Título : |
Currículos Fronterizos : Una década de investigación de la maestría en práctica pedagógica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Muñoz García, Pablo Alexander, Autor ; Contreras Bautista, Jaime Eduardo, Autor ; Gamboa Suárez, Audín Aloiso, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
133 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-771-554-5 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
DESARROLLO CURRICULAR INVESTIGACIÓN CURRICULAR INVESTIGACIONES PEDAGOGÍA |
Clasificación: |
375.001 Currículos-Desarrollo curricular |
Resumen: |
La decisión institucional de la Universidad Francisco de Paula Santander de ofrecer una Maestría en Práctica Pedagógica constituye una contribución inédita que pone en diálogo la formación y la investigación con unos modos específicos de producción intelectual. En el fondo, la Maestría se inscribe en un horizonte de pensamiento que otorga, eleva y asume la práctica pedagógica como objeto, como estrategia y como concepto, elementos necesarios para problematizar la educación y la pedagogía.
De este modo, formar maestros críticos y reflexivos de su propia práctica pedagógica cobra una vital importancia para el mejoramiento de la calidad de la educación; pues un proceso de enseñanza- aprendizaje que no se reflexiona ni se mira críticamente corre el peligro de anquilosarse y no responder a los fines ni a los objetivos educativos propuestos.
Con estos argumentos me permito presentar, amigo lector, un trabajo, que desde el año 2007 se ha venido gestando en la primera Maestría que ofertó la Universidad Francisco de Paula Santander, denominado "Currículos fronterizos: una década de investigación en la Maestría en Práctica Pedagógica" que constituye una muestra de los avances y el compromiso que tiene nuestra universidad con la investigación y la formación de maestros en el departamento de Norte de Santander.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
1. APROXIMACIÓN AL ESTADO DE ARTE
1.1 El proyecto tunnig hacía la unificación de criterios
1.2 La comprensión del currículo desde la perspectiva mexicana
1.3 América Latina y sus contrastes
1.4 El currículo desde lo regional
1.5 Desarrollo de competencias genéricas
2. HORIZONTE TEÓRICO
2.1 El contexto como eje de comprensión del currículo
2.2 El enfoque dialógico - crítico como soporte del currículo
2.3 Un maestro no sólo enseña, sino también sabe lo que enseña
2.4 El currículo como objeto de diversas comprensiones
2.5 Educación colombiana del siglo XX
2.6 Evolución de la educación en Venezuela
2.7 El currículo en Venezuela
2.8 El currículo y la evaluación de la educación superior
2.9 Interdependencia: Competencias, currículo y evaluación
3. APORTE INVESTIGATIVO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
3.1 Caracterización curricular de la frontera colombo - venezolana
3.2 El currículo frente a las políticas educativas binacionales
3.3 Características socio - económicas: Base para el currículo
3.4 El currículo como discurso en territorio de frontera
3.5 Resolución de problemas narrados: factores que afectan
3.6 Comunidad universitaria: percepciones de investigación
3.7 Evaluación curricular: programa de administración de empresas
3.8 Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias
3.9 Impacto del currículo integrado frente al currículo tradicional
3.10 Incidencia de los hábitos de estudio en la comprensión lectora
3.11 Currículo por competencias en la educación técnica
3.12 Desarrollo de competencias genéricas en la educación superior
3.13 Competencias genéricas y cualidades personales
3.14 Uso de la información: Ingeniería de sistemas
3.15 Desarrollo de competencias desde la práctica pedagógica
3.16 Práctica evaluativa desde la intencionalidad del docente universitario
3.17 Comunidades de aprendizaje y desarrollo del lenguaje
3.18 Efectividad de la didáctica en la práctica pedagógica
• BIBLIOGRAFÍA
|
Currículos Fronterizos : Una década de investigación de la maestría en práctica pedagógica [texto impreso] / Muñoz García, Pablo Alexander, Autor ; Contreras Bautista, Jaime Eduardo, Autor ; Gamboa Suárez, Audín Aloiso, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2017 . - 133 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-771-554-5 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
DESARROLLO CURRICULAR INVESTIGACIÓN CURRICULAR INVESTIGACIONES PEDAGOGÍA |
Clasificación: |
375.001 Currículos-Desarrollo curricular |
Resumen: |
La decisión institucional de la Universidad Francisco de Paula Santander de ofrecer una Maestría en Práctica Pedagógica constituye una contribución inédita que pone en diálogo la formación y la investigación con unos modos específicos de producción intelectual. En el fondo, la Maestría se inscribe en un horizonte de pensamiento que otorga, eleva y asume la práctica pedagógica como objeto, como estrategia y como concepto, elementos necesarios para problematizar la educación y la pedagogía.
De este modo, formar maestros críticos y reflexivos de su propia práctica pedagógica cobra una vital importancia para el mejoramiento de la calidad de la educación; pues un proceso de enseñanza- aprendizaje que no se reflexiona ni se mira críticamente corre el peligro de anquilosarse y no responder a los fines ni a los objetivos educativos propuestos.
Con estos argumentos me permito presentar, amigo lector, un trabajo, que desde el año 2007 se ha venido gestando en la primera Maestría que ofertó la Universidad Francisco de Paula Santander, denominado "Currículos fronterizos: una década de investigación en la Maestría en Práctica Pedagógica" que constituye una muestra de los avances y el compromiso que tiene nuestra universidad con la investigación y la formación de maestros en el departamento de Norte de Santander.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
1. APROXIMACIÓN AL ESTADO DE ARTE
1.1 El proyecto tunnig hacía la unificación de criterios
1.2 La comprensión del currículo desde la perspectiva mexicana
1.3 América Latina y sus contrastes
1.4 El currículo desde lo regional
1.5 Desarrollo de competencias genéricas
2. HORIZONTE TEÓRICO
2.1 El contexto como eje de comprensión del currículo
2.2 El enfoque dialógico - crítico como soporte del currículo
2.3 Un maestro no sólo enseña, sino también sabe lo que enseña
2.4 El currículo como objeto de diversas comprensiones
2.5 Educación colombiana del siglo XX
2.6 Evolución de la educación en Venezuela
2.7 El currículo en Venezuela
2.8 El currículo y la evaluación de la educación superior
2.9 Interdependencia: Competencias, currículo y evaluación
3. APORTE INVESTIGATIVO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
3.1 Caracterización curricular de la frontera colombo - venezolana
3.2 El currículo frente a las políticas educativas binacionales
3.3 Características socio - económicas: Base para el currículo
3.4 El currículo como discurso en territorio de frontera
3.5 Resolución de problemas narrados: factores que afectan
3.6 Comunidad universitaria: percepciones de investigación
3.7 Evaluación curricular: programa de administración de empresas
3.8 Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias
3.9 Impacto del currículo integrado frente al currículo tradicional
3.10 Incidencia de los hábitos de estudio en la comprensión lectora
3.11 Currículo por competencias en la educación técnica
3.12 Desarrollo de competencias genéricas en la educación superior
3.13 Competencias genéricas y cualidades personales
3.14 Uso de la información: Ingeniería de sistemas
3.15 Desarrollo de competencias desde la práctica pedagógica
3.16 Práctica evaluativa desde la intencionalidad del docente universitario
3.17 Comunidades de aprendizaje y desarrollo del lenguaje
3.18 Efectividad de la didáctica en la práctica pedagógica
• BIBLIOGRAFÍA
|
|  |