Título : |
Tratado integral de litigación estratégica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Reyna Alfaro, Luis Miguel, Autor |
Mención de edición: |
2 ed. Ampliada y corregida |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
448 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1079-3 |
Nota general: |
Gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
LITIGACIÓN - PRÁCTICA DE JUICIOS PROCEDIMIENTO PENAL - LITIGIO TEORÍA DEL DELITO - DOCTRINA Y FUNDAMENTACIÓN. |
Clasificación: |
345.2 Derecho penal - Organizaciones intergubernamentales regionales |
Resumen: |
Luego de más de quince años de actividad en el litigo penal, desarrollada en el ministerio público, en el poder judicial, en la consultaría profesional y en el ejercicio libre de la profesión, y llevada a cabo en paralelo con la docencia universitaria en pregrado y postgrado, puedo decir sin falsas modestias que poseo ciertas competencias en el ámbito de la litigación penal.
Estas competencias tienen su origen en un conocimiento -creo- promedio de aspectos esenciales: 1) La dogmática jurídico penal, que permite identificar con cierta claridad la posible solución del caso penal con la perspectiva de la aplicación de la ley penal material; 2) El derecho procesal penal, por medio del cual pueden, por un lado, formularse planteos asociados a la acreditación del hecho imputado al agente (si la posición es la de acusador público o particular) o su refutación (si la posición es la de abogado defensor del imputado) y, por otro lado, instrumentalizarse los planteos dogmáticos que sustentan nuestra tesis de defensa.
|
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA. TEORÍA DEL DELITO.
• Capítulo I. INTRODUCCIÓN.
1. Aspectos generales.
2. Teoría jurídica del delito. ¿qué es?, ¿cómo surge?, ¿cuál es su importancia?
A) ¿Cómo surge la teoría general del delito?
B) ¿Qué es la teoría general del delito?
C) ¿Cuál es la importancia de la teoría general del delito?
3. Concepto de delito.
4. Elementos y estructura del delito.
• Capítulo II. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DEL DELITO.
1. Cuestiones preliminares.
2. Categorías fundamentales de la teoría general del delito.
A) Tipicidad.
B) Antijuricidad.
C) Culpabilidad.
3. El ilícito o injusto y la responsabilidad o culpabilidad.
• Capítulo III. LA ACCIÓN (Y OMISIÓN) JURÍDICO-PENALMENTE RELEVANTE.
1. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.
2. El comportamiento penalmente relevante.
3. El concepto jurídico-penal de acción.
A) Teoría de la acción causal.
B) Teoría de la acción final.
C) Teoría de la acción social.
D) Estado de la discusión.
4. Sujeto de la acción.
5. La ausencia de acción.
A) Fuerza física irresistible.
B) Movimientos reflejos.
C) Estados de inconsciencia.
6. La omisión.
• Capítulo IV. LA TIPICIDAD (I): CUESTIONES FUNDAMENTALES
1. Tipicidad y tipo penal.
2. Las funciones del tipo penal.
A) Función de garantía.
B) Función indiciaria.
C) Función motivadora.
D) Función de selección de las conductas penalmente relevantes o de discriminación.
3. Estructura de los tipos penales.
4. Elementos del tipo penal.
A) Elementos descriptivos del tipo.
B) Elementos normativos del tipo.
5. Clasificación de los tipos penales.
A) Según los sujetos.
B) Según la acción.
C) Por la construcción técnica del tipo.
D) Según la forma de consumación.
E) Según su relación con el bien jurídico.
F) Según su estructura.
6. Problemas de tipificación: La adecuación social y los tipos penales abiertos
o en blanco.
A) Adecuación social.
B) Tipos penales abiertos o en blanco.
• Capítulo V. LA TIPICIDAD (II): EN LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSA.
1. Cuestiones preliminares.
2. Estructura del tipo en los delitos de comisión.
3. Tipo objetivo de los delitos de comisión.
A) Sujetos.
B) Acción y resultado.
C) Objeto de la acción.
D) Imputación al tipo objetivo: Causalidad e imputación objetiva.
4. Tipo subjetivo de los delitos de comisión dolosa.
A) El dolo.
B) Elementos subjetivos adicionales al dolo.
5. Ausencia de dolo: El error que recae sobre el tipo.
• Capítulo VI. LA TIPICIDAD (III): EN LOS DELITOS DOLOSOS DE OMISIÓN (PROPIA E IMPROPIA).
1. Cuestiones preliminares.
2. Estructura del tipo en los delitos de omisión (propia) dolosa.
3. Tipo objetivo de los delitos de omisión (propia) dolosa.
A) La situación generadora del deber de actuar.
B) La no realización de la acción esperada.
C) Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción.
4. Tipo subjetivo de los delitos de omisión (propia) dolosa.
5. Cuestión de los delitos de omisión impropia.
A) Cuestiones iniciales: Su admisibilidad.
B) Requisitos para la imputación por delito omisivo impropio.
C) Delitos de omisión impropia en el Código Penal.
• Capítulo VII. LA TIPICIDAD (IV): EN LOS DELITOS CULPOSOS (DE COMISIÓN U OMISIÓN)
• Capítulo VIII. LA TIPICIDAD (V): EXTENSIÓN: FORMAS IMPERFECTAS DE REALIZACIÓN
• DEL TIPO PENAL (LA TENTATIVA).
• Capítulo IX. LA TIPICIDAD (VI): LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO.
• Capítulo X. LA ANTIJURICIDAD (I): ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XI. LA ANTIJURICIDAD (II): CAUSAS DE EXCLUSIÓN O DE JUSTIFICACIÓN.
• Capítulo XII. LA CULPABILIDAD (I): ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XIII. LA CULPABILIDAD (II): CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD Y DE EXCULPACIÓN
• Capítulo XIV. LA UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS.
PARTE SEGUNDA. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO.
• Capítulo XV. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS.
• Capítulo XVI. TEORÍAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA.
• Capítulo XVII. SISTEMA DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XVIII. SISTEMA DE PENAS (I). PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
• Capítulo XIX. SISTEMA DE PENAS (II). PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD,
LIMITATIVAS DE DERECHOS Y DE MULTA.
Capítulo XX. DETERMINACIÓN, APLICACIÓN Y CONVERSIÓN DE LA PENA.
• Capítulo XXI. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA, RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO Y EXENCIÓN DE PENA.
• Capítulo XXII. LA REHABILITACIÓN.
• Capítulo XXIII. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
• Capítulo XXIV. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y LA PENA.
PARTE TERCERA. LITIGACIÓN ESTRATÉGICA Y PERSUASIÓN.
• Capítulo XXV. IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN Y DEL USO DE SUS TÉCNICAS
EN EL MODELO ADVERSARIAL PROPUESTO POR EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.
• Capítulo XXVI. LA ESTIRPE DEL ABOGADO LITIGANTE.
• Capítulo XXVII. TEORÍA DEL CASO Y ESTRATEGIAS DE DEFENSA.
• Capítulo XXVIII. LA PERSUASIÓN: ASPECTO FUNDAMENTAL DE LA LITIGACIÓN.
• Capítulo XXIX. EL INTERROGATORIO O EXAMEN DIRECTO
• Capítulo XXX. EL CONTRAINTERROGATORIO O CONTRAEXAMEN.
• Capítulo XXXI. LAS OBJECIONES.
• Capítulo XXXII. PERSUASIÓN EN LA ORALIDAD
• Capítulo XXXIII. LOS ALEGATOS PRELIMINARES, DE APERTURA O DE PRESENTACIÓN DEL CASO.
• Capítulo XXXIV. EL ALEGATO FINAL.
• Capítulo XXXV. LA REDACCIÓN DE ESCRITOS.
PARTE CUARTA. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CASOS PENALES
• Capítulo XXXVI. MÉTODO O TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CASOS PENALES.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
|
Tratado integral de litigación estratégica [texto impreso] / Reyna Alfaro, Luis Miguel, Autor . - 2 ed. Ampliada y corregida . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2015 . - 448 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-35-1079-3 Gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
LITIGACIÓN - PRÁCTICA DE JUICIOS PROCEDIMIENTO PENAL - LITIGIO TEORÍA DEL DELITO - DOCTRINA Y FUNDAMENTACIÓN. |
Clasificación: |
345.2 Derecho penal - Organizaciones intergubernamentales regionales |
Resumen: |
Luego de más de quince años de actividad en el litigo penal, desarrollada en el ministerio público, en el poder judicial, en la consultaría profesional y en el ejercicio libre de la profesión, y llevada a cabo en paralelo con la docencia universitaria en pregrado y postgrado, puedo decir sin falsas modestias que poseo ciertas competencias en el ámbito de la litigación penal.
Estas competencias tienen su origen en un conocimiento -creo- promedio de aspectos esenciales: 1) La dogmática jurídico penal, que permite identificar con cierta claridad la posible solución del caso penal con la perspectiva de la aplicación de la ley penal material; 2) El derecho procesal penal, por medio del cual pueden, por un lado, formularse planteos asociados a la acreditación del hecho imputado al agente (si la posición es la de acusador público o particular) o su refutación (si la posición es la de abogado defensor del imputado) y, por otro lado, instrumentalizarse los planteos dogmáticos que sustentan nuestra tesis de defensa.
|
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA. TEORÍA DEL DELITO.
• Capítulo I. INTRODUCCIÓN.
1. Aspectos generales.
2. Teoría jurídica del delito. ¿qué es?, ¿cómo surge?, ¿cuál es su importancia?
A) ¿Cómo surge la teoría general del delito?
B) ¿Qué es la teoría general del delito?
C) ¿Cuál es la importancia de la teoría general del delito?
3. Concepto de delito.
4. Elementos y estructura del delito.
• Capítulo II. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DEL DELITO.
1. Cuestiones preliminares.
2. Categorías fundamentales de la teoría general del delito.
A) Tipicidad.
B) Antijuricidad.
C) Culpabilidad.
3. El ilícito o injusto y la responsabilidad o culpabilidad.
• Capítulo III. LA ACCIÓN (Y OMISIÓN) JURÍDICO-PENALMENTE RELEVANTE.
1. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.
2. El comportamiento penalmente relevante.
3. El concepto jurídico-penal de acción.
A) Teoría de la acción causal.
B) Teoría de la acción final.
C) Teoría de la acción social.
D) Estado de la discusión.
4. Sujeto de la acción.
5. La ausencia de acción.
A) Fuerza física irresistible.
B) Movimientos reflejos.
C) Estados de inconsciencia.
6. La omisión.
• Capítulo IV. LA TIPICIDAD (I): CUESTIONES FUNDAMENTALES
1. Tipicidad y tipo penal.
2. Las funciones del tipo penal.
A) Función de garantía.
B) Función indiciaria.
C) Función motivadora.
D) Función de selección de las conductas penalmente relevantes o de discriminación.
3. Estructura de los tipos penales.
4. Elementos del tipo penal.
A) Elementos descriptivos del tipo.
B) Elementos normativos del tipo.
5. Clasificación de los tipos penales.
A) Según los sujetos.
B) Según la acción.
C) Por la construcción técnica del tipo.
D) Según la forma de consumación.
E) Según su relación con el bien jurídico.
F) Según su estructura.
6. Problemas de tipificación: La adecuación social y los tipos penales abiertos
o en blanco.
A) Adecuación social.
B) Tipos penales abiertos o en blanco.
• Capítulo V. LA TIPICIDAD (II): EN LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSA.
1. Cuestiones preliminares.
2. Estructura del tipo en los delitos de comisión.
3. Tipo objetivo de los delitos de comisión.
A) Sujetos.
B) Acción y resultado.
C) Objeto de la acción.
D) Imputación al tipo objetivo: Causalidad e imputación objetiva.
4. Tipo subjetivo de los delitos de comisión dolosa.
A) El dolo.
B) Elementos subjetivos adicionales al dolo.
5. Ausencia de dolo: El error que recae sobre el tipo.
• Capítulo VI. LA TIPICIDAD (III): EN LOS DELITOS DOLOSOS DE OMISIÓN (PROPIA E IMPROPIA).
1. Cuestiones preliminares.
2. Estructura del tipo en los delitos de omisión (propia) dolosa.
3. Tipo objetivo de los delitos de omisión (propia) dolosa.
A) La situación generadora del deber de actuar.
B) La no realización de la acción esperada.
C) Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción.
4. Tipo subjetivo de los delitos de omisión (propia) dolosa.
5. Cuestión de los delitos de omisión impropia.
A) Cuestiones iniciales: Su admisibilidad.
B) Requisitos para la imputación por delito omisivo impropio.
C) Delitos de omisión impropia en el Código Penal.
• Capítulo VII. LA TIPICIDAD (IV): EN LOS DELITOS CULPOSOS (DE COMISIÓN U OMISIÓN)
• Capítulo VIII. LA TIPICIDAD (V): EXTENSIÓN: FORMAS IMPERFECTAS DE REALIZACIÓN
• DEL TIPO PENAL (LA TENTATIVA).
• Capítulo IX. LA TIPICIDAD (VI): LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO.
• Capítulo X. LA ANTIJURICIDAD (I): ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XI. LA ANTIJURICIDAD (II): CAUSAS DE EXCLUSIÓN O DE JUSTIFICACIÓN.
• Capítulo XII. LA CULPABILIDAD (I): ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XIII. LA CULPABILIDAD (II): CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD Y DE EXCULPACIÓN
• Capítulo XIV. LA UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS.
PARTE SEGUNDA. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO.
• Capítulo XV. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS.
• Capítulo XVI. TEORÍAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA.
• Capítulo XVII. SISTEMA DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. ASPECTOS GENERALES.
• Capítulo XVIII. SISTEMA DE PENAS (I). PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
• Capítulo XIX. SISTEMA DE PENAS (II). PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD,
LIMITATIVAS DE DERECHOS Y DE MULTA.
Capítulo XX. DETERMINACIÓN, APLICACIÓN Y CONVERSIÓN DE LA PENA.
• Capítulo XXI. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA, RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO Y EXENCIÓN DE PENA.
• Capítulo XXII. LA REHABILITACIÓN.
• Capítulo XXIII. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
• Capítulo XXIV. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y LA PENA.
PARTE TERCERA. LITIGACIÓN ESTRATÉGICA Y PERSUASIÓN.
• Capítulo XXV. IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN Y DEL USO DE SUS TÉCNICAS
EN EL MODELO ADVERSARIAL PROPUESTO POR EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.
• Capítulo XXVI. LA ESTIRPE DEL ABOGADO LITIGANTE.
• Capítulo XXVII. TEORÍA DEL CASO Y ESTRATEGIAS DE DEFENSA.
• Capítulo XXVIII. LA PERSUASIÓN: ASPECTO FUNDAMENTAL DE LA LITIGACIÓN.
• Capítulo XXIX. EL INTERROGATORIO O EXAMEN DIRECTO
• Capítulo XXX. EL CONTRAINTERROGATORIO O CONTRAEXAMEN.
• Capítulo XXXI. LAS OBJECIONES.
• Capítulo XXXII. PERSUASIÓN EN LA ORALIDAD
• Capítulo XXXIII. LOS ALEGATOS PRELIMINARES, DE APERTURA O DE PRESENTACIÓN DEL CASO.
• Capítulo XXXIV. EL ALEGATO FINAL.
• Capítulo XXXV. LA REDACCIÓN DE ESCRITOS.
PARTE CUARTA. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CASOS PENALES
• Capítulo XXXVI. MÉTODO O TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CASOS PENALES.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
|
|  |