Título : |
Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Tobón Franco, Natalia, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario |
Fecha de publicación: |
2008 |
Colección: |
Colección Textos de Jurisprudencia |
Número de páginas: |
362 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8378-01-5 |
Nota general: |
Cuadros,gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO |
Clasificación: |
340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo |
Resumen: |
La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
|
Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional [texto impreso] / Tobón Franco, Natalia, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2008 . - 362 p. : il. : blanco y negro. - ( Colección Textos de Jurisprudencia) . ISBN : 978-958-8378-01-5 Cuadros,gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO |
Clasificación: |
340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo |
Resumen: |
La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
|
|  |