejemplo de buena relación entre la teoría y la práctica, que se ha materializado en un espléndido trabajo en equipo del que dan fe los esfuerzos realizados en la Universidad de La Laguna. El hecho de que esta universidad cuente con la titulación de Logopedia ha de relacionarse necesariamente con dicho esfuerzo.
Una de las principales características que creo que puede identificar tanto la trayec toria de sus trabajos como esta obra es, sin duda, la vocación pedagógica de sus directores. Es decir, el hecho de que todo el esfuerzo teórico revierta en prácticas que mejoren no sólo la situación individual de alumnos y alumnas con problemas de lenguaje, sino también la educación que éstos reciben en la escuela para que algunos problemas no lleguen a presentarse, otros se minimicen y otros sean tratados de forma compatible con el éxito durante la etapa escolar.
Nos encontramos, pues, ante unos objetivos ambiciosos que han llevado a los autores a salir de los límites de un campo especializado, para abordar la complejidad que supone confrontar el conocimiento experto con los condicionantes de contextos donde los problemas del lenguaje son detectados, analizados y tratados.
En primer lugar, dentro del contexto disciplinar esta posición implica una considera ción de los problemas del lenguaje dentro del ámbito de la educación especial.
Nota de contenido:
1. FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE. MANUEL ALMEIDA SUÁREZ
• Introducción
• Objetivos de la sociolingüística
• Sociolingüística correlacional
• Identidades sociales en el ámbito escolar
• Conclusiones
2. LA ORIENTACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE. MARÍA JOSÉ DEL RÍO
• Introducción
• ¿Qué es el lenguaje para la psicolingüística?
• ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje?
• Implicaciones educativas y conclusión
3. EL LENGUAJE DESDE UNA TEORÍA DE LA ACCIÓN: DE LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. EDUARDO DE BUSTOS GUADAÑO
• Naturaleza de las explicaciones pragmáticas
• Clases de significado
• Teoría de la acción y teoría del significado: la función de la pragmática en el análisis del significado comunicativo
• Modelo inferencial de la comunicación lingüística
• Naturaleza de la inferencia del significado comunicativo
• Conclusión: significado, competencia pragmática y educación
4. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PODER: LA DIMENSIÓN RELACIONAL EN EL AULA. QUINTÍN ÁLVAREZ NÚÑEZ
• Introducción
• Concepto de comunicación
• Características básicas de la comunicación en las aulas
5. EL LENGUAJE ORAL COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. CARMINA GAMUZA ARTILES
• Introducción
• El lenguaje oral en la escuela: ¿el lenguaje de los alumnos afecta su rendimiento académico?
• Diferencias entre el lenguaje familiar y el escolar
• Singularidad del lenguaje escolar. ¿Cómo afecta el lenguaje del profesorado el aprendizaje de los estudiantes?
• El aula, como espacio de comunicación didáctica
• La conversación como instrumento de negociación y construcción de conocimientos
• Algunas reflexiones finales
6. INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. GEOFF LINDSAY
• Algunas cuestiones previas que es necesario considerar
• Las entrevistas
• Los niños
• Comprensión del maestro de las dificultades específicas del habla y del lenguaje
• ¿Qué formación tenían los maestros para solucionar las necesidades de los niños?
• ¿Qué se puede hacer?
• Enfoque para una inclusión más efectiva
• Conclusión
7. INTERVENCIÓN COLABORATIVA: LOGOPEDAS Y PROFESORES TRABAJANDO JUNTOS. GEOFF LINDSAY
• Apoyo de los logopedas
• Colaboración
• Conclusión
8. EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DESDE LA ACCIÓN EDUCATIVA. VICTOR M. ACOSTA RODRÍGUEZ
• Bases para intervenir en el lenguaje en ambientes educativos
• Apoyo a los niños con dificultades del lenguaje durante toda la escolarización
• Desarrollo social, aprendizaje cooperativo y dificultades del lenguaje
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS. JULIE DOCKRELL
• Introducción
• Selección de los instrumentos adecuados
• El sistema del lenguaje
• Perfil de las habilidades lingüísticas
• Limitación de los instrumentos
• Conclusión
10. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR. MIGUEL PUYUELO SANCLEMENTE
• Objetivos de la evaluación del lenguaje
• Modelos y procedimientos de evaluación
• Intervención basada en el contexto familiar y escolar
• Conclusiones
11. PROBLEMAS DEL LENGUAJE: IMPACTO EN LA ALFABETIZACIÓN, EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONDUCTA. JULIE DOCKRELL
• Desarrollo de la alfabetización
• Desarrollo de las matemáticas
• Interacción social y conducta
• Conclusiones
12. INTERPRETACIÓN EDUCATIVA DEL TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE: CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS ESCOLARES. ANA M. MORENO SANTANA
• Utilidad del conocimiento logopédico para la práctica educativa en el trastorno especifico del lenguaje
• Análisis educativo del trastorno específico del lenguaje: la construcción de un conocimiento nuevo a partir de un conocimiento previo
• Atención al trastorno especifico del lenguaje desde un modelo basado en la diversidad
13. LENGUAJE ORAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. EDUARDO RIGO CARRATALÁ
• Algunas aclaraciones previas
• ¿Cómo afrontar las dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral?
• ¿Cómo trabajar el lenguaje en sujetos con dificultades de aprendizaje?
• ¿Cómo ordenar una sesión de trabajo?
• ¿Cuáles son las fases de aprendizaje a las que debemos prestar atención?
14. AUTISMO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PACO JIMÉNEZ MARTÍNEZ
• Introducción
• Estudios etiológicos
• Importancia de la evaluación de necesidades y posibilidad de intervención educativa
• Manifestaciones clínicas en el autismo y necesidades educativas de las personas autistas relacionadas con la comunicación
• Índice alfabético de materias
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019106 370.9/D569 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019123 370.9/D569 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0022065 370.9/D569 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Reforma educativa y proyecto educativo nacional : La educacion durante el gobierno de la gente 1994-1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Nino Diez, Jaime. Editorial: Bogotá [Colombia] : El Ministerio Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 724 p Il.: il Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-11-0414-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: POLÍTICA EDUCATIVA – COLOMBIA REFORMA EDUCATIVA - COLOMBIA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: “yo tengo un sueño. el sueño de una escuela alegre, de colores, aseada y equipada con sencillez, pero con todo lo necesario: luz, aire, puestos de estudio, libros y materiales para todos los niños, computadores y recursos de multimedia e internet, recursos de educación artística.
Una escuela que trabaje la jornada completa, Administrada con educación, con inteligencia y capacidad de aprendizaje colectivo. Una escuela vinculada humana y prácticamente al progreso de su comunidad, querida y respetada, hortelana de los derechos humanos, de la convivencia, del sentimiento nacional, de autoestima personal y colectiva.
Si, el sueño de una escuela capaz de superar las concepciones empobrecedoras que nos segmentan por origen social, que sea garantía de igualdad, de progreso y de armonía entre los colombianos.
El sueño de todos los niños de Colombia, sin excepción, ejerciendo su derecho a la educación, formándose libres y seguros de si mismos, solidarios, creativos, con cariño, con ilusión de vivir y de progresar, orgullosos de su condición humana, de su ciudadanía y de su patria.
El sueño de un educador, bien remunerado, con condiciones de vida digna para el y su familia, respetado y apreciado, lleno de compromiso con los niños y los jóvenes, con su desarrollo, cumpliendo sus obligaciones cabalmente, con profesionalismo y patriotismo.
El sueño de una educación, técnica y tecnológica moderna, dinámica, que nos haga competitivos, y responda a la necesaria consolidación de nuestras economías locales y regionales, en el contexto de la globalización.
El sueño de una juventud con una cultura mas abierta al exterior, con una mentalidad mas universal, con mas capacidad de entendimiento y contacto con otros pueblos, con otras culturas, gracias al bilingüismo. De una juventud que comprende mejor ese mundo tan diverso y tan cambiante en que tenemos que orientar y conducir el país. El sueño de una juventud que en virtud del dominio de, por lo menos un nuevo idioma, negocie con éxito en la defensa de nuestros intereses y establezca acuerdos y vínculos con empresarios y gobiernos de otras latitudes. El sueño de una educación bilingüe y mas internacional que nos asegure que los colombianos jóvenes tengan amplitud de ideas y criterios y sean cabales exponentes de su tiempo y de su generación”.
Jaime Niño Diez
Nota de contenido: Presentación
Introducción
PARTE I: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PARTE II: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
PARTE III: BALANCE ENTRE LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA
PARTE IV: MAS Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES
PARTE V: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
PARTE VI: ANEXOS
Reforma educativa y proyecto educativo nacional : La educacion durante el gobierno de la gente 1994-1998 [texto impreso] / MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Nino Diez, Jaime. . - Bogotá [Colombia] : El Ministerio, 1998 . - 724 p : il ; 22 cm.
ISBN : 978-958-11-0414-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: POLÍTICA EDUCATIVA – COLOMBIA REFORMA EDUCATIVA - COLOMBIA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: “yo tengo un sueño. el sueño de una escuela alegre, de colores, aseada y equipada con sencillez, pero con todo lo necesario: luz, aire, puestos de estudio, libros y materiales para todos los niños, computadores y recursos de multimedia e internet, recursos de educación artística.
Una escuela que trabaje la jornada completa, Administrada con educación, con inteligencia y capacidad de aprendizaje colectivo. Una escuela vinculada humana y prácticamente al progreso de su comunidad, querida y respetada, hortelana de los derechos humanos, de la convivencia, del sentimiento nacional, de autoestima personal y colectiva.
Si, el sueño de una escuela capaz de superar las concepciones empobrecedoras que nos segmentan por origen social, que sea garantía de igualdad, de progreso y de armonía entre los colombianos.
El sueño de todos los niños de Colombia, sin excepción, ejerciendo su derecho a la educación, formándose libres y seguros de si mismos, solidarios, creativos, con cariño, con ilusión de vivir y de progresar, orgullosos de su condición humana, de su ciudadanía y de su patria.
El sueño de un educador, bien remunerado, con condiciones de vida digna para el y su familia, respetado y apreciado, lleno de compromiso con los niños y los jóvenes, con su desarrollo, cumpliendo sus obligaciones cabalmente, con profesionalismo y patriotismo.
El sueño de una educación, técnica y tecnológica moderna, dinámica, que nos haga competitivos, y responda a la necesaria consolidación de nuestras economías locales y regionales, en el contexto de la globalización.
El sueño de una juventud con una cultura mas abierta al exterior, con una mentalidad mas universal, con mas capacidad de entendimiento y contacto con otros pueblos, con otras culturas, gracias al bilingüismo. De una juventud que comprende mejor ese mundo tan diverso y tan cambiante en que tenemos que orientar y conducir el país. El sueño de una juventud que en virtud del dominio de, por lo menos un nuevo idioma, negocie con éxito en la defensa de nuestros intereses y establezca acuerdos y vínculos con empresarios y gobiernos de otras latitudes. El sueño de una educación bilingüe y mas internacional que nos asegure que los colombianos jóvenes tengan amplitud de ideas y criterios y sean cabales exponentes de su tiempo y de su generación”.
Jaime Niño Diez
Nota de contenido: Presentación
Introducción
PARTE I: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PARTE II: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
PARTE III: BALANCE ENTRE LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA
PARTE IV: MAS Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES
PARTE V: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
PARTE VI: ANEXOS
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0004235 370.986/C665 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015969 370.986/C665 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid [España] : Editorial Popular Número de páginas: 248 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-173-1 Precio: 46400 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación [texto impreso] / Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. : Madrid [España] : Editorial Popular, 2016 . - 248 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-173-1 : 46400
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028714 370.9/D542 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074726 0029354 370.9/D542 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75260 0029355 370.9/D542 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75261