Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 346.022 (3)



Título : Contratos empresariales nacionales e internacionales : Conozca los contratos que le darán estabilidad y rentabilidad a su negocio Tipo de documento: texto impreso Autores: Peña Nossa, Lisandro. (1947.), Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Colección Derecho Subcolección: Derecho Número de páginas: 834 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-454-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS COMERCIALES – COLOMBIA CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: Un negocio sin contrato no existe pues este le da vida a la actividad u objeto social del comerciante o productor. También es el eje de un negocio porque establece el objeto, los derechos y obligaciones de las partes, el término para realizarlo y el precio, por ello es una herramienta vital en el desarrollo y crecimiento de la empresa como generadora de riqueza y fuente de empleo.
Esta nueva edición del libro De los contratos mercantiles ha sido retitulada para dar cuenta del rol fundamental de los contratos en la actividad empresarial. Para ello el autor describe la teoría general de las obligaciones y los contratos empresariales, los principios del derecho contractual, la contratación mercantil internacional y los precontratos, y provee una útil clasifi-cación de los contratos en típicos, atípicos, intermediación y ¬financieros. Se incluye un nuevo capítulo sobre las garantías empresariales.
Abogados y empresarios encontrarán aquí una guía esencial para entrar al campo de los contratos y a su aplicación en cualquier actividad empresarial de comercio, producción o asesoría. También es útil para estudiantes de pregrado y posgrado de carreras relacionadas con negocios como Derecho, Administración de Empresas, Comercio y Economía.
Nota de contenido: PARTE PRIMERA. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Obligaciones.
• Capítulo II. Concepto de contrato.
• Capítulo III. Régimen jurídico de la contratación mercantil internacional.
• Capítulo IV. El pacto arbitral.
PARTE SEGUNDA. PRECONTRATO.
• Capítulo I. Promesa de contrato.
• Capítulo II. Oferta y aceptación nacional e internacional.
PARTE TERCERA. DE LOS CONTRATOS TÍPICOS O REGULADOS.
• Capítulo I. La compraventa comercial nacional e internacional.
• Capítulo II. Compraventa internacional.
• Capítulo III. Contrato de permuta.
• Capítulo IV. Contrato de arrendamiento de local comercial.
• Capítulo V. Contrato de transporte de cosas.
• Capítulo VI. Contrato de suministro.
• Capítulo VII. Contrato de las cuentas en participación.
• Capítulo VIII. Contrato de obra.
• Capítulo IX. Contrato de mutuo.
• Capítulo X. Contrato de consignación o estimatorio.
• Capítulo XI Contrato de edición.
• Capítulo XII. Contrato de transacción.
PARTE CUARTA. CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN.
Introducción.
• Capítulo I. Contrato de mandato.
• Capítulo II. Mandato con representación.
• Capítulo III. Agencia comercial.
• Capítulo IV. Preposición.
• Capítulo V. Corretaje.
• Capítulo VI. Comisión.
PARTE QUINTA. CONTRATOS ATÍPICOS O NO REGULADOS.
• Los contratos atípicos.
• Capítulo I. Distribución.
• Capítulo II. Concesión comercial.
• Capítulo III. La franquicia.
• Capítulo IV. Contrato de licencia de uso de la marca.
• Capítulo V. Contrato de «Know How».
• Capítulo VI. Contrato de maquila.
• Capitulo VII. Contrato de «Outsourcing».
• Capítulo VIII. Contrato de Llave en mano.
• Capítulo IX. Contrato de colaboración empresarial.
PARTE SEXTA. CONTRATOS FINANCIEROS.
• Capítulo l. Fiducia mercantil.
• Capítulo II. «Underwriting».
• Capítulo III. «Factoring».
• Capítulo IV. «Leasing» financiero.
PARTE SÉPTIMA. CONTRATOS ELECTRÓNICOS Y CONTRATOS DE CONSUMO.
• Capítulo I. Contratos celebrados por medios electrónicos.
• Capítulo II. Contrato de consumo y protección del consumidor o usuario.
PARTE OCTAVA. DE LAS GARANTÍAS REALES EN LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Hipoteca mercantil.
• Capítulo II. Garantías mobiliarias.
• Capítulo III. Prenda mercantil.
• Capítulo IV. Anticresis.
• Capítulo V. Derecho de retención.
• Capítulo VI. Depósito en garantía.
• Capítulo VII. Arras.
PARTE NOVENA. DE LAS GARANTÍAS PERSONALES EN LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Fianza mercantil.
• Capítulo II. Codeudor o deudor solidario.
• Capítulo III. Aval.
• Capítulo IV. Títulos valores en blanco.
• Capítulo V. Cláusula penal.
• Capítulo VI. Cartas de stand by.
• Capítulo VII. Pólizas de cumplimiento.
• Bibliografía.
• Índice temático.
Contratos empresariales nacionales e internacionales : Conozca los contratos que le darán estabilidad y rentabilidad a su negocio [texto impreso] / Peña Nossa, Lisandro. (1947.), Autor . - 6 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2017 . - 834 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. - (Colección Derecho. Derecho) .
ISBN : 978-958-771-454-8
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS COMERCIALES – COLOMBIA CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: Un negocio sin contrato no existe pues este le da vida a la actividad u objeto social del comerciante o productor. También es el eje de un negocio porque establece el objeto, los derechos y obligaciones de las partes, el término para realizarlo y el precio, por ello es una herramienta vital en el desarrollo y crecimiento de la empresa como generadora de riqueza y fuente de empleo.
Esta nueva edición del libro De los contratos mercantiles ha sido retitulada para dar cuenta del rol fundamental de los contratos en la actividad empresarial. Para ello el autor describe la teoría general de las obligaciones y los contratos empresariales, los principios del derecho contractual, la contratación mercantil internacional y los precontratos, y provee una útil clasifi-cación de los contratos en típicos, atípicos, intermediación y ¬financieros. Se incluye un nuevo capítulo sobre las garantías empresariales.
Abogados y empresarios encontrarán aquí una guía esencial para entrar al campo de los contratos y a su aplicación en cualquier actividad empresarial de comercio, producción o asesoría. También es útil para estudiantes de pregrado y posgrado de carreras relacionadas con negocios como Derecho, Administración de Empresas, Comercio y Economía.
Nota de contenido: PARTE PRIMERA. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Obligaciones.
• Capítulo II. Concepto de contrato.
• Capítulo III. Régimen jurídico de la contratación mercantil internacional.
• Capítulo IV. El pacto arbitral.
PARTE SEGUNDA. PRECONTRATO.
• Capítulo I. Promesa de contrato.
• Capítulo II. Oferta y aceptación nacional e internacional.
PARTE TERCERA. DE LOS CONTRATOS TÍPICOS O REGULADOS.
• Capítulo I. La compraventa comercial nacional e internacional.
• Capítulo II. Compraventa internacional.
• Capítulo III. Contrato de permuta.
• Capítulo IV. Contrato de arrendamiento de local comercial.
• Capítulo V. Contrato de transporte de cosas.
• Capítulo VI. Contrato de suministro.
• Capítulo VII. Contrato de las cuentas en participación.
• Capítulo VIII. Contrato de obra.
• Capítulo IX. Contrato de mutuo.
• Capítulo X. Contrato de consignación o estimatorio.
• Capítulo XI Contrato de edición.
• Capítulo XII. Contrato de transacción.
PARTE CUARTA. CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN.
Introducción.
• Capítulo I. Contrato de mandato.
• Capítulo II. Mandato con representación.
• Capítulo III. Agencia comercial.
• Capítulo IV. Preposición.
• Capítulo V. Corretaje.
• Capítulo VI. Comisión.
PARTE QUINTA. CONTRATOS ATÍPICOS O NO REGULADOS.
• Los contratos atípicos.
• Capítulo I. Distribución.
• Capítulo II. Concesión comercial.
• Capítulo III. La franquicia.
• Capítulo IV. Contrato de licencia de uso de la marca.
• Capítulo V. Contrato de «Know How».
• Capítulo VI. Contrato de maquila.
• Capitulo VII. Contrato de «Outsourcing».
• Capítulo VIII. Contrato de Llave en mano.
• Capítulo IX. Contrato de colaboración empresarial.
PARTE SEXTA. CONTRATOS FINANCIEROS.
• Capítulo l. Fiducia mercantil.
• Capítulo II. «Underwriting».
• Capítulo III. «Factoring».
• Capítulo IV. «Leasing» financiero.
PARTE SÉPTIMA. CONTRATOS ELECTRÓNICOS Y CONTRATOS DE CONSUMO.
• Capítulo I. Contratos celebrados por medios electrónicos.
• Capítulo II. Contrato de consumo y protección del consumidor o usuario.
PARTE OCTAVA. DE LAS GARANTÍAS REALES EN LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Hipoteca mercantil.
• Capítulo II. Garantías mobiliarias.
• Capítulo III. Prenda mercantil.
• Capítulo IV. Anticresis.
• Capítulo V. Derecho de retención.
• Capítulo VI. Depósito en garantía.
• Capítulo VII. Arras.
PARTE NOVENA. DE LAS GARANTÍAS PERSONALES EN LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.
• Capítulo I. Fianza mercantil.
• Capítulo II. Codeudor o deudor solidario.
• Capítulo III. Aval.
• Capítulo IV. Títulos valores en blanco.
• Capítulo V. Cláusula penal.
• Capítulo VI. Cartas de stand by.
• Capítulo VII. Pólizas de cumplimiento.
• Bibliografía.
• Índice temático.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028136 346.022/P397 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074295 0028137 346.022/P397 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074296 0028138 346.022/P397 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074297 0028139 346.022/P397 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074298 0028140 346.022/P397 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074299
Título : La formación del contrato Tipo de documento: texto impreso Autores: Rengifo Gardeazabal, Mauricio., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 460 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1102-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS – COLOMBIA CONTRATOS - LEGISLACIÓN – COLOMBIA CONTRATOS COMERCIALES - LEGISLACIÓN – COLOMBIA DERECHO CIVIL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen:
El período precontractual ha adquirido importancia inusitada en el derecho privado contemporáneo. En este período los ciudadanos interactúan con el propósito de decidir qué contratos celebrarán y qué reglas seguirán en sus transacciones económicas. Los contratos sociales que se realizan antes del perfeccionamiento del contrato no están exentos de graves peligros. Las partes pueden sufrir cuantiosos daños derivados de malentendidos, acercamientos infructuosos y expectativas frustradas. Sólo una clarificación rigurosa de las prácticas que rigen el período precontractual puede garantizar la seguridad del comercio jurídico y fomentar su transparencia. El propósito de la formación del contrato es presentar las reglas generales que regulan el proceso de formación del contrato en el contexto nacional e internacional, poniendo especial énfasis en temas clave como el consentimiento, la responsabilidad precontractual y los contratos preliminares.Nota de contenido:
Parte primera. El proceso de formación del contrato.
- Capítulo I. El proceso de formación del contrato.
- Capítulo II. Los contratos preliminares.
- Capítulo III La oferta.
- Capítulo IV. La respuesta, la aceptación y el rechazo.
- Capítulo V. La conclusión del contrato.
- Capítulo VI El perfeccionamiento.
- Capítulo VII. El proceso de formación del contrato: casos discutidos.
Parte segunda. La responsabilidad precontactual presentación.
- Capítulo VIII. La responsabilidad precontractual presentación.
- Capítulo IX. Régimen general de la responsabilidad precontractual.
Parte tercera. Los precontratos.
- Capítulo X. Los precontratos.
- Capítulo XI. Los contratos de negociación.
- Capítulo XII. Los contratos normativos.
. Bibliografía.La formación del contrato [texto impreso] / Rengifo Gardeazabal, Mauricio., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 460 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1102-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS – COLOMBIA CONTRATOS - LEGISLACIÓN – COLOMBIA CONTRATOS COMERCIALES - LEGISLACIÓN – COLOMBIA DERECHO CIVIL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen:
El período precontractual ha adquirido importancia inusitada en el derecho privado contemporáneo. En este período los ciudadanos interactúan con el propósito de decidir qué contratos celebrarán y qué reglas seguirán en sus transacciones económicas. Los contratos sociales que se realizan antes del perfeccionamiento del contrato no están exentos de graves peligros. Las partes pueden sufrir cuantiosos daños derivados de malentendidos, acercamientos infructuosos y expectativas frustradas. Sólo una clarificación rigurosa de las prácticas que rigen el período precontractual puede garantizar la seguridad del comercio jurídico y fomentar su transparencia. El propósito de la formación del contrato es presentar las reglas generales que regulan el proceso de formación del contrato en el contexto nacional e internacional, poniendo especial énfasis en temas clave como el consentimiento, la responsabilidad precontractual y los contratos preliminares.Nota de contenido:
Parte primera. El proceso de formación del contrato.
- Capítulo I. El proceso de formación del contrato.
- Capítulo II. Los contratos preliminares.
- Capítulo III La oferta.
- Capítulo IV. La respuesta, la aceptación y el rechazo.
- Capítulo V. La conclusión del contrato.
- Capítulo VI El perfeccionamiento.
- Capítulo VII. El proceso de formación del contrato: casos discutidos.
Parte segunda. La responsabilidad precontactual presentación.
- Capítulo VIII. La responsabilidad precontractual presentación.
- Capítulo IX. Régimen general de la responsabilidad precontractual.
Parte tercera. Los precontratos.
- Capítulo X. Los precontratos.
- Capítulo XI. Los contratos de negociación.
- Capítulo XII. Los contratos normativos.
. Bibliografía.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028316 346.022/R412 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074376 0028317 346.022/R412 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074377 0028318 346.022/R412 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074378
Título : ¿Qué es la responsabilidad civil? : Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Visintini, Giovanna, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-267-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – JURISPRUDENCIA - COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: En lenguaje común, el término responsabilidad sirve para indicar la condición de aquel que debe rendir cuentas, desde el punto de vista humano, moral o jurídico, por hechos, actividades o eventos de los que es autor o parte en causa, y, por ende, asumir las consecuencias. En el lenguaje técnico-jurídico, tradicionalmente, el término “responsabilidad civil” evoca la idea de un daño sufrido por alguien y la obligación de repararlo, a cargo de alguien más. Pero, ¿cómo se puede llegar a imponer a alguien el deber de reparar? El presente libro responde a esta inquietud al explicar de una manera sencilla los elementos necesarios que se deben acreditar para ese propósito, tanto en materia contractual como extracontractual, por lo que se convierte en un texto imprescindible para estudiantes en busca de los rudimentos del derecho de daños, como para abogados en busca de respuestas prácticas, pero también para los estudiosos del derecho civil, pues detrás de esa sencillez de exposición se encierra una amplia y profunda reflexión teórica acerca de los conceptos de daño, de culpa y de nexo de causalidad que servirán, sin duda, de punto de partida para trabajos de investigación. Nota de contenido: • Introducción.
1. La responsabilidad civil: noción y funciones.
2. La distinción entre responsabilidad por el hecho ilícito y responsabilidad contractual.
3. Responsabilidad civil y responsabilidad penal.
4. Responsabilidad política y responsabilidad administrativa.
5. La responsabilidad disciplinaria.
6. Responsabilidad patrimonial.
• Bibliografía.
• SECCIÓN PRIMERA. Las normas fundamentales: Arts. 2043 y 1218 de código civil.
CAPÍTULO PRIMERO. El principio de la culpa en la disciplina de los hechos ilícitos.
1. La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad extracontractual.
2. Un poco de historia: Los precedentes legislativos.
3. Las pautas de la jurisprudencia.
4. La impericia y la evolución de la responsabilidad por culpa profesional.
• Bibliografía.
CAPÍTULO SEGUNDO. Abuso del derecho y otros ilícitos dolosos.
1. La prohibición del abuso del derecho como principio general en el sector de la
responsabilidad civil.
2. Los otros ilícitos en los que la jurisprudencia exige la existencia del dolo para el
reconocimiento de una tutela aquiliana: interferencias de terceros en la celebración de
contratos, estafas, falsa información y reticencia.
3. Ilícitos en materia de competencia, doble enajenación de inmueble, denuncias infundadas, difamación.
• Bibliografía.
CAPÍTULO TERCERO. La lesión de un interés jurídicamente relevante: el daño injusto.
1. El daño injusto: noción.
2. El doble significado del término' daño' en el contexto de las normas sobre hechos ilícitos.
3. La lesión de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud.
4. La lesión de los derechos al nombre, a la imagen, a la intimidad, al honor y a la reputación.
5. La lesión del derecho de propiedad y de otros derechos e intereses patrimoniales.
6. La lesión de los llamados "intereses legítimos" y la ocupación abusiva de la Administración Pública.
7. Los legitimados a actuar por el resarcimiento:
A) Daños reflejos por muerte y por lesiones personales
B) (Sigue) La legitimación de entes que representan intereses colectivos.
• Bibliografía.
CAPÍTULO CUARTO. La responsabilidad contractual y los remedios a disposición del acreedor víctima del incumplimiento.
1. Principios generales y reglas específicas para cada contrato.
2. La imposibilidad de cumplir, debida a una causa no imputable, como límite de la
responsabilidad del deudor.
3. La regla de la diligencia y su especificación en sentido profesional.
4. La buena fe contractual y la teoría de los deberes de protección.
5. Incumplimiento contractual y remedios a disposición del contratante víctima del
Incumplimiento.
• Bibliografía.
• SECCIÓN SEGUNDA. La responsabilidad por el hecho de otro.
CAPÍTULO QUINTO. La responsabilidad por el hecho de los menores y de los incapaces síquicos.
1. La responsabilidad de los padres por el hecho ilícito de los hijos menores.
2. La responsabilidad de los profesores por el hecho de los alumnos.
3. La responsabilidad del vigilante.
CAPÍTULO SEXTO. La responsabilidad del empresario en el ejercicio de la empresa.
1. La responsabilidad del empleador por el hecho ilícito de los empleados.
2. La responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares.
• Bibliografía de los capítulos quinto y sexto.
• SECCIÓN TERCERA. La responsabilidad por daños en el ejercicio de una actividad peligrosa, por daño debido al hecho de las cosas recibidas en custodia y por daño de producto defectuoso.
CAPÍTULO SÉPTIMO. Ejercicio de actividades peligrosas y daños por exposición a un ambiente contaminado.
1. El principio de exposición a un peligro.
2. El principio de precaución y el daño ambiental.
CAPÍTULO OCTAVO. La custodia como criterio de imputación de la responsabilidad civil.
1. Daños producidos por cosas recibidas en custodia.
2. Daños por ruina de edificio.
3. Daño por el hecho de los animales.
4. Daño por circulación de vehículos.
CAPÍTULO NOVENO. La responsabilidad del productor.
1. La responsabilidad por daños derivada de productos defectuosos.
2. Los daños por el uso del tabaco.
• Bibliografía de los capítulos séptimo, octavo y noveno.
SECCIÓN CUARTA. La reparación del daño.
CAPÍTULO DÉCIMO. El daño resarcible.
1. El daño patrimonial y sus componentes: daño emergente, lucro cesante, pérdida de una
oportunidad.
2. El daño no patrimonial.
3. El daño a la persona, y en particular sobre la noción de daño biológico.
4. Las técnicas de liquidación del daño a la persona.
5. El resarcimiento del daño a la persona en caso de accidente laboral.
6. El seguro obligatorio contra los daños por circulación vehicular y otras formas de solidaridad social.
CAPÍTULO UNDÉCIMO. El principio de la reparación integral y sus límites.
1. El principio de la reparación integral y la compensatio lucri cum damno. Formas de resarcimiento.
2. El criterio-límite de las consecuencias dañosas directas e inmediatas.
3. El criterio de la evitabilidad del daño por parte del acreedor o víctima.
4. El criterio de la previsibilidad del daño.
CAPÍTULO DUODÉCIMO. La causalidad.
1. La causalidad de hecho.
• La teoría de la conditio sine qua non y el criterio de la función de la norma violada.
2. El concurso de causas.
3. El concurso de la culpa del acreedor o víctima.
4. Recapitulación sobre los criterios de uso preferencial en la praxis judicial en materia de causalidad.
• Bibliografía.
¿Qué es la responsabilidad civil? : Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual [texto impreso] / Visintini, Giovanna, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2015 . - 340 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-772-267-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – JURISPRUDENCIA - COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: En lenguaje común, el término responsabilidad sirve para indicar la condición de aquel que debe rendir cuentas, desde el punto de vista humano, moral o jurídico, por hechos, actividades o eventos de los que es autor o parte en causa, y, por ende, asumir las consecuencias. En el lenguaje técnico-jurídico, tradicionalmente, el término “responsabilidad civil” evoca la idea de un daño sufrido por alguien y la obligación de repararlo, a cargo de alguien más. Pero, ¿cómo se puede llegar a imponer a alguien el deber de reparar? El presente libro responde a esta inquietud al explicar de una manera sencilla los elementos necesarios que se deben acreditar para ese propósito, tanto en materia contractual como extracontractual, por lo que se convierte en un texto imprescindible para estudiantes en busca de los rudimentos del derecho de daños, como para abogados en busca de respuestas prácticas, pero también para los estudiosos del derecho civil, pues detrás de esa sencillez de exposición se encierra una amplia y profunda reflexión teórica acerca de los conceptos de daño, de culpa y de nexo de causalidad que servirán, sin duda, de punto de partida para trabajos de investigación. Nota de contenido: • Introducción.
1. La responsabilidad civil: noción y funciones.
2. La distinción entre responsabilidad por el hecho ilícito y responsabilidad contractual.
3. Responsabilidad civil y responsabilidad penal.
4. Responsabilidad política y responsabilidad administrativa.
5. La responsabilidad disciplinaria.
6. Responsabilidad patrimonial.
• Bibliografía.
• SECCIÓN PRIMERA. Las normas fundamentales: Arts. 2043 y 1218 de código civil.
CAPÍTULO PRIMERO. El principio de la culpa en la disciplina de los hechos ilícitos.
1. La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad extracontractual.
2. Un poco de historia: Los precedentes legislativos.
3. Las pautas de la jurisprudencia.
4. La impericia y la evolución de la responsabilidad por culpa profesional.
• Bibliografía.
CAPÍTULO SEGUNDO. Abuso del derecho y otros ilícitos dolosos.
1. La prohibición del abuso del derecho como principio general en el sector de la
responsabilidad civil.
2. Los otros ilícitos en los que la jurisprudencia exige la existencia del dolo para el
reconocimiento de una tutela aquiliana: interferencias de terceros en la celebración de
contratos, estafas, falsa información y reticencia.
3. Ilícitos en materia de competencia, doble enajenación de inmueble, denuncias infundadas, difamación.
• Bibliografía.
CAPÍTULO TERCERO. La lesión de un interés jurídicamente relevante: el daño injusto.
1. El daño injusto: noción.
2. El doble significado del término' daño' en el contexto de las normas sobre hechos ilícitos.
3. La lesión de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud.
4. La lesión de los derechos al nombre, a la imagen, a la intimidad, al honor y a la reputación.
5. La lesión del derecho de propiedad y de otros derechos e intereses patrimoniales.
6. La lesión de los llamados "intereses legítimos" y la ocupación abusiva de la Administración Pública.
7. Los legitimados a actuar por el resarcimiento:
A) Daños reflejos por muerte y por lesiones personales
B) (Sigue) La legitimación de entes que representan intereses colectivos.
• Bibliografía.
CAPÍTULO CUARTO. La responsabilidad contractual y los remedios a disposición del acreedor víctima del incumplimiento.
1. Principios generales y reglas específicas para cada contrato.
2. La imposibilidad de cumplir, debida a una causa no imputable, como límite de la
responsabilidad del deudor.
3. La regla de la diligencia y su especificación en sentido profesional.
4. La buena fe contractual y la teoría de los deberes de protección.
5. Incumplimiento contractual y remedios a disposición del contratante víctima del
Incumplimiento.
• Bibliografía.
• SECCIÓN SEGUNDA. La responsabilidad por el hecho de otro.
CAPÍTULO QUINTO. La responsabilidad por el hecho de los menores y de los incapaces síquicos.
1. La responsabilidad de los padres por el hecho ilícito de los hijos menores.
2. La responsabilidad de los profesores por el hecho de los alumnos.
3. La responsabilidad del vigilante.
CAPÍTULO SEXTO. La responsabilidad del empresario en el ejercicio de la empresa.
1. La responsabilidad del empleador por el hecho ilícito de los empleados.
2. La responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares.
• Bibliografía de los capítulos quinto y sexto.
• SECCIÓN TERCERA. La responsabilidad por daños en el ejercicio de una actividad peligrosa, por daño debido al hecho de las cosas recibidas en custodia y por daño de producto defectuoso.
CAPÍTULO SÉPTIMO. Ejercicio de actividades peligrosas y daños por exposición a un ambiente contaminado.
1. El principio de exposición a un peligro.
2. El principio de precaución y el daño ambiental.
CAPÍTULO OCTAVO. La custodia como criterio de imputación de la responsabilidad civil.
1. Daños producidos por cosas recibidas en custodia.
2. Daños por ruina de edificio.
3. Daño por el hecho de los animales.
4. Daño por circulación de vehículos.
CAPÍTULO NOVENO. La responsabilidad del productor.
1. La responsabilidad por daños derivada de productos defectuosos.
2. Los daños por el uso del tabaco.
• Bibliografía de los capítulos séptimo, octavo y noveno.
SECCIÓN CUARTA. La reparación del daño.
CAPÍTULO DÉCIMO. El daño resarcible.
1. El daño patrimonial y sus componentes: daño emergente, lucro cesante, pérdida de una
oportunidad.
2. El daño no patrimonial.
3. El daño a la persona, y en particular sobre la noción de daño biológico.
4. Las técnicas de liquidación del daño a la persona.
5. El resarcimiento del daño a la persona en caso de accidente laboral.
6. El seguro obligatorio contra los daños por circulación vehicular y otras formas de solidaridad social.
CAPÍTULO UNDÉCIMO. El principio de la reparación integral y sus límites.
1. El principio de la reparación integral y la compensatio lucri cum damno. Formas de resarcimiento.
2. El criterio-límite de las consecuencias dañosas directas e inmediatas.
3. El criterio de la evitabilidad del daño por parte del acreedor o víctima.
4. El criterio de la previsibilidad del daño.
CAPÍTULO DUODÉCIMO. La causalidad.
1. La causalidad de hecho.
• La teoría de la conditio sine qua non y el criterio de la función de la norma violada.
2. El concurso de causas.
3. El concurso de la culpa del acreedor o víctima.
4. Recapitulación sobre los criterios de uso preferencial en la praxis judicial en materia de causalidad.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028079 346.022/V831 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074414