Título : |
La educación superior: retos y perspectivas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Orozco Silva, Luis Enrique, Compilador |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
562 p |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
0027871 |
Nota general: |
Gráficos,tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ACREDITACIÓN - COLOMBIA CALIDAD - EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENCIA - INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR - COLOMBIA |
Clasificación: |
378.861 Educación Superior |
Resumen: |
El debate sobre la reforma a la Ley 30 de 1992 se inició hace más de dos años y el proyecto gubernamental, en sus diferentes versiones, no ha logrado un consenso que le permita darle un trámite exitoso en el Congreso de la República. Entre tanto, el movimiento estudiantil ha cobrado fuerza y capacidad de negociación hasta el punto de convencer al Gobierno de retirar el proyecto y resignarse, quizá, a que en el próximo se hagan mejor las cosas. Haría falta que el Gobierno expresara más claramente cómo concibe el papel de la universidad en el desarrollo del país, qué importancia le otorga a la formación del talento humano e identificara con más tacto las estrategias que le permitirían mínimos consensos sociales sobre los principios, objetivos y mecanismos de acción para la configuración de un sistema de educación superior sólido, diferenciado, incluyente, bien financiado y eficiente.
El debate ha sido abierto desde principios de marzo de 2011, pero la concentración del debate en la financiación de la universidad pública y en la existencia o no de instituciones de educación superior con ánimo de lucro han dejado en la penumbra de la discusión los temas centrales de la calidad, la estructura del sistema, los fundamentos y alcances de la intervención del Estado, los desafíos para el futuro en materia de financiamiento, el rendimiento de cuentas y la identificación de los puntos críticos que con el devenir de la política pública en materia de educación superior se han dado al socaire de los cambios normativos que sin fuerza de ley se han venido presentando en los últimos años para responder a los afanes del momento. Así, la Universidad de los Andes quiere ofrecer al país este libro para enriquecer el debate y poner en primer plano los puntos centrales que no han sido analizados y que la sociedad colombiana debe discutir, más allá de un interés por reducir el debate a los puntos críticos de cada grupo involucrado o en beneficio del poder corporativo o de una determinada fuerza política en particular.
|
Nota de contenido: |
• Lista de siglas y acrónimos.
• Presentación.
• Introducción.
1. Tendencias de las políticas públicas en materia de educación superior.
2. Cobertura y calidad en la educación superior en Colombia.
3. El financiamiento de la educación superior en Colombia.
4. La financiación de la educación superior en Colombia. Estructura actual y retos futuros.
5. La educación superior en el orden democrático constitucional.
6. Docencia e investigación. ¿Hacia la universidad investigativa?
7. La educación técnica y tecnológica en Colombia. Dinámica de transformación y desafíos inmediatos.
8. Deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto?
9. La pertinencia social de la universidad: Dilemas y potencialidades.
10. La calidad de la educación superior: ¿Recursos, actividades o resultados?
11. El impacto de la acreditación en Colombia.
12. Instituciones, investigación e innovación en Colombia.
13. El movimiento estudiantil frente a la reforma a la educación superior en Colombia.
• Conclusión.
|
La educación superior: retos y perspectivas [texto impreso] / Orozco Silva, Luis Enrique, Compilador . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes, 2013 . - 562 p : il. : a color ; 24 cm. ISSN : 0027871 Gráficos,tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ACREDITACIÓN - COLOMBIA CALIDAD - EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENCIA - INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR - COLOMBIA |
Clasificación: |
378.861 Educación Superior |
Resumen: |
El debate sobre la reforma a la Ley 30 de 1992 se inició hace más de dos años y el proyecto gubernamental, en sus diferentes versiones, no ha logrado un consenso que le permita darle un trámite exitoso en el Congreso de la República. Entre tanto, el movimiento estudiantil ha cobrado fuerza y capacidad de negociación hasta el punto de convencer al Gobierno de retirar el proyecto y resignarse, quizá, a que en el próximo se hagan mejor las cosas. Haría falta que el Gobierno expresara más claramente cómo concibe el papel de la universidad en el desarrollo del país, qué importancia le otorga a la formación del talento humano e identificara con más tacto las estrategias que le permitirían mínimos consensos sociales sobre los principios, objetivos y mecanismos de acción para la configuración de un sistema de educación superior sólido, diferenciado, incluyente, bien financiado y eficiente.
El debate ha sido abierto desde principios de marzo de 2011, pero la concentración del debate en la financiación de la universidad pública y en la existencia o no de instituciones de educación superior con ánimo de lucro han dejado en la penumbra de la discusión los temas centrales de la calidad, la estructura del sistema, los fundamentos y alcances de la intervención del Estado, los desafíos para el futuro en materia de financiamiento, el rendimiento de cuentas y la identificación de los puntos críticos que con el devenir de la política pública en materia de educación superior se han dado al socaire de los cambios normativos que sin fuerza de ley se han venido presentando en los últimos años para responder a los afanes del momento. Así, la Universidad de los Andes quiere ofrecer al país este libro para enriquecer el debate y poner en primer plano los puntos centrales que no han sido analizados y que la sociedad colombiana debe discutir, más allá de un interés por reducir el debate a los puntos críticos de cada grupo involucrado o en beneficio del poder corporativo o de una determinada fuerza política en particular.
|
Nota de contenido: |
• Lista de siglas y acrónimos.
• Presentación.
• Introducción.
1. Tendencias de las políticas públicas en materia de educación superior.
2. Cobertura y calidad en la educación superior en Colombia.
3. El financiamiento de la educación superior en Colombia.
4. La financiación de la educación superior en Colombia. Estructura actual y retos futuros.
5. La educación superior en el orden democrático constitucional.
6. Docencia e investigación. ¿Hacia la universidad investigativa?
7. La educación técnica y tecnológica en Colombia. Dinámica de transformación y desafíos inmediatos.
8. Deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto?
9. La pertinencia social de la universidad: Dilemas y potencialidades.
10. La calidad de la educación superior: ¿Recursos, actividades o resultados?
11. El impacto de la acreditación en Colombia.
12. Instituciones, investigación e innovación en Colombia.
13. El movimiento estudiantil frente a la reforma a la educación superior en Colombia.
• Conclusión.
|
|  |