Título : |
De los títulos valores |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Peña Nossa, Lisandro. (1947.), Autor |
Mención de edición: |
10 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
Colección Derecho |
Subcolección: |
Derecho |
Número de páginas: |
408 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-771-338-1 |
Nota general: |
Imágen |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DOCUMENTOS NEGOCIABLES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA TÍTULOS VALORES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA VALORES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
346.096 Derecho privado -Instrumentos negociables (Cheques, letras de cambio, giros, libranzas, pagarés, recibos de almacenes generales de depósito) |
Resumen: |
Esta décima edición se ajusta al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) e incorpora la jurisprudencia y doctrina vigentes en cada uno de los temas que componen la obra. La primera parte trata el concepto de título valor y sus principios rectores, los elementos esenciales genéricos, la letra de cambio, el pagaré, las facturas cambiarías, el cheque, el pago de título valor, la acción de enriquecimiento, y la reposición, cancelación y reivindicación del título valor.
En la segunda parte el autor, con base en cuarenta y cinco años de experiencia profesional, ofrece las razones jurídicas para sostener que la carta de porte, el conocimiento de embarque, el certificado de depósito y el bono de prenda no son títulos valores.
|
Nota de contenido: |
• PARTE 1. DE LOS TÍTULOS VALORES.
• SECCIÓN PRIMERA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN GENERAL.
• PRÓLOGO.
• CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CAMBIARIOS
1. Antecedentes.
2. Derecho Cambiario en Colombia.
• CAPÍTULO 2. CONCEPTO DE TÍTULO VALOR Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.
1. Terminología utilizada para designar al título valor.
2. Noción de título valor.
2.1 Características del título valor.
2.1.1 Es un documento.
2.1.2 El título valor como documento electrónico.
2.1.3 El título valor como documento público o privado.
2.1.4 Presunción de autenticidad de los títulos valores.
2.1.5 El título valor como documento probatorio.
2.1.6 El título valor como documento constitutivo.
2.1.7 Título valor como documento original. Valor de las fotocopias.
2.1.8 Título valor como bien mueble.
2.2 Principios rectores intrínsecos al título valor.
2.2.1 La literalidad.
2.2.1.1 Concepto.
2.2.1.2 Diferencias en la expresión del valor.
2.2.1.3 Alteración del texto.
2.2.1.4 Títulos valores cuya literalidad remite a otros documentos.
2.2.1.5 Documentos anexos al título valor.
2.2.2 La autonomía.
2.2.3 Legitimación.
2.2.3.1 Concepto.
2.2.3.2 Legitimación activa.
2.2.3.3 Legitimación pasiva.
2.2.4 Incorporación.
• CAPÍTULO 3. ELEMENTOS ESENCIALES GENÉRICOS DEL TÍTULO VALOR.
1. Elementos del negocio jurídico.
1.1 Elementos esenciales.
1.2 Elementos de la naturaleza.
1.3 Elementos accidentales.
2. Ineficacia de los negocios jurídicos en el Código de Comercio.
2.1 La ineficacia liminar.
2.2 La inexistencia.
2.3 La nulidad absoluta.
2.4 La anulabilidad o nulidad relativa.
2.5 La inoponibilidad.
2.6 Nulidad parcial y nulidad en negocios plurilaterales.
2.7 La conversión del acto jurídico en negocio distinto.
3. Elementos esenciales comunes a todo título valor.
3.1 Mención del derecho que el título incorpora.
3.2 Fecha y lugar de creación del título valor.
3.3 El lugar en que se cumple la obligación cambiaria.
3.4 La firma de quien lo crea.
3.5 Teoría de la creación y teoría de la emisión.
3.6 Crítica a la consideración del nombre del título valor como elemento esencial.
3.7 Elementos esenciales del Título valor electrónico.
• CAPÍTULO 4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.
1. Idea previa.
2. Títulos nominativos, a la orden, y al portador.
2.1 Títulos nominativos.
2.2 Títulos a la orden.
2.3 Títulos al portador.
2.4 El título electrónico como título nominativo, a la orden y al portador.
3. Títulos causales y abstractos.
3.1 Títulos causales.
3.2 Títulos abstractos.
3.3 Importancia de que en el título se incorpore el negocio causal.
4. Títulos con espacios en blanco.
4.1 Concepto.
4.1.1 La firma de quien crea el título valor o de quien tiene la intención de que el documento que suscribe absolutamente en blanco se convierta en título valor.
4.1.2 El título con espacios en blanco o absolutamente en blanco.
4.1.3 Las instrucciones o autorizaciones.
4.2 Aspectos relacionados con los títulos en blanco.
4.2.1 Quién puede llenar los espacios en blanco o el título absolutamente en blanco.
4.2.2 Quién otorga las instrucciones.
4.2.3 En qué término se debe completar el título.
4.2.4 ¿Se requiere carta de instrucciones?
4.2.5 A quién corresponde la carga de la prueba.
4.3 Transferencia de los títulos en blanco.
4.4 Los títulos en blanco o con espacios en blanco en el titulo valor electrónico.
5. Títulos crediticios, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías.
5.1 Títulos de contenido crediticio.
5.1.1 Los intereses.
5.1.1.1 Clases de intereses.
5.1.1.2 Clases de tasas de interés.
5.1.1.3 Quién fija las tasas máximas de interés.
5.1.1.4 Sanciones por sobrepasar los límites permitidos en el cobro de intereses.
5.1.1.5 Quién certifica las tasas de interés.
5.1.1.6 Interés de usura.
5.1.1.7 Intereses sobre intereses.
5.1.1.8 Reajuste de los intereses cuando estos se han estipulado en una tasa fija y la superintendencia financiera a certificado una tasa de interés inferior a aquella.
5.2 Títulos corporativos o de participación.
5.3 Títulos de tradición o representativos de mercancías.
6. Títulos principales y accesorios.
7. Títulos simples y complejos.
8. Títulos en moneda nacional o extranjera.
8.1 Títulos emitidos en moneda extranjera.
8.2 Pago de títulos valores en moneda extranjera.
8.3 Tasas de cambio a considerar para el pago de títulos valores en moneda extranjera.
9. Títulos nacionales y extranjeros.
10. Títulos nominados e innominados.
11. Diferencias entre el valor y el título valor.
• CAPÍTULO 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES.
1. Introducción.
2. Concepto y características.
3. Requisitos esenciales del endoso.
3.1 El endoso debe constar en el cuerpo del título valor o en hoja adherida a él.
3.2 El endoso debe cumplir una función legitimadora.
3.3 Por medio del endoso se transfiere un derecho autónomo e independiente.
3.4 Por el endoso no se varia el contenido del título valor.
3.5 El endoso en un título valor electrónico.
3.5.1 La entrega de un título electrónico.
3.5.2 El título electrónico original.
4. Sujetos del endoso.
4.1 El endosante.
4.1.1 Quien puede ser endosante.
4.1.1.1 Endoso efectuado por representante en virtud de la voluntad del legítimo tenedor.
4.1.1.2 Endoso por mandatario sin facultades para representar.
4.1.1.3 Endoso por sociedades mercantiles.
4.1.1.4 Endoso por factores.
4.2 El endosatario.
4.2.1 Quien puede ser endosatario.
4.2.1.1 Personas ajenas a la relación cambiaria.
4.2.1.2 Personas intervinientes en la relación cambiaria (endoso en retorno).
4.2.1.2.1 El endosante que vuelve a ser endosatario.
4.2.1.2.2 El aceptante como endosatario.
4.2.1.2.3 El girador de una letra no aceptada como endosatario.
4.2.1.2.4 El avalista como endosatario.
5. Diversas clases de endoso.
5.1 Endoso pleno y endoso limitado.
5.1.1 Endoso en propiedad.
5.1.2 Endoso en procuración.
5.1.3 Endoso en garantía o en prenda.
5.2 Endoso sin responsabilidad.
5.2.1 Endoso sin responsabilidad por voluntad del endosante.
5.2.2 El endoso en procuración como endoso sin responsabilidad.
5.2.3 La transferencia por recibo produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.4 La transferencia por medio distinto del endoso produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.5 El endoso judicial produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.6 El endoso posterior al vencimiento como endoso sin responsabilidad.
5.2.7 Endoso legal y endoso entre bancos.
5.3 Endoso completo y endoso incompleto.
5.3.1 Endoso completo.
5.3.2 Endoso incompleto o en blanco.
5.3.3 Endoso al portador.
6. El endoso y la cesión.
• CAPÍTULO 6. DE LA FIRMA Y SUS MODALIDADES.
1. Concepto.
2. Firma en materia comercial.
3. Características de la firma.
3.1 La firma debe ser autógrafa.
3.2 La firma identifica e individualiza a quien la impone.
3.3 La firma recoge la declaración de voluntad del suscriptor.
3.4 La firma confiere valor probatorio a los documentos.
3.5 La firma debe ser impuesta por persona capaz.
4. Firma en materia de títulos valores.
4.1 Características de la firma cambiaria.
4.1.1 Presunción de autenticidad de la firma cambiaria.
4.1.2 La declaración de obligarse cambiariamente con la firma.
5. Modalidades de la firma.
5.1 Firma por representante o mandatario.
5.1.1 Firma por representantes legales de sociedades comerciales y por factores.
5.1.2 Firma de títulos valores por mandato aparente.
5.1.3 Firma a nombre de otro sin poder.
5.2 Firma coadyuvada por un tercero.
5.2.1 Firma por acomodamiento.
5.2.2 Firma a ruego.
5.2.3 Firma electrónica y digital.
5.2.4 Eficacia de la obligación cambiaria en un título valor electrónico.
• CAPÍTULO 7. DE LAS GARANTÍAS PERSONALES.
1. Función de las garantías.
2. El aval.
2.1 Etimología.
2.2 Origen del aval.
2.3 Función económica del aval.
2.4 Naturaleza jurídica del aval.
2.5 Concepto de aval.
2.6 Sujetos del aval.
2.6.1 El avalista.
2.6.2 El avalado.
2.7 Notas características del aval.
2.8 Formalidades del aval.
2.9 En qué lugar debe incorporarse el aval.
2.10 Fórmula en la que se debe expresar el aval.
2.11 La firma del avalista.
2.12 Inobservancia de las formalidades del aval.
2.l3 Excepciones del avalista frente al tenedor.
2.14 Cuando se extingue la obligación del avalista.
2.15 La firma por acomodamiento.
2.16 El aval y la fianza.
2.17 El aval y el endoso.
2.18 El avalista en los títulos valores.
3. El codeudor solidario.
3.1 Noción de codeudor solidario.
3.2 Efectos jurídicos de la solidaridad entre obligados en un mismo grado.
3.3 Renuncia a la prescripción e interrupción a la prescripción.
3.3.1 Renuncia a la prescripción.
3.3.2 Interrupción de la prescripción.
4. Pago parcial de un título valor.
• CAPÍTULO 8. DEL TENEDOR EN LOS TÍTULOS VALORES.
1. Introducción.
2. El tenedor en los títulos valores.
3. El tenedor legítimo.
4. El tenedor de buena fe (simple y cualificada o exenta de culpa).
5. El tenedor de buena fe y el tenedor de buena fe exenta de culpa en el campo penal.
6. Tenedores colectivos (conjunción gramatical y/o).
• SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN PARTICULAR
• CAPÍTULO 1. LETRA DE CAMBIO.
1. Reseña histórica.
2. Función económica.
3. Concepto.
4. Clasificación de las letras de cambio.
4.1 Documentaria.
4.2 Domiciliaria.
4.3 Incompleta.
4.4 En blanco.
5. Sujetos.
5.1 Librador o girador.
5.2 Librado o girado.
5.3 Tenedor o tomador.
6. Requisitos de la letra de cambio.
6.1 Requisitos de fondo.
6.1.1 Capacidad o habilidad para ejercer el comercio.
6.1.2 Consentimiento.
6.1.3 Causa.
6.1.4 Objeto.
6.2 Requisitos de forma.
6.2.1 Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
6.2.2 Nombre del girado.
6.2.3 Indicación de si es pagadera a la orden o al portador.
6.24 Forma de vencimiento.
6.2.5 La expresión de que es letra de cambio.
7. Aceptación de la letra de cambio.
7.1 Concepto.
7.2 Características.
7.3 Requisitos.
7.4 Presentación para la aceptación.
7.5 Tiempo para la aceptación.
7.6 Lugar de la presentación para la aceptación.
7.7 Efectos.
7.8 Clases de aceptación.
8. Pago de la letra de cambio.
8.1 Presentación para el pago.
8.2 Tiempo para la presentación.
8.3 Término de la presentación para pago de la letra a la vista.
8.4 Lugar para la presentación.
8.5 Sujetos que participan.
8.6 Formas de pago.
8.7 Efectos del pago total.
9. Cláusulas especiales en la letra de cambio.
9.1 Cláusula de interés.
9.2 Cláusula de interés sobre interés.
9.3 Cláusula de cambio.
9.4 Cláusula de documento contra aceptación o pago.
9.5 Cláusula de valor recibido.
9.6 Cláusula "no a la orden".
9.7 Cláusula de exoneración de responsabilidad del girador.
9.8 Cláusula "sin protesto".
9.9 Cláusulas de "no aceptable" y "no negociable".
9.10 Cláusula de recomendatario.
10. El protesto.
10.1 Concepto.
10.2 Características.
10.3 Clases.
10.4 Quien debe solicitarlo.
10.5 Contenido y realización del protesto.
10.6 Lugar donde debe hacerse.
10.7 Efectos.
10.8 Término en que debe realizarse.
10.9 El protesto bancario.
11. Noticia de aviso o rechazo.
11.1 Concepto.
11.2 Término en que debe darse el aviso.
11.3 Efectos de la omisión.
12. Prescripción de la acción cambiaria.
12.1 Frente a los endosantes.
12.2 Frente al último tenedor.
12.3 Frente al girado.
• CAPÍTULO 2. EL PAGARÉ.
• CAPÍTULO 3. LA LIBRANZA.
• CAPÍTULO 4. FACTURAS CAMBIARIAS.
• CAPÍTULO 5. EL CHEQUE.
SECCIÓN TERCERA. PROCEDIMIENTOS CAMBIARLOS.
• CAPITULO 1. ACCIÓN CAMBIARIA.
• CAPÍTULO 2. EXCEPCIONES A LA ACCIÓN CAMBIARIA.
• CAPITULO 3. PAGO CON TITULOS VALORES, ACCIONES CAUSALES Y LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO.
• CAPÍTULO 4. COBRO DEL TÍTULO VALOR.
• CAPÍTULO 5. REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.
PARTE 2. NO SON TÍTULOS VALORES
• Introducción
1. Carta de porte y conocimiento de embarque.
2. Certificado de depósito y bono de prenda.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
De los títulos valores [texto impreso] / Peña Nossa, Lisandro. (1947.), Autor . - 10 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2016 . - 408 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - ( Colección Derecho. Derecho) . ISBN : 978-958-771-338-1 Imágen Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DOCUMENTOS NEGOCIABLES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA TÍTULOS VALORES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA VALORES - LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
346.096 Derecho privado -Instrumentos negociables (Cheques, letras de cambio, giros, libranzas, pagarés, recibos de almacenes generales de depósito) |
Resumen: |
Esta décima edición se ajusta al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) e incorpora la jurisprudencia y doctrina vigentes en cada uno de los temas que componen la obra. La primera parte trata el concepto de título valor y sus principios rectores, los elementos esenciales genéricos, la letra de cambio, el pagaré, las facturas cambiarías, el cheque, el pago de título valor, la acción de enriquecimiento, y la reposición, cancelación y reivindicación del título valor.
En la segunda parte el autor, con base en cuarenta y cinco años de experiencia profesional, ofrece las razones jurídicas para sostener que la carta de porte, el conocimiento de embarque, el certificado de depósito y el bono de prenda no son títulos valores.
|
Nota de contenido: |
• PARTE 1. DE LOS TÍTULOS VALORES.
• SECCIÓN PRIMERA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN GENERAL.
• PRÓLOGO.
• CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CAMBIARIOS
1. Antecedentes.
2. Derecho Cambiario en Colombia.
• CAPÍTULO 2. CONCEPTO DE TÍTULO VALOR Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.
1. Terminología utilizada para designar al título valor.
2. Noción de título valor.
2.1 Características del título valor.
2.1.1 Es un documento.
2.1.2 El título valor como documento electrónico.
2.1.3 El título valor como documento público o privado.
2.1.4 Presunción de autenticidad de los títulos valores.
2.1.5 El título valor como documento probatorio.
2.1.6 El título valor como documento constitutivo.
2.1.7 Título valor como documento original. Valor de las fotocopias.
2.1.8 Título valor como bien mueble.
2.2 Principios rectores intrínsecos al título valor.
2.2.1 La literalidad.
2.2.1.1 Concepto.
2.2.1.2 Diferencias en la expresión del valor.
2.2.1.3 Alteración del texto.
2.2.1.4 Títulos valores cuya literalidad remite a otros documentos.
2.2.1.5 Documentos anexos al título valor.
2.2.2 La autonomía.
2.2.3 Legitimación.
2.2.3.1 Concepto.
2.2.3.2 Legitimación activa.
2.2.3.3 Legitimación pasiva.
2.2.4 Incorporación.
• CAPÍTULO 3. ELEMENTOS ESENCIALES GENÉRICOS DEL TÍTULO VALOR.
1. Elementos del negocio jurídico.
1.1 Elementos esenciales.
1.2 Elementos de la naturaleza.
1.3 Elementos accidentales.
2. Ineficacia de los negocios jurídicos en el Código de Comercio.
2.1 La ineficacia liminar.
2.2 La inexistencia.
2.3 La nulidad absoluta.
2.4 La anulabilidad o nulidad relativa.
2.5 La inoponibilidad.
2.6 Nulidad parcial y nulidad en negocios plurilaterales.
2.7 La conversión del acto jurídico en negocio distinto.
3. Elementos esenciales comunes a todo título valor.
3.1 Mención del derecho que el título incorpora.
3.2 Fecha y lugar de creación del título valor.
3.3 El lugar en que se cumple la obligación cambiaria.
3.4 La firma de quien lo crea.
3.5 Teoría de la creación y teoría de la emisión.
3.6 Crítica a la consideración del nombre del título valor como elemento esencial.
3.7 Elementos esenciales del Título valor electrónico.
• CAPÍTULO 4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.
1. Idea previa.
2. Títulos nominativos, a la orden, y al portador.
2.1 Títulos nominativos.
2.2 Títulos a la orden.
2.3 Títulos al portador.
2.4 El título electrónico como título nominativo, a la orden y al portador.
3. Títulos causales y abstractos.
3.1 Títulos causales.
3.2 Títulos abstractos.
3.3 Importancia de que en el título se incorpore el negocio causal.
4. Títulos con espacios en blanco.
4.1 Concepto.
4.1.1 La firma de quien crea el título valor o de quien tiene la intención de que el documento que suscribe absolutamente en blanco se convierta en título valor.
4.1.2 El título con espacios en blanco o absolutamente en blanco.
4.1.3 Las instrucciones o autorizaciones.
4.2 Aspectos relacionados con los títulos en blanco.
4.2.1 Quién puede llenar los espacios en blanco o el título absolutamente en blanco.
4.2.2 Quién otorga las instrucciones.
4.2.3 En qué término se debe completar el título.
4.2.4 ¿Se requiere carta de instrucciones?
4.2.5 A quién corresponde la carga de la prueba.
4.3 Transferencia de los títulos en blanco.
4.4 Los títulos en blanco o con espacios en blanco en el titulo valor electrónico.
5. Títulos crediticios, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías.
5.1 Títulos de contenido crediticio.
5.1.1 Los intereses.
5.1.1.1 Clases de intereses.
5.1.1.2 Clases de tasas de interés.
5.1.1.3 Quién fija las tasas máximas de interés.
5.1.1.4 Sanciones por sobrepasar los límites permitidos en el cobro de intereses.
5.1.1.5 Quién certifica las tasas de interés.
5.1.1.6 Interés de usura.
5.1.1.7 Intereses sobre intereses.
5.1.1.8 Reajuste de los intereses cuando estos se han estipulado en una tasa fija y la superintendencia financiera a certificado una tasa de interés inferior a aquella.
5.2 Títulos corporativos o de participación.
5.3 Títulos de tradición o representativos de mercancías.
6. Títulos principales y accesorios.
7. Títulos simples y complejos.
8. Títulos en moneda nacional o extranjera.
8.1 Títulos emitidos en moneda extranjera.
8.2 Pago de títulos valores en moneda extranjera.
8.3 Tasas de cambio a considerar para el pago de títulos valores en moneda extranjera.
9. Títulos nacionales y extranjeros.
10. Títulos nominados e innominados.
11. Diferencias entre el valor y el título valor.
• CAPÍTULO 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES.
1. Introducción.
2. Concepto y características.
3. Requisitos esenciales del endoso.
3.1 El endoso debe constar en el cuerpo del título valor o en hoja adherida a él.
3.2 El endoso debe cumplir una función legitimadora.
3.3 Por medio del endoso se transfiere un derecho autónomo e independiente.
3.4 Por el endoso no se varia el contenido del título valor.
3.5 El endoso en un título valor electrónico.
3.5.1 La entrega de un título electrónico.
3.5.2 El título electrónico original.
4. Sujetos del endoso.
4.1 El endosante.
4.1.1 Quien puede ser endosante.
4.1.1.1 Endoso efectuado por representante en virtud de la voluntad del legítimo tenedor.
4.1.1.2 Endoso por mandatario sin facultades para representar.
4.1.1.3 Endoso por sociedades mercantiles.
4.1.1.4 Endoso por factores.
4.2 El endosatario.
4.2.1 Quien puede ser endosatario.
4.2.1.1 Personas ajenas a la relación cambiaria.
4.2.1.2 Personas intervinientes en la relación cambiaria (endoso en retorno).
4.2.1.2.1 El endosante que vuelve a ser endosatario.
4.2.1.2.2 El aceptante como endosatario.
4.2.1.2.3 El girador de una letra no aceptada como endosatario.
4.2.1.2.4 El avalista como endosatario.
5. Diversas clases de endoso.
5.1 Endoso pleno y endoso limitado.
5.1.1 Endoso en propiedad.
5.1.2 Endoso en procuración.
5.1.3 Endoso en garantía o en prenda.
5.2 Endoso sin responsabilidad.
5.2.1 Endoso sin responsabilidad por voluntad del endosante.
5.2.2 El endoso en procuración como endoso sin responsabilidad.
5.2.3 La transferencia por recibo produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.4 La transferencia por medio distinto del endoso produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.5 El endoso judicial produce efectos de endoso sin responsabilidad.
5.2.6 El endoso posterior al vencimiento como endoso sin responsabilidad.
5.2.7 Endoso legal y endoso entre bancos.
5.3 Endoso completo y endoso incompleto.
5.3.1 Endoso completo.
5.3.2 Endoso incompleto o en blanco.
5.3.3 Endoso al portador.
6. El endoso y la cesión.
• CAPÍTULO 6. DE LA FIRMA Y SUS MODALIDADES.
1. Concepto.
2. Firma en materia comercial.
3. Características de la firma.
3.1 La firma debe ser autógrafa.
3.2 La firma identifica e individualiza a quien la impone.
3.3 La firma recoge la declaración de voluntad del suscriptor.
3.4 La firma confiere valor probatorio a los documentos.
3.5 La firma debe ser impuesta por persona capaz.
4. Firma en materia de títulos valores.
4.1 Características de la firma cambiaria.
4.1.1 Presunción de autenticidad de la firma cambiaria.
4.1.2 La declaración de obligarse cambiariamente con la firma.
5. Modalidades de la firma.
5.1 Firma por representante o mandatario.
5.1.1 Firma por representantes legales de sociedades comerciales y por factores.
5.1.2 Firma de títulos valores por mandato aparente.
5.1.3 Firma a nombre de otro sin poder.
5.2 Firma coadyuvada por un tercero.
5.2.1 Firma por acomodamiento.
5.2.2 Firma a ruego.
5.2.3 Firma electrónica y digital.
5.2.4 Eficacia de la obligación cambiaria en un título valor electrónico.
• CAPÍTULO 7. DE LAS GARANTÍAS PERSONALES.
1. Función de las garantías.
2. El aval.
2.1 Etimología.
2.2 Origen del aval.
2.3 Función económica del aval.
2.4 Naturaleza jurídica del aval.
2.5 Concepto de aval.
2.6 Sujetos del aval.
2.6.1 El avalista.
2.6.2 El avalado.
2.7 Notas características del aval.
2.8 Formalidades del aval.
2.9 En qué lugar debe incorporarse el aval.
2.10 Fórmula en la que se debe expresar el aval.
2.11 La firma del avalista.
2.12 Inobservancia de las formalidades del aval.
2.l3 Excepciones del avalista frente al tenedor.
2.14 Cuando se extingue la obligación del avalista.
2.15 La firma por acomodamiento.
2.16 El aval y la fianza.
2.17 El aval y el endoso.
2.18 El avalista en los títulos valores.
3. El codeudor solidario.
3.1 Noción de codeudor solidario.
3.2 Efectos jurídicos de la solidaridad entre obligados en un mismo grado.
3.3 Renuncia a la prescripción e interrupción a la prescripción.
3.3.1 Renuncia a la prescripción.
3.3.2 Interrupción de la prescripción.
4. Pago parcial de un título valor.
• CAPÍTULO 8. DEL TENEDOR EN LOS TÍTULOS VALORES.
1. Introducción.
2. El tenedor en los títulos valores.
3. El tenedor legítimo.
4. El tenedor de buena fe (simple y cualificada o exenta de culpa).
5. El tenedor de buena fe y el tenedor de buena fe exenta de culpa en el campo penal.
6. Tenedores colectivos (conjunción gramatical y/o).
• SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN PARTICULAR
• CAPÍTULO 1. LETRA DE CAMBIO.
1. Reseña histórica.
2. Función económica.
3. Concepto.
4. Clasificación de las letras de cambio.
4.1 Documentaria.
4.2 Domiciliaria.
4.3 Incompleta.
4.4 En blanco.
5. Sujetos.
5.1 Librador o girador.
5.2 Librado o girado.
5.3 Tenedor o tomador.
6. Requisitos de la letra de cambio.
6.1 Requisitos de fondo.
6.1.1 Capacidad o habilidad para ejercer el comercio.
6.1.2 Consentimiento.
6.1.3 Causa.
6.1.4 Objeto.
6.2 Requisitos de forma.
6.2.1 Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
6.2.2 Nombre del girado.
6.2.3 Indicación de si es pagadera a la orden o al portador.
6.24 Forma de vencimiento.
6.2.5 La expresión de que es letra de cambio.
7. Aceptación de la letra de cambio.
7.1 Concepto.
7.2 Características.
7.3 Requisitos.
7.4 Presentación para la aceptación.
7.5 Tiempo para la aceptación.
7.6 Lugar de la presentación para la aceptación.
7.7 Efectos.
7.8 Clases de aceptación.
8. Pago de la letra de cambio.
8.1 Presentación para el pago.
8.2 Tiempo para la presentación.
8.3 Término de la presentación para pago de la letra a la vista.
8.4 Lugar para la presentación.
8.5 Sujetos que participan.
8.6 Formas de pago.
8.7 Efectos del pago total.
9. Cláusulas especiales en la letra de cambio.
9.1 Cláusula de interés.
9.2 Cláusula de interés sobre interés.
9.3 Cláusula de cambio.
9.4 Cláusula de documento contra aceptación o pago.
9.5 Cláusula de valor recibido.
9.6 Cláusula "no a la orden".
9.7 Cláusula de exoneración de responsabilidad del girador.
9.8 Cláusula "sin protesto".
9.9 Cláusulas de "no aceptable" y "no negociable".
9.10 Cláusula de recomendatario.
10. El protesto.
10.1 Concepto.
10.2 Características.
10.3 Clases.
10.4 Quien debe solicitarlo.
10.5 Contenido y realización del protesto.
10.6 Lugar donde debe hacerse.
10.7 Efectos.
10.8 Término en que debe realizarse.
10.9 El protesto bancario.
11. Noticia de aviso o rechazo.
11.1 Concepto.
11.2 Término en que debe darse el aviso.
11.3 Efectos de la omisión.
12. Prescripción de la acción cambiaria.
12.1 Frente a los endosantes.
12.2 Frente al último tenedor.
12.3 Frente al girado.
• CAPÍTULO 2. EL PAGARÉ.
• CAPÍTULO 3. LA LIBRANZA.
• CAPÍTULO 4. FACTURAS CAMBIARIAS.
• CAPÍTULO 5. EL CHEQUE.
SECCIÓN TERCERA. PROCEDIMIENTOS CAMBIARLOS.
• CAPITULO 1. ACCIÓN CAMBIARIA.
• CAPÍTULO 2. EXCEPCIONES A LA ACCIÓN CAMBIARIA.
• CAPITULO 3. PAGO CON TITULOS VALORES, ACCIONES CAUSALES Y LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO.
• CAPÍTULO 4. COBRO DEL TÍTULO VALOR.
• CAPÍTULO 5. REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.
PARTE 2. NO SON TÍTULOS VALORES
• Introducción
1. Carta de porte y conocimiento de embarque.
2. Certificado de depósito y bono de prenda.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
|  |