Título : |
Energía fotovoltaica : Modelos y respuestas a condiciones meteorológicas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eraso Checa, Francisco Javier, Autor ; Erazo de la Cruz, Olger Ferledy, Autor ; Escobar Rosero, Edisson, Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
142 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
25 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-56-0648-7 |
Nota general: |
Cuadros,figuras |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ENERGÍA FOTOVOLTAICA ENERGÍA SOLAR-INVESTIGACIONES METEOROLOGÍA |
Clasificación: |
333.792 3 Formas primarias de energía - Energía solar |
Resumen: |
El crecimiento social, económico y tecnológico implica un incremento de la demanda energética de los procesos que lo soportan. No solo los países denominados desarrollados han aumentado el consumo de energía eléctrica per cápita, sino que las economías de los países emergentes evidencian un incremento de su capacidad de generación eléctrica para suplir las necesidades de los usuarios.
La importancia que tiene la energía eléctrica, está relacionada con la capacidad que ésta tiene de transformarse en otro tipo de energía utilizable en las labores cotidianas. La ley de la conservación de la energía, afirma que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma en otro tipo de energía, esto se evidencia cuando un proceso cinético originado en las centrales hidroeléctricas o uno térmico originado en las termoeléctricas se convierte en energía eléctrica, la cual llega a los hogares o industrias y se transforma, mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, en energía lumínica (bombillos, luminarias), calórica (hornos, calefactores, ), sonora (parlantes, alarmas) o mecánica (motores).
En la actualidad, las principales fuentes de energía tienen su origen en fuentes no renovables como el petróleo, el gas natural o el carbón, cuyas reservas son limitadas, tienen altos costos de producción y transporte, y generan un alto impacto ambiental (puesto que desprenden elementos contaminantes causantes del calentamiento global, la reducción de la capa de ozono y los cambios en los factores climáticos), por lo que se requiere desarrollar sistemas sustitos a través de fuentes renovables, que permitan suplir dicha demanda de manera sostenible tanto en lo económico como en lo ambiental y social.
|
Nota de contenido: |
• Agradecimientos.
• Dedicatoria.
• Introducción.
1. Aspectos metodológicos.
2. Antecedentes.
3. Fundamentos de meteorología y climatología.
4. Energía solar.
5. Celdas solares.
6. Energía solar. Herramientas de adquisición y procesamiento de datos.
7. Análisis de resultados.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Bibliografía.
|
Energía fotovoltaica : Modelos y respuestas a condiciones meteorológicas [texto impreso] / Eraso Checa, Francisco Javier, Autor ; Erazo de la Cruz, Olger Ferledy, Autor ; Escobar Rosero, Edisson, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 142 p. : il. : a color ; 25 cm. ISBN : 978-958-56-0648-7 Cuadros,figuras Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ENERGÍA FOTOVOLTAICA ENERGÍA SOLAR-INVESTIGACIONES METEOROLOGÍA |
Clasificación: |
333.792 3 Formas primarias de energía - Energía solar |
Resumen: |
El crecimiento social, económico y tecnológico implica un incremento de la demanda energética de los procesos que lo soportan. No solo los países denominados desarrollados han aumentado el consumo de energía eléctrica per cápita, sino que las economías de los países emergentes evidencian un incremento de su capacidad de generación eléctrica para suplir las necesidades de los usuarios.
La importancia que tiene la energía eléctrica, está relacionada con la capacidad que ésta tiene de transformarse en otro tipo de energía utilizable en las labores cotidianas. La ley de la conservación de la energía, afirma que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma en otro tipo de energía, esto se evidencia cuando un proceso cinético originado en las centrales hidroeléctricas o uno térmico originado en las termoeléctricas se convierte en energía eléctrica, la cual llega a los hogares o industrias y se transforma, mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, en energía lumínica (bombillos, luminarias), calórica (hornos, calefactores, ), sonora (parlantes, alarmas) o mecánica (motores).
En la actualidad, las principales fuentes de energía tienen su origen en fuentes no renovables como el petróleo, el gas natural o el carbón, cuyas reservas son limitadas, tienen altos costos de producción y transporte, y generan un alto impacto ambiental (puesto que desprenden elementos contaminantes causantes del calentamiento global, la reducción de la capa de ozono y los cambios en los factores climáticos), por lo que se requiere desarrollar sistemas sustitos a través de fuentes renovables, que permitan suplir dicha demanda de manera sostenible tanto en lo económico como en lo ambiental y social.
|
Nota de contenido: |
• Agradecimientos.
• Dedicatoria.
• Introducción.
1. Aspectos metodológicos.
2. Antecedentes.
3. Fundamentos de meteorología y climatología.
4. Energía solar.
5. Celdas solares.
6. Energía solar. Herramientas de adquisición y procesamiento de datos.
7. Análisis de resultados.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Bibliografía.
|
|  |