Catálogo

Información de la indexación
394.25 861 62 : Costumbres generales - Carnavales![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Documentos en la biblioteca con la clasificación 394.25 861 62 (3)



Carnaval 1
Título : Carnaval 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Rodrizales, Director de publicación Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Fundación cultural "Xexus Edita" Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 110 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 22 cm. Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Etiquetas: CARNAVAL BLANCOS Y NEGROS – SAN JUAN DE PASTO (NARIÑO) CULTURA-PASTO (NARIÑO, COLOMBIA) Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen: Las revistas culturales nacen por la necesidad de grupos de personas o de una institución por expresarse, por manifestar una identidad. Son forjadoras de lazos comunitarios entre autores y lectores, y entre autores de diferentes regiones geográficas e ideográficas; las revistas son promotoras de emancipación dentro de regímenes o sistemas políticos o culturales opresivos; son cartas de identidad, de cohesión, para comunidades en diáspora.
Las revistas son el eje central, el núcleo dialógico de la vida comunitaria de grupos que platican, que se comunican; por ello deben estar enfocadas en primer lugar, básicamente, a la literatura y a la poesía, elementos primigenios de las conversación, del intercambio, desde el más simple y cotidiano hasta el científico.Nota de contenido:
• EDITORIAL.
• COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REGIÓN SOSTENIBLE.
La construcción de un sueño de región desde sus sentidos de vida.
Aura Patricia Orozco Araujo.
• LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ENTRE LA SERVIDUMBRE BORREGUIL Y LA INSERVIDUMBRE
VOLUNTARIA. Jairo Rodríguez Rosales.
• CONFESIONES DE UN ESCRITOR DESCONOCIDO. Héctor Arturo Gómez Martínez.
• ¿Y PARA QUÉ POETAS EN TIEMPOS MENESTEROSOS? J. Mauricio Chaves.
• EL OFICIO DE LA PALABRA PARA INVENTAR UN RITUAL DE LEJANÍAS Y DE ENCUENTROS.
Fernando Cuartas Acosta.
• POEMAS. Piedad Figueroa.
• "EL TANGO DEL PROFE" DE ALEJANDRO GARCÍA GÓMEZ. Javier Rodrizales.
• EL PERFORMANCE DEL CARNAVAL. Julio César Goyes Narváez.
• PROPUESTA GERENCIAL PARA CORPOCARNAVAL FRENTE AL PATRIMONIO CULTURAL
REGIONAL Y NACIONAL DE COLOMBIA. Germán Zarama Vásquez.
Carnaval 1 [texto impreso] / Javier Rodrizales, Director de publicación . - San Juan de Pasto [Colombia] : Fundación cultural "Xexus Edita", 2008 . - 110 p. : il.: a color ; 22 cm.
Fotografías
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CARNAVAL BLANCOS Y NEGROS – SAN JUAN DE PASTO (NARIÑO) CULTURA-PASTO (NARIÑO, COLOMBIA) Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen: Las revistas culturales nacen por la necesidad de grupos de personas o de una institución por expresarse, por manifestar una identidad. Son forjadoras de lazos comunitarios entre autores y lectores, y entre autores de diferentes regiones geográficas e ideográficas; las revistas son promotoras de emancipación dentro de regímenes o sistemas políticos o culturales opresivos; son cartas de identidad, de cohesión, para comunidades en diáspora.
Las revistas son el eje central, el núcleo dialógico de la vida comunitaria de grupos que platican, que se comunican; por ello deben estar enfocadas en primer lugar, básicamente, a la literatura y a la poesía, elementos primigenios de las conversación, del intercambio, desde el más simple y cotidiano hasta el científico.Nota de contenido:
• EDITORIAL.
• COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REGIÓN SOSTENIBLE.
La construcción de un sueño de región desde sus sentidos de vida.
Aura Patricia Orozco Araujo.
• LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ENTRE LA SERVIDUMBRE BORREGUIL Y LA INSERVIDUMBRE
VOLUNTARIA. Jairo Rodríguez Rosales.
• CONFESIONES DE UN ESCRITOR DESCONOCIDO. Héctor Arturo Gómez Martínez.
• ¿Y PARA QUÉ POETAS EN TIEMPOS MENESTEROSOS? J. Mauricio Chaves.
• EL OFICIO DE LA PALABRA PARA INVENTAR UN RITUAL DE LEJANÍAS Y DE ENCUENTROS.
Fernando Cuartas Acosta.
• POEMAS. Piedad Figueroa.
• "EL TANGO DEL PROFE" DE ALEJANDRO GARCÍA GÓMEZ. Javier Rodrizales.
• EL PERFORMANCE DEL CARNAVAL. Julio César Goyes Narváez.
• PROPUESTA GERENCIAL PARA CORPOCARNAVAL FRENTE AL PATRIMONIO CULTURAL
REGIONAL Y NACIONAL DE COLOMBIA. Germán Zarama Vásquez.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029267 D.N. 394.25/C288 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Carnaval de negros y blancos : Juego, arte y saber Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrizales, Javier., Autor Editorial: Nariño : Xexus Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 266 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-44-3463-0 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Etiquetas: CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA) FESTIVALES - HISTORIA - NARIÑO (COLOMBIA) PASTO (COLOMBIA)- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen:
El carnaval es una de las fiestas más populares en el mundo, que se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Pocas festividades son tan celebradas en tantos lugares del planeta con el carnaval. Hay ciertas características del carnaval que si bien han sido señaladas no son contempladas al momento de sus estudio, pues se trata de una fiesta de perfil eminentemente urbano. Su desarrollo se da siempre en el ámbito de la ciudad que funciona no solo como marco, sino como espacio de materialización de las significaciones sociales que dan cohesión y sentido a un grupo en un tiempo y lugar. Esta fiesta casi universal, que nació como una etapa festiva y alegre que servía para mantener animado el recuerdo durante la dura cuaresma católica, representa una oportunidad inmejorable para pasar una larga y ajetreada semana. El Carnaval se presenta como la afirmación del paganismo dentro del poder del cristianismo en la edad media, época en la que en Europa y en sus colonias se impone la prohibición de las fiestas y prácticas religiosas politeístas con sus ritos, mitos y leyendas, las cuales son suplantadas por la visión judeo-cristiana occidental. Esta imposición sociocultural y política se establece mediante reglamentaciones y decretos, amparados por la fuerza de la autoridad y el uso de la violencia física y psicológica.
Nota de contenido:
• IN MEMORIAN.
• DEDICATORIA.
• ACLARACIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
1. GENERALIDADES.
1.1 El paisaje.
1.2 La memoria.
2. EL CARNAVAL EN EL MUNDO.
2.1 Enfoques teóricos.
2.2 El carnaval en la historia.
2.3 El Carnaval en Latinoamérica
2.4 El Carnaval en Colombia.
3. LITERATURA Y CARNAVAL.
3.1 Lenguaje e identidad.
3.2 Literatura y carnaval.
4. CANTARES DE CARNAVAL.
4.1 La copla colombiana.
4.2 Cantares del Departamento de Nariño.
5. CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS.
5.1 Origen trietnico.
5.2 Precarnaval. Juego de inocentes.
5.3 Desfile de años viejos.
5.4 Ofrenda a la “Michita Linda”.
5.5 El carnavalito.
5.6 Canto a la tierra.
5.7 Llegada de la Familia Castañeda.
5.8 El juego de los negros.
5.9 El juego de los blancos.
• COLOFO?N.
• BIBLIOGRAFÍA.
• NETGRAFÍA.
Carnaval de negros y blancos : Juego, arte y saber [texto impreso] / Rodrizales, Javier., Autor . - Nariño : Xexus, 2011 . - 266 p. : il. : a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-44-3463-0
Fotografías
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA) FESTIVALES - HISTORIA - NARIÑO (COLOMBIA) PASTO (COLOMBIA)- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen:
El carnaval es una de las fiestas más populares en el mundo, que se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Pocas festividades son tan celebradas en tantos lugares del planeta con el carnaval. Hay ciertas características del carnaval que si bien han sido señaladas no son contempladas al momento de sus estudio, pues se trata de una fiesta de perfil eminentemente urbano. Su desarrollo se da siempre en el ámbito de la ciudad que funciona no solo como marco, sino como espacio de materialización de las significaciones sociales que dan cohesión y sentido a un grupo en un tiempo y lugar. Esta fiesta casi universal, que nació como una etapa festiva y alegre que servía para mantener animado el recuerdo durante la dura cuaresma católica, representa una oportunidad inmejorable para pasar una larga y ajetreada semana. El Carnaval se presenta como la afirmación del paganismo dentro del poder del cristianismo en la edad media, época en la que en Europa y en sus colonias se impone la prohibición de las fiestas y prácticas religiosas politeístas con sus ritos, mitos y leyendas, las cuales son suplantadas por la visión judeo-cristiana occidental. Esta imposición sociocultural y política se establece mediante reglamentaciones y decretos, amparados por la fuerza de la autoridad y el uso de la violencia física y psicológica.
Nota de contenido:
• IN MEMORIAN.
• DEDICATORIA.
• ACLARACIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
1. GENERALIDADES.
1.1 El paisaje.
1.2 La memoria.
2. EL CARNAVAL EN EL MUNDO.
2.1 Enfoques teóricos.
2.2 El carnaval en la historia.
2.3 El Carnaval en Latinoamérica
2.4 El Carnaval en Colombia.
3. LITERATURA Y CARNAVAL.
3.1 Lenguaje e identidad.
3.2 Literatura y carnaval.
4. CANTARES DE CARNAVAL.
4.1 La copla colombiana.
4.2 Cantares del Departamento de Nariño.
5. CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS.
5.1 Origen trietnico.
5.2 Precarnaval. Juego de inocentes.
5.3 Desfile de años viejos.
5.4 Ofrenda a la “Michita Linda”.
5.5 El carnavalito.
5.6 Canto a la tierra.
5.7 Llegada de la Familia Castañeda.
5.8 El juego de los negros.
5.9 El juego de los blancos.
• COLOFO?N.
• BIBLIOGRAFÍA.
• NETGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029258 A.N. 394.25/R696 Ej. 01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : El carnavalito : Ingenio y creatividad infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Bravo, Jorge A., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Visión creativa Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 92 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 1213213213213 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Etiquetas: CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA) - HISTORIA CARNAVALITO - PASTO (COLOMBIA) FOLCLOR - PASTO (COLOMBIA) MÚSICA ANDINA Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen: Registrar en estas páginas cerca de medio siglo de historia del evento cultural infantil más importante de cuantos se llevan a cabo en el departamento de Nariño y particularmente en Pasto como lo es el Carnavalito, constituye una tarea compleja; sin embargo, entrego a la comunidad pastusa, especialmente a los actores de él y a usted amable lector una aproximación de la historia del Carnavalito que quedará, estoy seguro, en los anales del devenir histórico y cultural de nuestra comarca nariñense.
El Carnavalito que comenzó, un 6 de enero de 1966, como un juego de niños, que fue gestado por la mente infantil e inquieta de un niño, Mario Fernando Rodríguez, con el paso de los años y venciendo ciertas vicisitudes, llegó a constituirse, por su significado y características de sus protagonistas, en uno de los eventos más importantes del Carnaval de Negros y Blancos y que, años tras año, convida a varios centenares de niños, quienes con su ingenio y creatividad plasmada en sus motivos con los cuales participan, regocijan al público de todas las edades que colman los andenes y las calles por donde hace su recorrido oficial.
Y es que hablar del Carnavalito es hablar de la idiosincrasia de los niños y de las niñas, de su inocencia y de su sencillez, de su alegría y de su tristeza y ante todo, de su inmensa satisfacción que experimentan al hacer el recorrido por las calles de la ciudad, mostrando el resultado de largas horas de trabajo, una comparsa, un disfraz, una murga, una carrocita, un colectivo coreográfico, en las que ha plasmado toda su riqueza de creatividad, de ingenio, de habilidad, pero también de alegría y de entusiasmo.
Recorramos las páginas de esta singular historia y deleitémonos con los episodios más relevantes ocurridos en estos cuarenta y cuatro años de historia, algunos de ellos, contados por sus propios protagonistas, por esos niños que con el apoyo de sus padres, no lo podemos negar, y por esos adultos, me refiero a cada junta organizadora, que con entrega y mucha responsabilidad, con mucho altruismo y desinterés, hicieron que este certamen infantil contribuya también a que el Carnaval de negros y blancos haya sido declarado en 2009 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Espero, finalmente, colme las expectativas que despierta una obra de estas características que permitirá, además, mantener viva la historia de un evento que, no obstante, su importancia, no ha tenido la relevancia justa cuando de hablar del Carnaval de Negros y Blancos se trata por eso, hasta acabar con él han querido quienes, hasta la versión anterior, presidieron la hoy llamada Corporcarnaval, la entidad a la que, sin duda, le ha importado muy poco el Carnavalito.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Presentación.
• Antecedentes.
• Cuna del carnavalito.
• Así fue el comienzo.
• El desfile de carrocitas sale a la calle.
• Se modifica el recorrido.
• Las carrocitas se toman las calles.
• Nuevo recorrido.
• El carnavalito llega a la Plaza de Nariño.
• Hasta la avenida 26 de marzo.
• Recorrido oficial.
• Jurado calificador.
• Acto de premiación.
• Primera junta organizadora.
• Los medios de comunicación en el desfile de carrocitas.
• De desfile de carrocitas a carnavalito.
• Orden del carrielito, un testimonio de gratitud.
• La sede del carnavalito.
• La reinita del carnavalito.
• Por maremoto se suspendió el carnavalito.
• Modalidades del carnavalito.
• Carnavalito 1991: Veinticinco años.
• Fundación Cultural Musurunakuna presente en el carnavalito.
• Grupo infantil de danzas Musurunakuna.
• Lucía Elizabeth Realpe reina del carnavalito 1992.
• Cada año la chiquillada participante aumenta.
• Quiénes son los participantes.
• Carnavalito 30 años.
• Adiós al colegio Ciudad de Pasto.
• Fundación Cultural Musurunakuna con la ciudadela de Pasto.
• Carnavalito 2000 “El mejor de todos”.
• Los grupos numerosos: Una nueva modalidad.
• Carnavalito 2001: Treinta y cinco años.
• Carnavalito 2006: 40 años de historia.
• Primera participación en colectivos coreográficos.
• Última junta organizadora.
• Incidencia del carnavalito.
• Carnavalito 2010: Pierde su identidad cultural.
• Carnavalito “Inconcursable”.
• Fuentes.
• Bibliografía.
El carnavalito : Ingenio y creatividad infantil [texto impreso] / Arturo Bravo, Jorge A., Autor . - Pasto [Colombia] : Visión creativa, 2010 . - 92 p. : il. : a color ; 23 cm.
ISSN : 1213213213213
Fotografías
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA) - HISTORIA CARNAVALITO - PASTO (COLOMBIA) FOLCLOR - PASTO (COLOMBIA) MÚSICA ANDINA Clasificación: 394.25 861 62 Costumbres generales - Carnavales Resumen: Registrar en estas páginas cerca de medio siglo de historia del evento cultural infantil más importante de cuantos se llevan a cabo en el departamento de Nariño y particularmente en Pasto como lo es el Carnavalito, constituye una tarea compleja; sin embargo, entrego a la comunidad pastusa, especialmente a los actores de él y a usted amable lector una aproximación de la historia del Carnavalito que quedará, estoy seguro, en los anales del devenir histórico y cultural de nuestra comarca nariñense.
El Carnavalito que comenzó, un 6 de enero de 1966, como un juego de niños, que fue gestado por la mente infantil e inquieta de un niño, Mario Fernando Rodríguez, con el paso de los años y venciendo ciertas vicisitudes, llegó a constituirse, por su significado y características de sus protagonistas, en uno de los eventos más importantes del Carnaval de Negros y Blancos y que, años tras año, convida a varios centenares de niños, quienes con su ingenio y creatividad plasmada en sus motivos con los cuales participan, regocijan al público de todas las edades que colman los andenes y las calles por donde hace su recorrido oficial.
Y es que hablar del Carnavalito es hablar de la idiosincrasia de los niños y de las niñas, de su inocencia y de su sencillez, de su alegría y de su tristeza y ante todo, de su inmensa satisfacción que experimentan al hacer el recorrido por las calles de la ciudad, mostrando el resultado de largas horas de trabajo, una comparsa, un disfraz, una murga, una carrocita, un colectivo coreográfico, en las que ha plasmado toda su riqueza de creatividad, de ingenio, de habilidad, pero también de alegría y de entusiasmo.
Recorramos las páginas de esta singular historia y deleitémonos con los episodios más relevantes ocurridos en estos cuarenta y cuatro años de historia, algunos de ellos, contados por sus propios protagonistas, por esos niños que con el apoyo de sus padres, no lo podemos negar, y por esos adultos, me refiero a cada junta organizadora, que con entrega y mucha responsabilidad, con mucho altruismo y desinterés, hicieron que este certamen infantil contribuya también a que el Carnaval de negros y blancos haya sido declarado en 2009 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Espero, finalmente, colme las expectativas que despierta una obra de estas características que permitirá, además, mantener viva la historia de un evento que, no obstante, su importancia, no ha tenido la relevancia justa cuando de hablar del Carnaval de Negros y Blancos se trata por eso, hasta acabar con él han querido quienes, hasta la versión anterior, presidieron la hoy llamada Corporcarnaval, la entidad a la que, sin duda, le ha importado muy poco el Carnavalito.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Presentación.
• Antecedentes.
• Cuna del carnavalito.
• Así fue el comienzo.
• El desfile de carrocitas sale a la calle.
• Se modifica el recorrido.
• Las carrocitas se toman las calles.
• Nuevo recorrido.
• El carnavalito llega a la Plaza de Nariño.
• Hasta la avenida 26 de marzo.
• Recorrido oficial.
• Jurado calificador.
• Acto de premiación.
• Primera junta organizadora.
• Los medios de comunicación en el desfile de carrocitas.
• De desfile de carrocitas a carnavalito.
• Orden del carrielito, un testimonio de gratitud.
• La sede del carnavalito.
• La reinita del carnavalito.
• Por maremoto se suspendió el carnavalito.
• Modalidades del carnavalito.
• Carnavalito 1991: Veinticinco años.
• Fundación Cultural Musurunakuna presente en el carnavalito.
• Grupo infantil de danzas Musurunakuna.
• Lucía Elizabeth Realpe reina del carnavalito 1992.
• Cada año la chiquillada participante aumenta.
• Quiénes son los participantes.
• Carnavalito 30 años.
• Adiós al colegio Ciudad de Pasto.
• Fundación Cultural Musurunakuna con la ciudadela de Pasto.
• Carnavalito 2000 “El mejor de todos”.
• Los grupos numerosos: Una nueva modalidad.
• Carnavalito 2001: Treinta y cinco años.
• Carnavalito 2006: 40 años de historia.
• Primera participación en colectivos coreográficos.
• Última junta organizadora.
• Incidencia del carnavalito.
• Carnavalito 2010: Pierde su identidad cultural.
• Carnavalito “Inconcursable”.
• Fuentes.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027893 A.N. 394.258 616 2/A784 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0027894 A.N. 394.258 616 2/A784 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible