Título : |
Descentralización productiva y prevención de riesgos laborales en las obras de construcción |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Illueca Ballester, Héctor, Autor ; Juan M. Ramírez Matínez, |
Editorial: |
Valencia [España] : Tirant lo blanch |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
614 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9053-986-6 |
Nota general: |
Cuadros,figuras |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DERECHO LABORAL INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
Clasificación: |
363.11 Otros problemas y servicios sociales - Riesgos ocupacionales e industriales |
Resumen: |
La descentralización productiva ha transformado profundamente la estructura de la empresa, afectando de modo notable a las relaciones laborales. Este fenómeno es apreciable en varios sentidos: la descentralización productiva difumina el concepto tradicional de empresario, menoscaba el estatuto jurídico de los trabajadores y dificulta su acción colectiva. También se proyecta sobre la naturaleza del trabajo asalariado, modificando sus notas configuradoras, singularmente la dependencia, y fomentando la expansión del trabajo autónomo y parasubordinado. Pero, sobre todo, la descentralización productiva ejerce un impacto negativo sobre la seguridad y la salud de los trabajadores, cuyas consecuencias ominosas pueden fácilmente atisbarse.
Las obras de construcción constituyen un observatorio privilegiado de todos estos aspectos. De manera rigurosa y exhaustiva, el autor intenta una aproximación a la respuesta jurídica arbitrada para afrontar los efectos de las prácticas descentralizadoras sobre la seguridad y la salud en el trabajo, especialmente en el sector de la construcción. El análisis resulta de gran interés no sólo por el valioso material doctrinal empleado, sino también por el detallado tratamiento que se ofrece de la jurisprudencia existente sobre la materia, lo que convierte a esta monografía en una obra de gran utilidad para los profesionales del Derecho, así como para los propios empresarios, asesores y responsables jurídicos de las empresas que desarrollan su actividad en el sector de la construcción.
|
Nota de contenido: |
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
PRIMERA PARTE. DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
• Capítulo I. El empresario en la era de la producción en red.
I. Transformación del paradigma de la empresa.
II. La quiebra del sindicalismo: Divide et impera…
III. Un observatorio privilegiado: Las obras de construcción.
• Apéndice: Cuadros estadísticos del capítulo I.
• Capítulo II. Prevención de riesgos laborales en la empresa-red.
I. Protección del trabajo en contratas: evolución histórica.
II. Coordinación de actividades empresariales en la ley de prevención de riesgos laborales y su normativa de desarrollo.
1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo.
2. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un empresario es titular.
3. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal.
4. Medios de producción proporcionados por la empresa principal fuera de su centro de trabajo.
5. Medios de coordinación.
6. Coordinación de actividades empresariales y presencia de recursos preventivos.
7. Derechos de los representantes de los trabajadores.
8. Obligaciones específicas de los trabajadores autónomos.
SEGUNDA PARTE. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
• Capítulo III. El marco jurídico de la subcontratación en el sector de la construcción: La Ley 32/2006, de 18 de octubre.
I. Consideraciones preliminares: fundamento constitucional y conceptos generales del sistema.
1. Libertad de empresa y derechos fundamentales del trabajador.
2. Prevención de riesgos laborales en las obras de construcción conceptos generales.
II. Naturaleza y contenido de la Ley 32/2006, de 18 de octubre.
1. Génesis de la ley 32/2006, de 18 de octubre.
2. Alcance general del régimen de la subcontratación.
3. Régimen de la subcontratación en las obras públicas.
III. La cesión de trabajadores en el sector de la construcción régimen jurídico.
1. Subcontratación de obras y servicios y cesión ilegal de trabajadores.
2. La cesión de trabajadores en la ley 32/2006, de 18 de octubre.
IV. Régimen contractual laboral en el sector de la construcción.
1. Descentralización productiva y precariedad laboral.
2. Contrato para trabajo fijo de obra.
3. Porcentaje mínimo de trabajadores indefinidos.
V. Solvencia técnico-preventiva de contratistas y subcontratistas.
1. Registro de empresas acreditadas.
2. Formación en prevención de riesgos laborales.
VI. Limitaciones a la subcontratación
1. Niveles de subcontratación: régimen general.
2. Ampliación excepcional de los niveles de subcontratación.
3. Punto crítico: subcontratación horizontal e ilimitada en los distintos niveles de subcontratación.
VII. Deber de vigilancia y responsabilidades derivadas de su incumplimiento.
1. Ámbito subjetivo de la obligación empresarial.
2. Ámbito objetivo de la obligación empresarial.
3. Responsabilidad solidaria del subcontratista y del correspondiente contratista.
VIII. Medidas de transparencia en las obras: Libro de subcontratación.
1. Identificación del sujeto obligado.
2. Contenido del libro de subcontratación.
3. Derecho de acceso al libro de subcontratación.
IX. Derechos de información de los representantes de los trabajadores.
• Capítulo IV. Prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción
I. Coordinación de actividades empresariales: Hacia un nuevo marco normativo.
1. El punto de partida: real decreto 555/1986, de 21 de febrero, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un estudio de seguridad e higiene en el trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas.
2. La posición de la OIT: Convenio 167, de 20 de junio de 1988, sobre seguridad y salud en la construcción.
3. La síntesis: Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporales o móviles.
II. Ámbito de aplicación del real decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
1. Sistemática y ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997.
2. Las actividades excluidas.
III. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción.
1. El proyecto de obra.
2. El estudio de seguridad y salud.
3. El plan de seguridad y salud en el trabajo.
4. Coordinación de actividades empresariales en el sector de la construcción.
5. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas.
6. Obligaciones de los trabajadores autónomos.
7. Consulta y participación de los trabajadores.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
Descentralización productiva y prevención de riesgos laborales en las obras de construcción [texto impreso] / Illueca Ballester, Héctor, Autor ; Juan M. Ramírez Matínez, . - Valencia [España] : Tirant lo blanch, 2015 . - 614 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm. ISBN : 978-84-9053-986-6 Cuadros,figuras Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DERECHO LABORAL INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
Clasificación: |
363.11 Otros problemas y servicios sociales - Riesgos ocupacionales e industriales |
Resumen: |
La descentralización productiva ha transformado profundamente la estructura de la empresa, afectando de modo notable a las relaciones laborales. Este fenómeno es apreciable en varios sentidos: la descentralización productiva difumina el concepto tradicional de empresario, menoscaba el estatuto jurídico de los trabajadores y dificulta su acción colectiva. También se proyecta sobre la naturaleza del trabajo asalariado, modificando sus notas configuradoras, singularmente la dependencia, y fomentando la expansión del trabajo autónomo y parasubordinado. Pero, sobre todo, la descentralización productiva ejerce un impacto negativo sobre la seguridad y la salud de los trabajadores, cuyas consecuencias ominosas pueden fácilmente atisbarse.
Las obras de construcción constituyen un observatorio privilegiado de todos estos aspectos. De manera rigurosa y exhaustiva, el autor intenta una aproximación a la respuesta jurídica arbitrada para afrontar los efectos de las prácticas descentralizadoras sobre la seguridad y la salud en el trabajo, especialmente en el sector de la construcción. El análisis resulta de gran interés no sólo por el valioso material doctrinal empleado, sino también por el detallado tratamiento que se ofrece de la jurisprudencia existente sobre la materia, lo que convierte a esta monografía en una obra de gran utilidad para los profesionales del Derecho, así como para los propios empresarios, asesores y responsables jurídicos de las empresas que desarrollan su actividad en el sector de la construcción.
|
Nota de contenido: |
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
PRIMERA PARTE. DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
• Capítulo I. El empresario en la era de la producción en red.
I. Transformación del paradigma de la empresa.
II. La quiebra del sindicalismo: Divide et impera…
III. Un observatorio privilegiado: Las obras de construcción.
• Apéndice: Cuadros estadísticos del capítulo I.
• Capítulo II. Prevención de riesgos laborales en la empresa-red.
I. Protección del trabajo en contratas: evolución histórica.
II. Coordinación de actividades empresariales en la ley de prevención de riesgos laborales y su normativa de desarrollo.
1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo.
2. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un empresario es titular.
3. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal.
4. Medios de producción proporcionados por la empresa principal fuera de su centro de trabajo.
5. Medios de coordinación.
6. Coordinación de actividades empresariales y presencia de recursos preventivos.
7. Derechos de los representantes de los trabajadores.
8. Obligaciones específicas de los trabajadores autónomos.
SEGUNDA PARTE. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
• Capítulo III. El marco jurídico de la subcontratación en el sector de la construcción: La Ley 32/2006, de 18 de octubre.
I. Consideraciones preliminares: fundamento constitucional y conceptos generales del sistema.
1. Libertad de empresa y derechos fundamentales del trabajador.
2. Prevención de riesgos laborales en las obras de construcción conceptos generales.
II. Naturaleza y contenido de la Ley 32/2006, de 18 de octubre.
1. Génesis de la ley 32/2006, de 18 de octubre.
2. Alcance general del régimen de la subcontratación.
3. Régimen de la subcontratación en las obras públicas.
III. La cesión de trabajadores en el sector de la construcción régimen jurídico.
1. Subcontratación de obras y servicios y cesión ilegal de trabajadores.
2. La cesión de trabajadores en la ley 32/2006, de 18 de octubre.
IV. Régimen contractual laboral en el sector de la construcción.
1. Descentralización productiva y precariedad laboral.
2. Contrato para trabajo fijo de obra.
3. Porcentaje mínimo de trabajadores indefinidos.
V. Solvencia técnico-preventiva de contratistas y subcontratistas.
1. Registro de empresas acreditadas.
2. Formación en prevención de riesgos laborales.
VI. Limitaciones a la subcontratación
1. Niveles de subcontratación: régimen general.
2. Ampliación excepcional de los niveles de subcontratación.
3. Punto crítico: subcontratación horizontal e ilimitada en los distintos niveles de subcontratación.
VII. Deber de vigilancia y responsabilidades derivadas de su incumplimiento.
1. Ámbito subjetivo de la obligación empresarial.
2. Ámbito objetivo de la obligación empresarial.
3. Responsabilidad solidaria del subcontratista y del correspondiente contratista.
VIII. Medidas de transparencia en las obras: Libro de subcontratación.
1. Identificación del sujeto obligado.
2. Contenido del libro de subcontratación.
3. Derecho de acceso al libro de subcontratación.
IX. Derechos de información de los representantes de los trabajadores.
• Capítulo IV. Prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción
I. Coordinación de actividades empresariales: Hacia un nuevo marco normativo.
1. El punto de partida: real decreto 555/1986, de 21 de febrero, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un estudio de seguridad e higiene en el trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas.
2. La posición de la OIT: Convenio 167, de 20 de junio de 1988, sobre seguridad y salud en la construcción.
3. La síntesis: Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporales o móviles.
II. Ámbito de aplicación del real decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
1. Sistemática y ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997.
2. Las actividades excluidas.
III. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción.
1. El proyecto de obra.
2. El estudio de seguridad y salud.
3. El plan de seguridad y salud en el trabajo.
4. Coordinación de actividades empresariales en el sector de la construcción.
5. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas.
6. Obligaciones de los trabajadores autónomos.
7. Consulta y participación de los trabajadores.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
|  |