Título : |
Formulación de imputación : Perspectiva axiológica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Díaz Garnica, Álvaro, Autor |
Editorial: |
Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
688 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-48-0082-4 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ACUSACIÓN (DERECHO PENAL) - COLOMBIA IMPUTACIÓN (DERECHO PENAL) - COLOMBIA IMPUTACIÓN (DERECHO PENAL) – TERMINOLOGÍA PROCEDIMIENTO PENAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
343.098 6 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil (comercial), industrial - Control de servicios públicos |
Resumen: |
En el transcurrir de las plurales temáticas que se abordan, vinculadas a la formulación de imputación, propia del sistema con tendencia acusatoria implementado en Colombia y que empezó a regir gradualmente el primero de enero de 2005, se hacen importantes aproximaciones a referentes axiológicos, que llenan sus presupuestos y requisitos de contenidos humanitarios, destacándose el respeto de la dignidad humana, como derecho fundamental.
El tema central enriquece con puntuales precedentes de las altas Cortes foráneas y nacionales, lo mismo que con abundante doctrina emanada de los más connotados juristas extranjeros y Colombianos, con lo cual se le da total claridad a la figura analizada y, por supuesto, refinada compenetración en el importante ámbito de los Derechos Humanos. Todo ello hace que esta obra constituya un significativo aporta a la academia, a la praxis judicial y la litigación. Se reivindica el sistema implementado y la función de los Jueces de Control de Garantías, con el propósito plausible de que sus decisiones sean vinculantes y merezcan el respeto por parte de la Fiscalía General de la Nación, pues así lo demanda el nuevo esquema procesal.
|
Nota de contenido: |
• Nota preliminar.
• Introducción.
• CAPÍTULO I. ESQUEMA DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO CON TENDENCIA ACUSATORIA.
1. Aspecto preliminar aclaratorio.
2. Vistazo general.
3. Fase de indagación.
4. Etapa de investigación formal.
5. Etapa de juzgamiento o juicio oral.
5.1. Sub-fase intermedia o de preparación del juicio oral.
5.2. Sub-fase de juicio oral.
• CAPÍTULO II.
1. FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
1.1. Naturaleza jurídica de la formulación de la imputación.
1.2. La formulación de la imputación es desarrollo de la garantía judicial de notificación,
sin demora, el cargo o cargos formulados.
1.3. Características de la formulación de la Imputación.
1.3.1. Aspectos de precisión.
1.3.2. La imputación es un acto de obligatorio cumplimiento: Principio de
obligatoriedad.
1.3.3. La imputación responde al principio de audiencia.
1.3.4. La formulación de la imputación tiene carácter general y base constitucional.
1.3.5. La imputación es un acto relativamente preclusivo.
1.3.6. La imputación es un acto de postulación irretractable.
1.3.7. La imputación es un acto jurídico de impulso procesal.
1.3.8. La imputación es un presupuesto antecedente consecuente de la actuación.
1.3.9. La imputación es un acto jurídico que corresponde a necesidades de
naturaleza humana.
1.3.10. La imputación es factor vinculante y generante del “status” de sujeto procesal y
presupuesto del derecho de defensa encausado.
1.3.11. La imputación vincula la acusación y la sentencia, a partir del principio de
Congruencia.
1.3.12. La imputación es un acto de comunicación.
1.3.13. La imputación en un pacto de parte.
1.3.14. La imputación es de contenido fáctico y jurídico.
1.3.15. La formulación de la imputación se caracteriza por su sencillez.
1.3.16. Otras características de la formulación de imputación.
2. DEFINICIONES TERMINOLÓGICAS Y ALGUNAS GARANTÍAS.
2.1. Aspectos preliminares y aclaratorios.
2.2. Del indiciado y sus garantías.
2.3. Del sindicado.
2.4. Del implicado e investigado y sus garantías.
2.5. Del procesado.
2.6. Del capturado y aprehendido.
2.7. Del detenido.
2.8. De la persona detenida preventivamente.
2.9. Del condenado.
2.10. Del imputado: Su calidad.
3. DE LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN: ALGUNOS COMENTARIOS AXIOLÓGICOS.
4. DEFINICIÓN OPERATIVA DEL CONCEPTO DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
5. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA JURIDICA, FORMULACIÓN DE LAS IMPUTACIÓN.
5.1. Es un acto solemne.
5.2. A través del cual la fiscalía general de la nación comunica directa o
indirectamente.
5.2.1. El estado es el titular de la acción penal y la ejerce a través de la Fiscalía General de la Nación.
5.2.2. Promoción de la formulación de la imputación por parte de la víctima.
5.2.3. Promoción de la formulación de la imputación por el indiciado.
5.2.4. En ambos eventos de promoción (por víctima o indiciado) la comunicación
debe ser óptima. Algunos comentarios sobre la comunicación y niveles de
escucha.
5.2.5. La comunicación puede ser directa o indirecta.
5.2.5.1. Declaración de persona ausente.
5.2.5.2. Procedimiento para la declaratoria de persona ausente.
5.2.5.3. Declaratoria en contumacia.
5.2.5.4. Audiencia de declaratoria en contumacia.
5.2.5.5. Renuncia del imputado a su derecho a encontrarse presente durante
la audiencia de formulación de acusación.
5.2.5.6. Que el capturado haya entrado en estado de inconsciencia después
de la privación de la libertad, o se encuentre en estado de salud que
le impida ejercer su defensa material, interrupción de prescripción.
5.2.5.7. Que el indiciado haya entrado en estado de inconsciencia antes de la
Captura.
5.2.5.8. Formulación de imputación en estado de inconsciencia irreversible.
5.2.5.9. Situaciones físicas y de orden público que imposibilitan presentar al
capturado ante el juez de control de garantías, dentro del término de
treinta y seis horas.
5.3. Con la asistencia y representación del defensor.
5.4. A una persona identificada o individualizada.
5.5. El lenguaje comprensible.
5.6. Los hechos jurídicamente relevantes.
5.6.1. Proposiciones fácticas y teoría jurídica: Ejemplos foráneos y nacionales.
5.6.2. Caso colombiano con lenguaje del artículo 288-2 de la ley 906 de 2004,
planteado para la formulación de imputación.
5.6.3. Imperativo de la calificación jurídico desde el umbral.
5.7. Debidamente fundamentados en elementos cognoscitivos.
5.7.1. Niveles de análisis: Metodología a partir de preguntas factuales y
Jurídicas.
5.7.2. Grado de conocimiento exigido para la formulación de imputación.
5.7.3. Legalidad de los elementos cognoscitivos e inferencia razonable.
5.7.4. ¿Qué se debe inferir razonablemente?
5.8. Con indicación de las consecuencias punitivas y los derechos
5.9. En audiencia pública preliminar.
5.10. Ante y con la mediación del juez de control de garantías competente.
5.10.1. Factores de competencia en el ámbito del juez de control de garantías.
De la definición de competencia.
5.10.2. Naturaleza del control de legalidad: Ámbito expansivo.
5.10.3. El nuevo juez constitucional: Su rol.
5.10.4. Ámbito del control constitucional: Algunas reflexiones corporativas.
5.10.4.1. Control general.
5.10.4.2. Control de asistencia.
5.10.4.3. Control sobre el lugar donde debe realizase la audiencia
preliminar.
5.10.4.4. Control sobre impedimentos.
5.10.4.5. Control sobre la competencia.
5.10.4.6. Control de presupuestos y requisitos para declaratoria de
persona ausente.
5.10.4.7. Control sobre presupuestos y requisitos para declaratoria en
contumacia.
5.10.4.8. Control sobre identificación de indiciado.
5.10.4.9. Control sobre el derecho a la seguridad personal del indiciado-
Imputado.
5.10.4.10. Control sobre la relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes.
5.10.4.11. Control sobre el lenguaje comprensible.
5.10.4.12. Control sobre los elementos cognoscitivos.
5.10.4.13. Control sobre la legalidad de los elementos cognoscitivos.
5.10.4.14. Control sobre el descubrimiento de los medios de
conocimiento o su práctica durante la audiencia.
5.10.4.15. Control sobre la “inferencia razonable”.
5.10.4.16. Control de legalidad sobre la imputación jurídica: Imposibilidad
funcional de proferir decisión de aprobación o improbación de
la imputación formulada por la Fiscalía. Primeramente, el rol
del juez.
5.10.4.17. Control sobre derechos renunciables: Allanamientos a cargos
y rebaja de penas.
5.10.4.18. Control sobre los términos para la formulación de la
Imputación.
5.10.4.19. Control respecto de los derechos y garantías de las víctimas.
5.10.4.20. Control sobre la publicidad del acto de audiencia preliminar.
5.10.4.21. Control sobre las condiciones de procesabilidad.
5.10.4.22 Control posterior.
• CAPÍTULO III.
1. DE LA CORRELACIÓN ENTRE IMPUTACIÓN, MEDIDA DE ASEGURAMIENTO Y ACUSACIÓN: AMPLIACIÓN O REFORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN, GARANTÍA CONSTITUCIONAL.
1.1. Aspectos generales.
1.2. Correlación entre la imputación fáctica y jurídica y la definición de situación jurídica.
Ampliación de la imputación.
1.2.1. Aspectos generales.
1.2.2. Aspectos básicos de la congruencia.
2. CORRELACIÓN ENTRE LA IMPUTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA Y LA ACUSACIÓN. FUERZA VINCULANTE DE LA DECISIÓN DEL JUEZ DE GARANTÍAS.
2.1. En concreto la correlación entre imputación y acusación.
2.2. Fuerza vinculante relativa de la decisión del juez de control de garantías al
definir situación jurídica: Opciones.
3. SUJETO ACTIVOS DE LA VARIACIÓN
• CAPÍTULO IV
1. MANDATOS DE OPTIMACIÓN: PRINCIPIOS Y LA IMPUTACIÓN Y CONGRUENCIA CON LA ACUSACIÓN.
1.1. Generalidades
1.2. Principios y formulación de imputación.
1.2.1. Principio del derecho penal mínimo.
1.2.2. Principio de la determinación optativa o alternativa.
1.2.3. Principio penal de autor y derecho penal de acto.
1.2.4. Principio de proporcionalidad.
1.2.5. Principio del debido proceso.
1.2.6. Principio de inmediación.
1.2.7. Principio de concentración.
1.2.8. Principio de comunicación (idioma).
1.2.9. Principio de celeridad.
1.2.10. Principio de eficacia.
1.2.11. Principio de objetividad.
1.2.12. Principio de contradicción.
1.2.13. Principio de última palabra.
1.2.14. Principio de igualdad.
1.2.15. Principio de imparcialidad.
1.2.16. Principio de legalidad.
1.2.17. Principio de lealtad.
1.2.18. Principio de respeto a la dignidad humana.
1.2.19. Principio de prohibición de toda especie de tratos crueles, inhumanos o
Degradantes.
1.2.20. Principio de participación.
1.2.21. Principio de presunción de inocencia.
1.2.22. Principio de intimidad.
1.2.23. Principio de prevalencia del derecho sustancial.
1.2.24. Principio de corrección de los actos irregulares.
1.2.25. Principio de protección efectiva a las víctimas.
1.2.26. Principio de buena fe.
2. EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
2.1. Generalidades.
2.2. Principales efectos.
2.2.1. Nace a la vida jurídica el proceso penal.
2.2.2. El indiciado adquiere la calidad de imputado y por tanto de parte.
2.2.3. El derecho de defensa se ejerce en pleno.
2.2.4. Surge el derecho de allanarse a los cargos y obtener rebaja de pena.
2.2.5. Surge el derecho a celebrar preacuerdos.
2.2.6. Surge la posibilidad de ser registrado en base de datos.
2.2.7. Nace el presupuesto procesal para definir situación jurídica.
2.2.8. Nace el presupuesto para decretar medidas cautelares reales.
2.2.9. Se abre la opción de hacer efectiva la justicia restaurativa.
2.2.10. Empiezan a correr los plazos de duración de los procedimientos.
2.2.11. Surge la opción de solicitar la preclusión.
2.2.12. Nace la posibilidad de que la fiscalía formule acusación.
2.2.13. Se interrumpe la prescripción de la acción penal.
2.2.14. Otras situaciones que interrumpen el término de prescripción de la acción
Penal.
2.2.15. Reanudación del término de prescripción.
2.2.16. Se genera la posibilidad de promover la definición de competencia.
2.2.17. Se extinguen varios derechos.
• CAPÍTULO V
1. LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN Y LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS VÍCTIMAS.
1.1. Delimitación temática.
1.2. Garantías de naturaleza bilateral: Predicables tanto del acusado como de las
víctimas.
1.3. Lineamientos de actuación de las víctimas en el proceso penal.
1.4. En concreto la intervención de las víctimas en la audiencia de formulación de
Imputación.
1.5. Existencia autónoma de la formulación de imputación respecto de las medidas
cautelares y de protección de víctimas.
1.6. Mecanismos previstos para la protección de los derechos de las víctimas, en la
audiencia de formulación de imputación.
2. DEL EJERCICIO Y EFECTIVIDAD DE OTROS DERECHOS.
• CAPÍTULO VI.
1. EL PROCEDIMIENTO DE LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN: DEBIDO PROCESO.
1.1. Aspectos generales del debido proceso. Definición.
1.2. Debido proceso formal y debido proceso conceptual.
1.3. El debido proceso formal y la formulación de la imputación.
1.4. El debido proceso conceptual y la formulación de la imputación.
1.5. El debido proceso singular y la formulación de la imputación.
2. PROCEDIMIENTO DE LA AUDIENCIA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN.
2.1 Generalidades.
2.2. Iniciativa.
2.3 Señalamiento de fecha, hora y lugar para la diligencia de audiencia.
2.4 Término para la fijación de fecha y hora.
2.5 Expedición de comunicaciones.
2.6 Presupuesto de validez de la audiencia.
2.7 Contenidos de validez.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
Formulación de imputación : Perspectiva axiológica [texto impreso] / Díaz Garnica, Álvaro, Autor . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2016 . - 688 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-48-0082-4 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ACUSACIÓN (DERECHO PENAL) - COLOMBIA IMPUTACIÓN (DERECHO PENAL) - COLOMBIA IMPUTACIÓN (DERECHO PENAL) – TERMINOLOGÍA PROCEDIMIENTO PENAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
343.098 6 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil (comercial), industrial - Control de servicios públicos |
Resumen: |
En el transcurrir de las plurales temáticas que se abordan, vinculadas a la formulación de imputación, propia del sistema con tendencia acusatoria implementado en Colombia y que empezó a regir gradualmente el primero de enero de 2005, se hacen importantes aproximaciones a referentes axiológicos, que llenan sus presupuestos y requisitos de contenidos humanitarios, destacándose el respeto de la dignidad humana, como derecho fundamental.
El tema central enriquece con puntuales precedentes de las altas Cortes foráneas y nacionales, lo mismo que con abundante doctrina emanada de los más connotados juristas extranjeros y Colombianos, con lo cual se le da total claridad a la figura analizada y, por supuesto, refinada compenetración en el importante ámbito de los Derechos Humanos. Todo ello hace que esta obra constituya un significativo aporta a la academia, a la praxis judicial y la litigación. Se reivindica el sistema implementado y la función de los Jueces de Control de Garantías, con el propósito plausible de que sus decisiones sean vinculantes y merezcan el respeto por parte de la Fiscalía General de la Nación, pues así lo demanda el nuevo esquema procesal.
|
Nota de contenido: |
• Nota preliminar.
• Introducción.
• CAPÍTULO I. ESQUEMA DEL PROCESO PENAL COLOMBIANO CON TENDENCIA ACUSATORIA.
1. Aspecto preliminar aclaratorio.
2. Vistazo general.
3. Fase de indagación.
4. Etapa de investigación formal.
5. Etapa de juzgamiento o juicio oral.
5.1. Sub-fase intermedia o de preparación del juicio oral.
5.2. Sub-fase de juicio oral.
• CAPÍTULO II.
1. FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
1.1. Naturaleza jurídica de la formulación de la imputación.
1.2. La formulación de la imputación es desarrollo de la garantía judicial de notificación,
sin demora, el cargo o cargos formulados.
1.3. Características de la formulación de la Imputación.
1.3.1. Aspectos de precisión.
1.3.2. La imputación es un acto de obligatorio cumplimiento: Principio de
obligatoriedad.
1.3.3. La imputación responde al principio de audiencia.
1.3.4. La formulación de la imputación tiene carácter general y base constitucional.
1.3.5. La imputación es un acto relativamente preclusivo.
1.3.6. La imputación es un acto de postulación irretractable.
1.3.7. La imputación es un acto jurídico de impulso procesal.
1.3.8. La imputación es un presupuesto antecedente consecuente de la actuación.
1.3.9. La imputación es un acto jurídico que corresponde a necesidades de
naturaleza humana.
1.3.10. La imputación es factor vinculante y generante del “status” de sujeto procesal y
presupuesto del derecho de defensa encausado.
1.3.11. La imputación vincula la acusación y la sentencia, a partir del principio de
Congruencia.
1.3.12. La imputación es un acto de comunicación.
1.3.13. La imputación en un pacto de parte.
1.3.14. La imputación es de contenido fáctico y jurídico.
1.3.15. La formulación de la imputación se caracteriza por su sencillez.
1.3.16. Otras características de la formulación de imputación.
2. DEFINICIONES TERMINOLÓGICAS Y ALGUNAS GARANTÍAS.
2.1. Aspectos preliminares y aclaratorios.
2.2. Del indiciado y sus garantías.
2.3. Del sindicado.
2.4. Del implicado e investigado y sus garantías.
2.5. Del procesado.
2.6. Del capturado y aprehendido.
2.7. Del detenido.
2.8. De la persona detenida preventivamente.
2.9. Del condenado.
2.10. Del imputado: Su calidad.
3. DE LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN: ALGUNOS COMENTARIOS AXIOLÓGICOS.
4. DEFINICIÓN OPERATIVA DEL CONCEPTO DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
5. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA JURIDICA, FORMULACIÓN DE LAS IMPUTACIÓN.
5.1. Es un acto solemne.
5.2. A través del cual la fiscalía general de la nación comunica directa o
indirectamente.
5.2.1. El estado es el titular de la acción penal y la ejerce a través de la Fiscalía General de la Nación.
5.2.2. Promoción de la formulación de la imputación por parte de la víctima.
5.2.3. Promoción de la formulación de la imputación por el indiciado.
5.2.4. En ambos eventos de promoción (por víctima o indiciado) la comunicación
debe ser óptima. Algunos comentarios sobre la comunicación y niveles de
escucha.
5.2.5. La comunicación puede ser directa o indirecta.
5.2.5.1. Declaración de persona ausente.
5.2.5.2. Procedimiento para la declaratoria de persona ausente.
5.2.5.3. Declaratoria en contumacia.
5.2.5.4. Audiencia de declaratoria en contumacia.
5.2.5.5. Renuncia del imputado a su derecho a encontrarse presente durante
la audiencia de formulación de acusación.
5.2.5.6. Que el capturado haya entrado en estado de inconsciencia después
de la privación de la libertad, o se encuentre en estado de salud que
le impida ejercer su defensa material, interrupción de prescripción.
5.2.5.7. Que el indiciado haya entrado en estado de inconsciencia antes de la
Captura.
5.2.5.8. Formulación de imputación en estado de inconsciencia irreversible.
5.2.5.9. Situaciones físicas y de orden público que imposibilitan presentar al
capturado ante el juez de control de garantías, dentro del término de
treinta y seis horas.
5.3. Con la asistencia y representación del defensor.
5.4. A una persona identificada o individualizada.
5.5. El lenguaje comprensible.
5.6. Los hechos jurídicamente relevantes.
5.6.1. Proposiciones fácticas y teoría jurídica: Ejemplos foráneos y nacionales.
5.6.2. Caso colombiano con lenguaje del artículo 288-2 de la ley 906 de 2004,
planteado para la formulación de imputación.
5.6.3. Imperativo de la calificación jurídico desde el umbral.
5.7. Debidamente fundamentados en elementos cognoscitivos.
5.7.1. Niveles de análisis: Metodología a partir de preguntas factuales y
Jurídicas.
5.7.2. Grado de conocimiento exigido para la formulación de imputación.
5.7.3. Legalidad de los elementos cognoscitivos e inferencia razonable.
5.7.4. ¿Qué se debe inferir razonablemente?
5.8. Con indicación de las consecuencias punitivas y los derechos
5.9. En audiencia pública preliminar.
5.10. Ante y con la mediación del juez de control de garantías competente.
5.10.1. Factores de competencia en el ámbito del juez de control de garantías.
De la definición de competencia.
5.10.2. Naturaleza del control de legalidad: Ámbito expansivo.
5.10.3. El nuevo juez constitucional: Su rol.
5.10.4. Ámbito del control constitucional: Algunas reflexiones corporativas.
5.10.4.1. Control general.
5.10.4.2. Control de asistencia.
5.10.4.3. Control sobre el lugar donde debe realizase la audiencia
preliminar.
5.10.4.4. Control sobre impedimentos.
5.10.4.5. Control sobre la competencia.
5.10.4.6. Control de presupuestos y requisitos para declaratoria de
persona ausente.
5.10.4.7. Control sobre presupuestos y requisitos para declaratoria en
contumacia.
5.10.4.8. Control sobre identificación de indiciado.
5.10.4.9. Control sobre el derecho a la seguridad personal del indiciado-
Imputado.
5.10.4.10. Control sobre la relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes.
5.10.4.11. Control sobre el lenguaje comprensible.
5.10.4.12. Control sobre los elementos cognoscitivos.
5.10.4.13. Control sobre la legalidad de los elementos cognoscitivos.
5.10.4.14. Control sobre el descubrimiento de los medios de
conocimiento o su práctica durante la audiencia.
5.10.4.15. Control sobre la “inferencia razonable”.
5.10.4.16. Control de legalidad sobre la imputación jurídica: Imposibilidad
funcional de proferir decisión de aprobación o improbación de
la imputación formulada por la Fiscalía. Primeramente, el rol
del juez.
5.10.4.17. Control sobre derechos renunciables: Allanamientos a cargos
y rebaja de penas.
5.10.4.18. Control sobre los términos para la formulación de la
Imputación.
5.10.4.19. Control respecto de los derechos y garantías de las víctimas.
5.10.4.20. Control sobre la publicidad del acto de audiencia preliminar.
5.10.4.21. Control sobre las condiciones de procesabilidad.
5.10.4.22 Control posterior.
• CAPÍTULO III.
1. DE LA CORRELACIÓN ENTRE IMPUTACIÓN, MEDIDA DE ASEGURAMIENTO Y ACUSACIÓN: AMPLIACIÓN O REFORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN, GARANTÍA CONSTITUCIONAL.
1.1. Aspectos generales.
1.2. Correlación entre la imputación fáctica y jurídica y la definición de situación jurídica.
Ampliación de la imputación.
1.2.1. Aspectos generales.
1.2.2. Aspectos básicos de la congruencia.
2. CORRELACIÓN ENTRE LA IMPUTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA Y LA ACUSACIÓN. FUERZA VINCULANTE DE LA DECISIÓN DEL JUEZ DE GARANTÍAS.
2.1. En concreto la correlación entre imputación y acusación.
2.2. Fuerza vinculante relativa de la decisión del juez de control de garantías al
definir situación jurídica: Opciones.
3. SUJETO ACTIVOS DE LA VARIACIÓN
• CAPÍTULO IV
1. MANDATOS DE OPTIMACIÓN: PRINCIPIOS Y LA IMPUTACIÓN Y CONGRUENCIA CON LA ACUSACIÓN.
1.1. Generalidades
1.2. Principios y formulación de imputación.
1.2.1. Principio del derecho penal mínimo.
1.2.2. Principio de la determinación optativa o alternativa.
1.2.3. Principio penal de autor y derecho penal de acto.
1.2.4. Principio de proporcionalidad.
1.2.5. Principio del debido proceso.
1.2.6. Principio de inmediación.
1.2.7. Principio de concentración.
1.2.8. Principio de comunicación (idioma).
1.2.9. Principio de celeridad.
1.2.10. Principio de eficacia.
1.2.11. Principio de objetividad.
1.2.12. Principio de contradicción.
1.2.13. Principio de última palabra.
1.2.14. Principio de igualdad.
1.2.15. Principio de imparcialidad.
1.2.16. Principio de legalidad.
1.2.17. Principio de lealtad.
1.2.18. Principio de respeto a la dignidad humana.
1.2.19. Principio de prohibición de toda especie de tratos crueles, inhumanos o
Degradantes.
1.2.20. Principio de participación.
1.2.21. Principio de presunción de inocencia.
1.2.22. Principio de intimidad.
1.2.23. Principio de prevalencia del derecho sustancial.
1.2.24. Principio de corrección de los actos irregulares.
1.2.25. Principio de protección efectiva a las víctimas.
1.2.26. Principio de buena fe.
2. EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.
2.1. Generalidades.
2.2. Principales efectos.
2.2.1. Nace a la vida jurídica el proceso penal.
2.2.2. El indiciado adquiere la calidad de imputado y por tanto de parte.
2.2.3. El derecho de defensa se ejerce en pleno.
2.2.4. Surge el derecho de allanarse a los cargos y obtener rebaja de pena.
2.2.5. Surge el derecho a celebrar preacuerdos.
2.2.6. Surge la posibilidad de ser registrado en base de datos.
2.2.7. Nace el presupuesto procesal para definir situación jurídica.
2.2.8. Nace el presupuesto para decretar medidas cautelares reales.
2.2.9. Se abre la opción de hacer efectiva la justicia restaurativa.
2.2.10. Empiezan a correr los plazos de duración de los procedimientos.
2.2.11. Surge la opción de solicitar la preclusión.
2.2.12. Nace la posibilidad de que la fiscalía formule acusación.
2.2.13. Se interrumpe la prescripción de la acción penal.
2.2.14. Otras situaciones que interrumpen el término de prescripción de la acción
Penal.
2.2.15. Reanudación del término de prescripción.
2.2.16. Se genera la posibilidad de promover la definición de competencia.
2.2.17. Se extinguen varios derechos.
• CAPÍTULO V
1. LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN Y LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS VÍCTIMAS.
1.1. Delimitación temática.
1.2. Garantías de naturaleza bilateral: Predicables tanto del acusado como de las
víctimas.
1.3. Lineamientos de actuación de las víctimas en el proceso penal.
1.4. En concreto la intervención de las víctimas en la audiencia de formulación de
Imputación.
1.5. Existencia autónoma de la formulación de imputación respecto de las medidas
cautelares y de protección de víctimas.
1.6. Mecanismos previstos para la protección de los derechos de las víctimas, en la
audiencia de formulación de imputación.
2. DEL EJERCICIO Y EFECTIVIDAD DE OTROS DERECHOS.
• CAPÍTULO VI.
1. EL PROCEDIMIENTO DE LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN: DEBIDO PROCESO.
1.1. Aspectos generales del debido proceso. Definición.
1.2. Debido proceso formal y debido proceso conceptual.
1.3. El debido proceso formal y la formulación de la imputación.
1.4. El debido proceso conceptual y la formulación de la imputación.
1.5. El debido proceso singular y la formulación de la imputación.
2. PROCEDIMIENTO DE LA AUDIENCIA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN.
2.1 Generalidades.
2.2. Iniciativa.
2.3 Señalamiento de fecha, hora y lugar para la diligencia de audiencia.
2.4 Término para la fijación de fecha y hora.
2.5 Expedición de comunicaciones.
2.6 Presupuesto de validez de la audiencia.
2.7 Contenidos de validez.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |