Título : |
Currículo regional, departamento de Caldas, Colombia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Amador Pineda, Luis Hernando, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Publica |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
160 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-652-431-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CURRÍCULO - INVESTIGACIONES - CALDAS (COLOMBIA) POLÍTICAS EN EDUCACIÓN - CALDAS (COLOMBIA) REFORMAS EDUCATIVAS - COLOMBIA |
Clasificación: |
378.199 Educación superior - Currículos |
Resumen: |
Se asume un ir y venir, un desplazarse en interlinealidad, un viaje por renovados vientos del pensar, transitar por la conjetura, las apuestas y textos en torno al currículo en dinámicas de vida, en miradas estéticas y en pensamiento complejo.
Se asume el currículo como un caminar, una andadura, una apuesta en avanzada conceptual en posibilidad de educación, en enseñabilidad y educabilidad (en contexto y recurrencia), en procura de coherencias semánticas y en pragmáticas sociales y con la intención de descubrir un asunto fundante de la hermeneusis curricular.
La ignición de la investigación se despliega en la posibilidad de lograr comprensiones conceptuales, a través de la episteme y la lógica curricular, para interpretar la educación en los currículos regionales.
El escrito investigativo se mueve en ámbitos que convocan la interpretación del contexto, su problemática y la apuesta por un currículo regional en trama conceptual de condiciones epistemológicas y pedagógicas que estén en reforma permanente de construcción y deconstrucción.
Se acompaña al texto en una visión humana de lo curricular y en una hermenéutica que posibilita la conversión de condiciones a posibles.
Se convocan autores a partir del interés particular y se muestran sus condiciones de posibilidad en el despliegue teórico, conceptual y metodológico, reformando y recreando en subjetividad (creadora-poiesis).
El cierre ubica rupturas y tensiones poliintersistémicas en el pensamiento y conocimiento de lo curricular para abrir un espacio tiempo-curricular en el paisaje y acontecimiento en tiempos posibles, en tiempo presente continuo, en condiciones en el mundo de la vida, en potencias del ser, en un ontos de sentido, en civilidad, intersubjetividad, en autonomía, en soberanía, en mirada estética, en una estética de la existencia y en una apuesta de sí mismo y autoposición.
|
Nota de contenido: |
• Resumen.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. REFERENTE CONCEPTUAL.
1.1 Descripción del escenario del estudio.
1.1.1. Identificación.
1.1.2. Reseña histórica del departamento de Caldas.
1.1.3. Características económicas, políticas, socioculturales, educativas y demográficas del departamento de Caldas.
1.1.4. Inventario de centros e instituciones educativas de educación inicial, básica, media y superior en el departamento de Caldas.
1.2. Planteamiento y formulación del problema.
1.2.1. Formulación del problema.
1.2.2. Descripción del área problemática.
1.2.3. Descripción de hechos portadores de futuro en la región.
1.2.4. Pregunta problema.
1.2.5. Afirmaciones problemáticas.
1.2.6. Formulaciones orientadoras del estudio.
1.3. Antecedentes investigativos.
1.4. Justificación.
1.5. Objetivos.
1.5.1. Objetivo general.
1.5.2. Objetivos específicos.
1.6. Supuestos del estudio.
• CAPÍTULO 2. FUENTES TEÓRICAS.
2.1. Planeación educativa en Colombia.
2.1.1. Políticas educativas.
2.1.2. Ejes temáticos de política educativa.
2.1.3. Planes de desarrollo.
2.2. Las reformas educativas en Colombia.
2.2.1. La reforma educativa del año 1980.
2.2.2. La contrarreforma educativa del año 1990.
2.2.3. Reforma educativa del 2000.
2.3. Tendencias actuales en el currículum.
2.3.1. Calidad educativa.
2.4. La concepción de educación.
2.4.1. Conceptos de educación.
2.4.2. A manera de colofón educativo curricular.
2.5. La concepción curricular.
2.5.1. La conceptualización del currículo.
2.5.2. Fundamentación teórica del currículo.
2.5.3. Plan de estudios.
2.5.4. Área de conocimiento, disciplinas y áreas de formación.
2.5.5. Marcos generales del currículo.
2.6. El código educativo colombiano.
• CAPÍTULO 3. REFERENTE METODOLÓGICO.
3.1. Enfoque investigativo.
3.1.1. Características metodológicas.
3.2. Procedimiento.
3.3. Técnicas e instrumentos.
3.4. Unidad de trabajo.
3.5. Unidad de análisis.
• CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS CURRICULARES EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.
4.1. Factores inhibidores.
4.2. Factores potenciadores.
• CAPÍTULO 5. ALCANCES DEL CONOCIMIENTO.
5.1. Propuesta emergente curricular para el departamento de Caldas.
5.2. Hallazgos y conclusiones.
5.3. Recomendaciones del estudio.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.
|
Currículo regional, departamento de Caldas, Colombia [texto impreso] / Amador Pineda, Luis Hernando, Autor . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Publica, 2017 . - 160 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-652-431-5 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CURRÍCULO - INVESTIGACIONES - CALDAS (COLOMBIA) POLÍTICAS EN EDUCACIÓN - CALDAS (COLOMBIA) REFORMAS EDUCATIVAS - COLOMBIA |
Clasificación: |
378.199 Educación superior - Currículos |
Resumen: |
Se asume un ir y venir, un desplazarse en interlinealidad, un viaje por renovados vientos del pensar, transitar por la conjetura, las apuestas y textos en torno al currículo en dinámicas de vida, en miradas estéticas y en pensamiento complejo.
Se asume el currículo como un caminar, una andadura, una apuesta en avanzada conceptual en posibilidad de educación, en enseñabilidad y educabilidad (en contexto y recurrencia), en procura de coherencias semánticas y en pragmáticas sociales y con la intención de descubrir un asunto fundante de la hermeneusis curricular.
La ignición de la investigación se despliega en la posibilidad de lograr comprensiones conceptuales, a través de la episteme y la lógica curricular, para interpretar la educación en los currículos regionales.
El escrito investigativo se mueve en ámbitos que convocan la interpretación del contexto, su problemática y la apuesta por un currículo regional en trama conceptual de condiciones epistemológicas y pedagógicas que estén en reforma permanente de construcción y deconstrucción.
Se acompaña al texto en una visión humana de lo curricular y en una hermenéutica que posibilita la conversión de condiciones a posibles.
Se convocan autores a partir del interés particular y se muestran sus condiciones de posibilidad en el despliegue teórico, conceptual y metodológico, reformando y recreando en subjetividad (creadora-poiesis).
El cierre ubica rupturas y tensiones poliintersistémicas en el pensamiento y conocimiento de lo curricular para abrir un espacio tiempo-curricular en el paisaje y acontecimiento en tiempos posibles, en tiempo presente continuo, en condiciones en el mundo de la vida, en potencias del ser, en un ontos de sentido, en civilidad, intersubjetividad, en autonomía, en soberanía, en mirada estética, en una estética de la existencia y en una apuesta de sí mismo y autoposición.
|
Nota de contenido: |
• Resumen.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. REFERENTE CONCEPTUAL.
1.1 Descripción del escenario del estudio.
1.1.1. Identificación.
1.1.2. Reseña histórica del departamento de Caldas.
1.1.3. Características económicas, políticas, socioculturales, educativas y demográficas del departamento de Caldas.
1.1.4. Inventario de centros e instituciones educativas de educación inicial, básica, media y superior en el departamento de Caldas.
1.2. Planteamiento y formulación del problema.
1.2.1. Formulación del problema.
1.2.2. Descripción del área problemática.
1.2.3. Descripción de hechos portadores de futuro en la región.
1.2.4. Pregunta problema.
1.2.5. Afirmaciones problemáticas.
1.2.6. Formulaciones orientadoras del estudio.
1.3. Antecedentes investigativos.
1.4. Justificación.
1.5. Objetivos.
1.5.1. Objetivo general.
1.5.2. Objetivos específicos.
1.6. Supuestos del estudio.
• CAPÍTULO 2. FUENTES TEÓRICAS.
2.1. Planeación educativa en Colombia.
2.1.1. Políticas educativas.
2.1.2. Ejes temáticos de política educativa.
2.1.3. Planes de desarrollo.
2.2. Las reformas educativas en Colombia.
2.2.1. La reforma educativa del año 1980.
2.2.2. La contrarreforma educativa del año 1990.
2.2.3. Reforma educativa del 2000.
2.3. Tendencias actuales en el currículum.
2.3.1. Calidad educativa.
2.4. La concepción de educación.
2.4.1. Conceptos de educación.
2.4.2. A manera de colofón educativo curricular.
2.5. La concepción curricular.
2.5.1. La conceptualización del currículo.
2.5.2. Fundamentación teórica del currículo.
2.5.3. Plan de estudios.
2.5.4. Área de conocimiento, disciplinas y áreas de formación.
2.5.5. Marcos generales del currículo.
2.6. El código educativo colombiano.
• CAPÍTULO 3. REFERENTE METODOLÓGICO.
3.1. Enfoque investigativo.
3.1.1. Características metodológicas.
3.2. Procedimiento.
3.3. Técnicas e instrumentos.
3.4. Unidad de trabajo.
3.5. Unidad de análisis.
• CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS CURRICULARES EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.
4.1. Factores inhibidores.
4.2. Factores potenciadores.
• CAPÍTULO 5. ALCANCES DEL CONOCIMIENTO.
5.1. Propuesta emergente curricular para el departamento de Caldas.
5.2. Hallazgos y conclusiones.
5.3. Recomendaciones del estudio.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.
|
|  |