Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.19 (14)



Título : Antropología pedagógica : Inteleccion, voluntad y afectividad Tipo de documento: texto impreso Autores: Nino Meza, Fideligno de J., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio Fecha de publicación: 2000 Colección: Coleccion Mesa Redonda Número de páginas: 415 p. Dimensiones: 210 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0387-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Antropologia de la educación Filosofia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Desde la antropología pedagógica aquí esbozada se hace un enérgico llamado de atención a pedagogos y prácticas educativas que enfatizan demasiado la pasividad y plasticidad del educando. Vida, decimos que es ya autoposesión
que implica cierto control y dominio. Tratándose de un hombre esa vida es autorrealización libre y creadora, nunca mera sumisión asimiladora de modelos espirituales y valiosos que se pretendan.
Nota de contenido:
Contenido
Prologo
Introducción
Capitulo 1. La educabilidad humana
Capitulo 2. Educar para el activo y creador arraigo en la realidad
Capitulo 3. Hacia una pedagogía de la inteligencia
Capitulo 4. Pedagogía crítica e investigativa
Capitulo 5. Educar en la libertad y la alegría
Bibliografía
Antropología pedagógica : Inteleccion, voluntad y afectividad [texto impreso] / Nino Meza, Fideligno de J., Autor . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 2000 . - 415 p. ; 210 cm.. - (Coleccion Mesa Redonda) .
ISBN : 978-958-20-0387-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Antropologia de la educación Filosofia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Desde la antropología pedagógica aquí esbozada se hace un enérgico llamado de atención a pedagogos y prácticas educativas que enfatizan demasiado la pasividad y plasticidad del educando. Vida, decimos que es ya autoposesión
que implica cierto control y dominio. Tratándose de un hombre esa vida es autorrealización libre y creadora, nunca mera sumisión asimiladora de modelos espirituales y valiosos que se pretendan.
Nota de contenido:
Contenido
Prologo
Introducción
Capitulo 1. La educabilidad humana
Capitulo 2. Educar para el activo y creador arraigo en la realidad
Capitulo 3. Hacia una pedagogía de la inteligencia
Capitulo 4. Pedagogía crítica e investigativa
Capitulo 5. Educar en la libertad y la alegría
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009013 370.19/N716 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Biología, psicología y sociología del niño en edad preescolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Garcia Manzano, Emilia., Autor ; Rosario Dominguez,Jesus del., ; Perez Gonzalez, Jesús., ; Unturbe, Josefiana., ; Bosch, Juan Vicente., Mención de edición: 6 ed Editorial: Barcelona [España] : CEAC S.A. Fecha de publicación: 1985 Colección: Coleccion educación y Enseñanza Número de páginas: 187 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-329-9401-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACION PREESCOLAR, PEDAGOGIA, PSICOLOGIA INFANTIL Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Los principios pedagógicos de la educación preescolar se apoyan especialmente en las características biológicas, psicológicas y sociales de la primera infancia.
Si toda educación ha de adaptarse al sujeto educando y a la realidad social que lo envuelve, en la edad preescolar tal adaptación resulta aun más imprescindible.
El impacto recibido en los primeros años deja huella indeleble, como se ha demostrado suficientemente; por lo tanto, el educador ha de conocer profundamente a los principios que rigen el desarrollo y la conducta de ese periodo, a fin de no realizar ninguna acción.
Nota de contenido:
Índice de materias
*Prologo
*Introducción
-Concepto, limites y caracteres de la edad preescolar+
Capitulo 1
- Biología del preescolar
Capitulo 2
- La vida psíquica del párvulo
Capitulo 3
- La vida afectiva del párvulo
Capitulo 4
- La vida social del párvulo
Capitulo 5
- Relaciones familia-centro
BIBLIOGRAFIA
Biología, psicología y sociología del niño en edad preescolar [texto impreso] / Garcia Manzano, Emilia., Autor ; Rosario Dominguez,Jesus del., ; Perez Gonzalez, Jesús., ; Unturbe, Josefiana., ; Bosch, Juan Vicente., . - 6 ed . - Barcelona [España] : CEAC S.A., 1985 . - 187 p. ; 21 cm.. - (Coleccion educación y Enseñanza) .
ISBN : 978-84-329-9401-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACION PREESCOLAR, PEDAGOGIA, PSICOLOGIA INFANTIL Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Los principios pedagógicos de la educación preescolar se apoyan especialmente en las características biológicas, psicológicas y sociales de la primera infancia.
Si toda educación ha de adaptarse al sujeto educando y a la realidad social que lo envuelve, en la edad preescolar tal adaptación resulta aun más imprescindible.
El impacto recibido en los primeros años deja huella indeleble, como se ha demostrado suficientemente; por lo tanto, el educador ha de conocer profundamente a los principios que rigen el desarrollo y la conducta de ese periodo, a fin de no realizar ninguna acción.
Nota de contenido:
Índice de materias
*Prologo
*Introducción
-Concepto, limites y caracteres de la edad preescolar+
Capitulo 1
- Biología del preescolar
Capitulo 2
- La vida psíquica del párvulo
Capitulo 3
- La vida afectiva del párvulo
Capitulo 4
- La vida social del párvulo
Capitulo 5
- Relaciones familia-centro
BIBLIOGRAFIA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0002477 370.193/B615 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0002478 370.193/B615 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Cambiar la educación para cambiar el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Naranjo, Claudio, 1932-, Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Barcelona [España] : Ediciones La Llave Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 536 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95496-95-9 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Cambiar la educación para cambiar el mundo [texto impreso] / Naranjo, Claudio, 1932-, Autor . - 6 ed . - Barcelona [España] : Ediciones La Llave, 2016 . - 536 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-84-95496-95-9
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029356 370.19/N218 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75262 0029357 370.19/N218 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75263 Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural
Título : Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural : La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Leiva Olivencia, Editorial: Barcelona (España) : Ediciones Octaedro Fecha de publicación: 2012 Colección: Universidad Número de páginas: 208 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9921-240-1 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMOCRACIA DERECHOS HUMANOS DESARROLLO SOSTENIBLE EDUCACIÓN PARA LA PAZ MISIONES HUMANITARIAS SOCIEDAD INTERCULTURAL Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
La paz es un tema que involucra de una u otra forma a todas las instituciones, sociedades, administraciones y a todas las personas, especialmente a los educadores. De manera más precisa, la educación para la paz es también una materia en permanente análisis e innovación conceptual y práctica desde el ámbito de la pedagogía. Así, el presente libro plantea la necesidad de reflexionar sobre diseños didácticos donde la educación para la paz se vincule con la construcción democrática de comunidades de aprendizaje, interculturalidad y desarrollo sostenible. Y es que vivimos en un mundo donde todo está conectado, en una globalización cultural que modula continuamente entre lo universal y lo relativo, siendo la diversidad y la seguridad humana elementos claves para una nueva educación para la paz reflexiva e inclusiva.
También se analiza críticamente la imagen social de las Fuerzas Armadas en la escuela; en concreto, la mirada del profesorado sobre las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas. Para ello, abordamos los diferentes ejes educativos, tanto conceptuales como metodológicos y de análisis de investigación, sobre la potencialidad pedagógica de las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas en el currículum escolar.
Dirigimos esta obra a los estudiantes universitarios de máster y cursos de posgrado de educación, cultura de paz, conflictos, filosofía y derechos humanos; así como al profesorado de los distintos niveles educativos, a profesionales de las Fuerzas Armadas, a formadores en seguridad humana y a personas preocupadas por la educación para la paz y la interculturalidad.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• CAPÍTULO I: Bases conceptuales de la educación para la paz en una sociedad intercultural.
• CAPÍTULO II: Una aproximación reflexiva a los objetivos de la educación para la paz.
• CAPÍTULO III: Profesorado y prácticas de educación para la paz y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO IV: La educación para la paz y Fuerzas Armadas Españolas: transformando seguridad en humanidad.
• CAPÍTULO V: Una mirada constructiva de las Fuerzas Armadas Españolas en la construcción de una educación basada en la paz y la
seguridad.
• CAPÍTULO VI: La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela.
• CAPÍTULO VII: Las competencias educativas para la paz en la escuela.
Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural : La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela [texto impreso] / Juan José Leiva Olivencia, . - Barcelona (España) : Ediciones Octaedro, 2012 . - 208 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm. - (Universidad) .
ISBN : 978-84-9921-240-1
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMOCRACIA DERECHOS HUMANOS DESARROLLO SOSTENIBLE EDUCACIÓN PARA LA PAZ MISIONES HUMANITARIAS SOCIEDAD INTERCULTURAL Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
La paz es un tema que involucra de una u otra forma a todas las instituciones, sociedades, administraciones y a todas las personas, especialmente a los educadores. De manera más precisa, la educación para la paz es también una materia en permanente análisis e innovación conceptual y práctica desde el ámbito de la pedagogía. Así, el presente libro plantea la necesidad de reflexionar sobre diseños didácticos donde la educación para la paz se vincule con la construcción democrática de comunidades de aprendizaje, interculturalidad y desarrollo sostenible. Y es que vivimos en un mundo donde todo está conectado, en una globalización cultural que modula continuamente entre lo universal y lo relativo, siendo la diversidad y la seguridad humana elementos claves para una nueva educación para la paz reflexiva e inclusiva.
También se analiza críticamente la imagen social de las Fuerzas Armadas en la escuela; en concreto, la mirada del profesorado sobre las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas. Para ello, abordamos los diferentes ejes educativos, tanto conceptuales como metodológicos y de análisis de investigación, sobre la potencialidad pedagógica de las misiones humanitarias y de paz de las Fuerzas Armadas en el currículum escolar.
Dirigimos esta obra a los estudiantes universitarios de máster y cursos de posgrado de educación, cultura de paz, conflictos, filosofía y derechos humanos; así como al profesorado de los distintos niveles educativos, a profesionales de las Fuerzas Armadas, a formadores en seguridad humana y a personas preocupadas por la educación para la paz y la interculturalidad.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• CAPÍTULO I: Bases conceptuales de la educación para la paz en una sociedad intercultural.
• CAPÍTULO II: Una aproximación reflexiva a los objetivos de la educación para la paz.
• CAPÍTULO III: Profesorado y prácticas de educación para la paz y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO IV: La educación para la paz y Fuerzas Armadas Españolas: transformando seguridad en humanidad.
• CAPÍTULO V: Una mirada constructiva de las Fuerzas Armadas Españolas en la construcción de una educación basada en la paz y la
seguridad.
• CAPÍTULO VI: La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela.
• CAPÍTULO VII: Las competencias educativas para la paz en la escuela.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027671 370.19/E21 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073863 0027672 370.19/E21 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073864 0027673 370.19/E21 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073865
Título : El curriculum oculto Tipo de documento: texto impreso Autores: Torres Santóme, Jurjo., Autor Mención de edición: 7 ed. Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 217 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-351-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EVALUACIÓN DEL CURRICULUM, PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las acciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad, y por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo.
En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones: del Curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes querámoslo o no, en toda intervención educativa.
Nota de contenido:
Contenido
Introducción
CAPITULO PRIMERO: El curriculum y la ideología
CAPITULO II: Legitimación y discurso científico en educación
CAPITULO III: Prácticas tecnocráticas en la escuela y poder
CAPITULO IV: Las teorías de la reproducción
CAPITULO V: Las teorías de la reproducción y la posibilidad de prácticas conthagemónicas
CAPITULO VI: La discriminación sexista en las instituciones escolares: niños visibles, niñas invisibles
CAPITULO VII: La discriminación racista en el sistema educativo
CAPITULO VIII: La descualificación y recualificación del profesorado
CAPITULO IX: El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática
Bibliografía
El curriculum oculto [texto impreso] / Torres Santóme, Jurjo., Autor . - 7 ed. . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2003 . - 217 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7112-351-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EVALUACIÓN DEL CURRICULUM, PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las acciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad, y por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo.
En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones: del Curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes querámoslo o no, en toda intervención educativa.
Nota de contenido:
Contenido
Introducción
CAPITULO PRIMERO: El curriculum y la ideología
CAPITULO II: Legitimación y discurso científico en educación
CAPITULO III: Prácticas tecnocráticas en la escuela y poder
CAPITULO IV: Las teorías de la reproducción
CAPITULO V: Las teorías de la reproducción y la posibilidad de prácticas conthagemónicas
CAPITULO VI: La discriminación sexista en las instituciones escolares: niños visibles, niñas invisibles
CAPITULO VII: La discriminación racista en el sistema educativo
CAPITULO VIII: La descualificación y recualificación del profesorado
CAPITULO IX: El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011984 370.19/T693 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink