Título : |
Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor |
Mención de edición: |
3 ed |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA. |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
282 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8757-96-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades |
Resumen: |
La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
|
Nota de contenido: |
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
|
Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico [texto impreso] / Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor . - 3 ed . - Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA., 2015 . - 282 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8757-96-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades |
Resumen: |
La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
|
Nota de contenido: |
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
|
|  |