Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 347.050 4 (2)



Título : El precedente judicial y sus reglas Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Precedentes -Jurisprudenciales- Número de páginas: 128 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-127-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
Nota de contenido: • Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
El precedente judicial y sus reglas [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2014 . - 128 p. ; 20 cm. - (Colección Precedentes -Jurisprudenciales-) .
ISBN : 978-958-767-127-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
Nota de contenido: • Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028334 347.050 4/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074340 0028335 347.050 4/Q7 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074341 0028336 347.050 4/Q7 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074342
Título : La lesión enorme en la cátedra y en el foro Tipo de documento: texto impreso Autores: Ospina Acosta, Eduardo., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 182 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0407-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMANDAS (PROCEDIMIENTO CIVIL) - COLOMBIA LESIONES (DERECHO) - COLOMBIA LESIÓN ENORME - COLOMBIA MEDIDAS CAUTELARES COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: Como está escrito en el libro Teoría general del contrato y del negocio jurídico, obra fundamental que mi padre legó a la posteridad, a imitación del derecho romano, del español antiguo y del francés, nuestro Código Civil ha consagrado un sistema injusto, fragmentario y empírico en materia de la lesión en los negocios jurídicos, sancionándola únicamente en casos contadísimos y dejando, las más de las veces, sin protección alguna a las víctimas de la usura y de la explotación económica. Agregase a lo dicho que este sistema no establece una sanción única en aquellos pocos casos, sino que, en algunos, erige la lesión en causal de rescisión de los respectivos negocios jurídicos, mientras que en otros solamente autoriza el reajuste judicial de ellos.
Con otras palabras, que son del ilustre jurista FERNANDO HINESTROSA FORERO “el Código francés admite la lesión en sus artículos 887 y 1674 y siguientes, estableciendo casos exclusivos de vigencia y requisitos objetivos, materiales para que opere: en la compraventa, puede el vendedor alegarla cuando recibió menos de las siete doceavas partes del justo precio; en la partición, el comunero que recibió una porción disminuida en más de la cuarta parte del valor que debía asignársele”.
“Esas características y ese criterio informan la regulación de nuestro Código: no se plantea el problema en general, sino que ocasionalmente, al tratar las diferentes figuras con especial relevancia para el comercio jurídico, se abre en algunas de ellas la posibilidad de reclamo por lesión grave o enorme, con lo cual solamente en esos casos adquiere significación el defecto del negocio. En todos se fija de antemano una cuantía determinada a la desproporción, de modo que únicamente el perjuicio que sobrepasa cierta cifra constituya lesión. Las consecuencias previstas son, en oportunidades, la sola rescisión, en otras, la sola reducción del exceso, y en las últimas, la alternativa entre una y otra medida”.
Nota de contenido: • Introducción.
• CAPÍTULO I. LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO II. LA DEMANDA.
1. Las pretensiones.
2. Los hechos.
3. Las medidas cautelares.
• CAPÍTULO III. LAS MEDIDAS CAUTELARES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO IV. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
1. Pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda.
2. Las excepciones.
3. El derecho de retención.
• CAPÍTULO V. LAS PRUEBAS.
1. El tema de la prueba en la lesión enorme.
2. Las pruebas del demandante.
3. Las pruebas del demandado.
• CAPÍTULO VI. LA SENTENCIA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO VII. LA LESIÓN ENORME EN LA PERMUTA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO VIII. LA LESIÓN ENORME EN LAS PARTICIONES DE BIENES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO IX. LA LESIÓN ENORME EN LA ACEPTACIÓN DE LAS ASIGNACIONES SUCESORALES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO X. LA LESIÓN ENORME EN LA ESTIPULACIÓN DE INTERESES EN EL MUTUO.
Reglas generales.
• CAPÍTULO XI. LA LESIÓN ENORME EN LA ESTIPULACIÓN DE INTERESES EN LA ANTICRESIS.
Reglas generales.
• CAPÍTULO XII. LA CLÁUSULA PENAL ENORME.
Reglas generales.
CAPÍTULO XIII. LA LESIÓN ENORME EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.
1. El derogado Código de Comercio Terrestre.
2. La regulación de la cláusula penal.
3. Límites a los intereses comerciales.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
La lesión enorme en la cátedra y en el foro [texto impreso] / Ospina Acosta, Eduardo., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2002 . - 182 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0407-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMANDAS (PROCEDIMIENTO CIVIL) - COLOMBIA LESIONES (DERECHO) - COLOMBIA LESIÓN ENORME - COLOMBIA MEDIDAS CAUTELARES COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: Como está escrito en el libro Teoría general del contrato y del negocio jurídico, obra fundamental que mi padre legó a la posteridad, a imitación del derecho romano, del español antiguo y del francés, nuestro Código Civil ha consagrado un sistema injusto, fragmentario y empírico en materia de la lesión en los negocios jurídicos, sancionándola únicamente en casos contadísimos y dejando, las más de las veces, sin protección alguna a las víctimas de la usura y de la explotación económica. Agregase a lo dicho que este sistema no establece una sanción única en aquellos pocos casos, sino que, en algunos, erige la lesión en causal de rescisión de los respectivos negocios jurídicos, mientras que en otros solamente autoriza el reajuste judicial de ellos.
Con otras palabras, que son del ilustre jurista FERNANDO HINESTROSA FORERO “el Código francés admite la lesión en sus artículos 887 y 1674 y siguientes, estableciendo casos exclusivos de vigencia y requisitos objetivos, materiales para que opere: en la compraventa, puede el vendedor alegarla cuando recibió menos de las siete doceavas partes del justo precio; en la partición, el comunero que recibió una porción disminuida en más de la cuarta parte del valor que debía asignársele”.
“Esas características y ese criterio informan la regulación de nuestro Código: no se plantea el problema en general, sino que ocasionalmente, al tratar las diferentes figuras con especial relevancia para el comercio jurídico, se abre en algunas de ellas la posibilidad de reclamo por lesión grave o enorme, con lo cual solamente en esos casos adquiere significación el defecto del negocio. En todos se fija de antemano una cuantía determinada a la desproporción, de modo que únicamente el perjuicio que sobrepasa cierta cifra constituya lesión. Las consecuencias previstas son, en oportunidades, la sola rescisión, en otras, la sola reducción del exceso, y en las últimas, la alternativa entre una y otra medida”.
Nota de contenido: • Introducción.
• CAPÍTULO I. LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO II. LA DEMANDA.
1. Las pretensiones.
2. Los hechos.
3. Las medidas cautelares.
• CAPÍTULO III. LAS MEDIDAS CAUTELARES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO IV. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
1. Pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda.
2. Las excepciones.
3. El derecho de retención.
• CAPÍTULO V. LAS PRUEBAS.
1. El tema de la prueba en la lesión enorme.
2. Las pruebas del demandante.
3. Las pruebas del demandado.
• CAPÍTULO VI. LA SENTENCIA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO VII. LA LESIÓN ENORME EN LA PERMUTA.
Reglas generales.
• CAPÍTULO VIII. LA LESIÓN ENORME EN LAS PARTICIONES DE BIENES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO IX. LA LESIÓN ENORME EN LA ACEPTACIÓN DE LAS ASIGNACIONES SUCESORALES.
Reglas generales.
• CAPÍTULO X. LA LESIÓN ENORME EN LA ESTIPULACIÓN DE INTERESES EN EL MUTUO.
Reglas generales.
• CAPÍTULO XI. LA LESIÓN ENORME EN LA ESTIPULACIÓN DE INTERESES EN LA ANTICRESIS.
Reglas generales.
• CAPÍTULO XII. LA CLÁUSULA PENAL ENORME.
Reglas generales.
CAPÍTULO XIII. LA LESIÓN ENORME EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.
1. El derogado Código de Comercio Terrestre.
2. La regulación de la cláusula penal.
3. Límites a los intereses comerciales.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013125 347.050 4/O81 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021689 347.050 4/O81 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021690 347.050 4/O81 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible